Desde Cajatambo Perú.

domingo, 22 de marzo de 2020

Los Auténticos de Cajatambo



Plenamente justificado el nombre del  "Conjunto Los Auténticos de Cajatambo". Nos transporta imaginariamente a los escenarios en donde, en más de una oportunidad, nos hemos pegado una huaylashada. Debido a la prolongada pero justificada ausencia de nuestra tierra no tenemos el gusto de conocer a sus integrantes, salvo a uno , de apellido Chavarría, que desde nuestra perspectiva, se ubica en el lado derecho. Nuestras sinceras felicitaciones a este buen conjunto.

jueves, 19 de marzo de 2020

EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ CAJATAMBO ?


       
En qué momento se jodió en Perú? 
El escritor Vargas Llosa aún no ha dicho cuál es la respuesta a esta pregunta que formula, a través de Zavalita, en su obra cumbre "Conversación En La Catedral", hace ya medio siglo. Teniendo en cuenta que Cajatambo es parte del Perú, es lógico pensar que esta expresión involucra a toda nuestra provincia; consecuentemente, nos interesaría la respuesta o lo que piensa el escritor al respecto.


Cajatambo Cuando Nace La República.
Sin embargo, al margen del concepto que tenga Vargas Llosa, trataremos de formular nuestra propia apreciación, partiendo del hecho de reconocer que Cajatambo hoy en día atraviesa por una muy mala situación , que no es una crisis  coyuntural o pasajera sino algo que va profundamente ligado a la historia y al desarrollo de Cajatambo.  Y, al examinar tal situación, lo haremos tomando como marco histórico nuestra era republicana, que se inicia con la independencia . Una de las acciones encaminadas a lograr nuestra liberación fue la creación de los primeros cuatro departamentos del Perú, mediante el Reglamento Provisional de 1821, expedido en Huaura por el general don José de San Martín , como  Protector del Perú. Tales departamentos son: Trujillo, La Costa, Huaylas y Tarma, que en su conjunto, abarcan una mayor extensión territorial que el Perú de hoy

El Departamento de Huaylas , estaba conformado por Cajatambo, Huamalíes, Conchucos, Huaylas y Huánuco . Éstos, con la Constitución de 1823 pasaron de la condición de partidos a la categoría de provincias. Es así como  Cajatambo empieza a tener notoriedad y presencia en la vida política del país, como queda evidente cuando se le tiene en cuenta  en las múltiples oportunidades, después de la ya mencionada, para conformar el Departamento de Huánuco, posteriormente para integrar el departamento de Junín, en la siguiente ocasión para formar nuevamente parte del Departamento de Huaylas y, finalmente, para formar parte del Departamento de Lima.  La razón por la que Cajatambo está presente en la creación de los departamentos mencionados, es que esta provincia nuestra ocupaba un estratégico lugar desde el punto de vista geopolítico,  pues era una encrucijada por donde se pasaban , desde tiempos del imperio, varios caminos  que comunicaban  importantes pueblos  de la costa, sierra y selva,  de la parte central  de nuestro territorio. Estos caminos tuvieron intenso tráfico de pasajeros y carga hasta muy posterior a la primera mitad del  Sig.XX , en que fueron gradualmente reemplazados por las carreteras.
Cajatambo Entre La Paz,  El Trabajo y Las Huaylashadas.
En la época republicana la  población estaba básicamente conformada por dos estratos sociales : la clase media y la clase baja. La primera conformada por pequeños y medianos propietarios de tierras de cultivo y de pastizales; no existían grandes extensiones de tierras . La segunda, conformada por comuneros que usufructuaban tierras y pastizales de alguna de las  siete o más comunidades que habían en el distrito de Cajatambo. Los diversos artesanos, o trabajadores eventuales  también eran personas  integrantes de alguna de las comunidades.
La economía desde siempre estuvo ligada al uso de la tierra. Este recurso natural, ya como bien comunal o como propiedad privada, dió existencia, sustento y vida a nuestro pueblo a lo largo de su historia. La tierra producía lo suficiente para  el sustento de una población enormemente superior a la actual.


 En concordancia con el tiempo en que se vivía, las necesidades vitales eran satisfechas a plenitud. Nadie vivía  extrema pobreza ni había mendicidad.  La clase media podía obtener buenas cosechas o buena producción ganadera, pero no era ostentosa ni vivía en la opulencia. Todo el pueblo, en conjunto, participaba de las fiestas. Todos los niños asistían a las mismas escuelas. Cajatambo era un pueblo pacífico, armonioso y  alegre. Hombres  y mujeres participaban de las grandes fiestas populares, que habían muchas durante el año. También se hacían fiestas en las casas particulares con diversos motivos, como matrimonios, cumpleaños, etc, Los jóvenes improvisaban bailes callejeros nocturnos en cualquier momento, son las famosas  huaylashadas.

