Rolando Carhuaz S. , autor de este mapa con trazos en amarillo, que según dice son los caminos del Inca que conectaban PUMPU , que está en la meseta de Bombón, Departamento de Junín, con los diferentes pueblos que se señala en el mismo gráfico, ubicados en distintos puntos relativamente lejanos. Esta idea se complementa con los criterios del propio autor y de otros, otros autores, que afirman que en esta parte central del territorio peruano existió la Nación Pumpu, antes de la formación de Imperio de los Incas y que fue Pachacutec quien conquistó estos territorios, luego de vencer la tenaz resistencia de los guerreros del lugar. También se afirma que Pumpu se convirtió en el centro administrativo y religioso.
La mayoría de los vestigios existentes en las rutas señaladas, muy especialmente en la que conduce a Cajatambo, son de carácter arqueológico, como pueblos en ruinas (en el mismo lugar Pumpu) , apachetas, graderías, empedrados en muchos tramos tramos, etc. los mismos que no están probados científicamente que hayan sido hechos durante la vigencia del imperio Tawantinsuyo; es más, las características técnicas en el manejo de las piedras como material de construcción tampoco guardan relación con el nivel alcanzado en este aspecto por los especialistas del incanato. Criterios estos que nos permiten inferir que tales trabajos fueron realizados con mucha anterioridad a la vigencia del imperio, como es obvio, para enlazar pueblos antiguos que mantenían entre sí relaciones comerciales, religiosos, etc. Otro punto de vista que abona esta hipótesis es la brevedad de tiempo que queda luego de la expansión y consolidación del Tawantinsuyo, de tan solo 70 años aproximadamente, pues en 1532 llegan los españoles a Cajamarca y capturan al inca Atahualpa. Durante el largo mandato de Pachacutec, que duró unos 60 años, se construyeron parte de las dos grandes vías paralelas, de la costa y la sierra, que debían unir los extremos del territorio inca, Pasto en Colombia y Maule en Chile , para ser concluidas con los siguientes incas. Si esto es así, como no puede ser de otro modo, quedó muy poco tiempo disponible para la realización de otras obras viales como las transversales. Es lógico suponer que durante el tiempo de las guerras por la expansión territorial, las obras viales avanzaron muy poco, en la medida que la pacificación lo permitía. Pues según diversos cronistas los caminos del inca tenían como mínimo tres metros de ancho, lo necesario para desplazar las andas del inca, su séquito y los miles de soldados que lo acompañaban. CAMINO INCA.- Como queda dicho, los dos grandes caminos longitudinales de la costa (más de 4,000 Kmts.) y la sierra (más de 5, 000 Kmts,) fueron hechos, parte durante las guerras de la expansión territorial y parte luego de consolidarse el imperio, vale decir 60 años de gobierno de Pachacutec, gran parte con guerras y 70 años de gobiernos siguientes hasta la llegada de los españoles. Se dice que que el Capac Ñan en su totalidad tiene más de 30,000 Kmts. En esta cifra están los caminos transversales, que son los más difíciles de construir y mantener. Cabe la posibilidad que se hayan construido solo los menos dificultosos, aunque el relieve del territorio, para conectar la costa con la sierra, en ninguna parte es fácil, son territorios agrestes, rocosos y empinados. En estas rutas los caminos, tal como hay restos en distintos lugares, eran muy angostos y peligrosos. Obviamente por ahí no transitaban los incas, mucho menos con sus acompañantes; los que se desplazaban por estos caminos eran los guerreros y los comerciantes de entonces. Por tanto, considerando que el camino de la costa a Cajatambo fue y es un camino muy difícil, que el acceso desde la parte oriental tiene también sus propias dificultades, que el inca en su condición de dignatario de un país grande y poderoso no podía aventurarse a transitar por caminos inseguros, podemos llegar a la conclusión de que nunca un gobernante del Tawantinsuyo llegó a esta ciudad. Nota.- Con relación al criterio de que sería conveniente terminar de trabajar esa antigua carretera, en parte ya trabajada que pasa por Tizapampa, para conectar a la principal en Túmac, hay opiniones muy favorables por la razón que la conformación geológica y topográfica de esa zona ofrece mayor estabilidad y seguridad. Quienes afirman que por ahí pasa el Camino del Inca, están totalmente equivocados. El Ministerio de Cultura no tiene registrado nada de eso. Los que conocemos esa parte del territorio nunca hemos visto vestigios de Capac Ñan. -Capac Ñan ( de Wikipedia). |
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
lunes, 12 de septiembre de 2016
LOS INCAS LLEGARON A CAJATAMBO?
lunes, 5 de septiembre de 2016
ORIGEN DE LAS PALLAS
Las pallas de Cajatambo, Corongo y las representaciones de otros lugares del Perú, tienen un origen común que data de las celebraciones de las grandes fiestas del Imperio de los Incas, como son por ejemplo las celebraciones con motivo de la toma de mando del nuevo Inca.
Comparando este vídeo de Corongo, con el de Cajatambo, en el aspecto del desenvolvimiento de los conjuntos de pallas, vemos que en el segundo caso participa el Inca, que el baile es de cadencia mucho más suave y, además, las pallas cantan. Este canto conserva, al menos parcialmente algunos términos que vienen precisamente desde aquellos tiempos imperiales. Una de esas palabras, cuya subsistencia se ha podido comprobar, es: giguayyaya
(Es posible que haya existido una actividad cultural, a nivel de todo el imperio, tendiente a generalizar algunas festividades, con danzas de origen oficial. Así podría explicarse la existencia de la danza de las pallas en distintas partes del país.)
Quien ha hecho el estudio más completo sobre el Imperio de los Incas es María Rostworowski, y ella en su obra Pachacutec dice aspectos que nos interesa, citando , por cierto, a los cronistas Bernabé Cobo, Cieza de León, Murúa y otros: "Otras fiestas no eran tan solemnes, eran alegres reuniones donde los jóvenes bailaban, acompañados de tambores y pincullos. igualmente ejecutaban el guayyaya ,baile propio de los incas, ...Lo bailaban sin brincos ni saltos, asidos de la mano los orejones y las pallas, moviéndose lentamente al son de un tambor... Los danzantes eran precedidos por el estandarte y champi del soberano; en las grandes ocasiones el mismo inca tomaba parte en él".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)