Carretera Después de Más de 30 Años...
Dos hechos importantes acontecen en la segunda mitad del siglo pasado. La  creación  del Colegio de Secundaria Paulino Fuentes Castro, en noviembre de 1960  y,  la culminación  de  la construcción de la carretera que une la provincia de Cajatambo con la costa,  luego de más de dos décadas de esforzado trabajo  de los pueblos ubicados en la ruta. El 16 de junio de  1966, el presidente  Fernando Belaunde  Terry, puso en el obelisco ubicado a la entrada de Astobamba y Cajatambo  (en Huaynupampa), una placa con la frase El PUEBLO LO HIZO. 
 El colegio acogió  a los egresados de primaria de las escuelas del lugar así como a  los alumnos provenientes de los otros distritos que conforman la provincia. La existencia de este nivel de educación, gratuita además, dió la oportunidad a todos de seguir estudios de secundaria y aspirar, lograr en adelante, una determinada profesión. 
La carretera cumple su función. El trafico de pasajeros y de carga es creciente.  Aun las personas de la tercera edad, que nunca habían viajado a ninguna parte, se animan a salir de su tierra para ir a Lima, Huacho y otros lugares debido a la facilidad que la carretera.

Los Habitantes Abandonan La Ciudad
En la segunda mitad del siglo pasado, coincidiendo con la necesidad de los egresados de secundaria se seguir estudios superiores, se inicia la emigración de la población. En muchos casos los padres acompañan a los jóvenes aspirantes, para apoyarlos con vivienda  y alimentación , entre otras  necesidades. La situación es imperativa si hay que apoyar a más de un hijo.
Poco después se da la Ley de Reforma Agraria, en el gobierno de Velasco. Una aparente medida de justicia produjo el descalabro en la actividad agrícola y ganadera. La reforma afectó las tierras de la puna, dedicadas a la ganadería de vacunos y ovinos, fundamentalmente. Aquí, la modalidad más común consistía en que, junto al ganado del propietario de las tierras, el pastor tenía su propio ganado, en menor cantidad; en compensación recibía, según contrato, remesas periódicas de víveres para el sustento diario de la familia, medicamentos para el ganado, y otros elementos de uso cotidiano. Obviamente, al pasar la propiedad  de la tierra a manos de quien la trabaja, se cortó ese flujo de suministro; el pastor se vió en la necesidad  de vender su propio ganado para financiar el sustento diario, con lo cual este sector empezó declinar. Los beneficiarios terminaron por  alejarse de las tierras, que hoy están en total abandono, no produce nada, ni le sirve a nadie. La reforma no afectó las tierras de cultivo, ya que cada propietario se encargaba de la producción mediante la participación de operarios que acudían a cambio de salario y otros beneficios que recibían durante su labor. La otra modalidad que consistía en que el labrador se encargaba  de todo el proceso de labranza hasta la cosecha. El reparto del fruto debía ser, según contrato y según otros aportes del propietario. Esta modalidad dejó de tener vigencia por precaución de los dueños, con lo cual también la agricultura empezó a decaer aceleradamente. Luego vino el terrorismo con sus abusos, asesinatos y latrocinio que terminó por ahuyentar a la gente del campo.
La situación actual de Cajatambo es que hay muy poca población, unas cuantas familias que huyendo del campo o de los caseríos se afincaron en Cajatambo, donde viven conduciendo pequeños negocios, atendiendo a los trabajadores de diversos sectores, como maestros, policías, etc. Los colegios funcionan con muy poco alumnado. Hay calles y jirones donde no se ve transitar a nadie. Las casas están cerradas en su gran mayoría. El campo no produce nada, no funciona ninguno de los cuatro molinos. Lo poco que se consume ahí , como carnes, aves, frutas, cereales, y otros, se lleva de Barranca.
Cajatambo, habiendo sido eminentemente agrícola y ganadero está  en esta situación no solo debido a la mala reforma agraria,  al terrorismo, la emigración y otros factores sino  porque con el desarrollo de la economía, como ocurre en todo el mundo, la tierra ha dejado tener la importancia que tenía en otras épocas. Pues la industria, el comercio y la banca tiene primacía. Los que se dedican a estas actividades hoy ocupan los estratos sociales más altos en el Perú y en cualquier lugar del mundo.
Siendo así la realidad,  tiene poco asidero que la actividad  agrícola en Cajatambo pueda reactivarse. Podría lograse en alguna medida en rubros que tiene demanda  dentro del país y fuera, siempre que se implemente con una tecnología que pueda vencer las dificultades que generan la difícil topografía  y a poca disponibilidad de agua para el riego.