Desde Cajatambo Perú.

sábado, 25 de noviembre de 2023

GAJATAMBO y GAJAPAMPA: una realidad geográfica

  



                 Gajatambo y Gajapampa: Un Valle

       Conocido con estas toponimias quechuas a la llegada de los españoles.
La parte poblada del valle la ocuparon, deformaron su nombre y convirtieron
       en la capital de un vasto territorio, hoy 5 provincias,  con el nombre:
                                           Corregimiento de Caxatambo. 


Desde los años 50 del siglo pasado se ha especulado, en el intento de explicar la etimología del nombre Cajatambo, sin haberse logrado. Se ha sostenido desde entonces, sin evidencia alguna y con argumento fuera de contexto, que el nombre original es Cashatambo, que alude a un tambo ubicado en un lugar donde hay plantas de espinas. La observación fundamental a este punto de vista es que, los nombres de lugares, según la toponimia,  deben contener mensajes respecto de un hecho geográfico, histórico, o de otra naturaleza pero igualmente importante. En tal sentido, cashatambo encierra un mensaje trivial, casi sin importancia. No era un término aplicable como nombre  para una ciudad de la categoría de Cajatambo, que ya era notable antes de la llegada de los conquistadores. Esa condición lo reconoce expresamente Miguel de Estete, cronista español que se alojó dos veces en el poblado que él denomina Caxatambo, de ida y de vuelta, en viaje de Cajamarca a Pachacamac, integrando una comitiva junto con una veintena de jinetes al mando de Hernando Pizarro. Posteriormente, los hechos ratifican tal categoría al haber sido escogido como metrópoli de un extenso territorio, que fue el Corregimiento de Cajatambo, conformado por los que hoy constituyen provincias de de Ocros, Bolognesi, Oyón, Cajatambo y parte de Huaura, como es el Distrito de Ámbar, que en conjunto alcanzaban una superficie de 9,761.61 Km2.         

La otra hipótesis, que el nombre original es Gajatambo, tiene asidero. Hace mención a un tambo ubicado en un lugar de clima templado. Gaja es una expresión todavía en actual uso en el idioma nativo, significa bajar la temperatura de algo que está caliente. En este sentido, el término expresa, mondo y lirondo, el clima intermedio entre el frío de las altas punas y el calor sofocante de las quebradas de la región yunga y la costa misma. Como se sabe esta ruta es parte del camino inca, Qhapaq Ñan, que comunicaba a los pueblos de las regiones bajas con PUMPU, centro administrativo del imperio, ubicado en el Departamento de Pasco, cerca del lago de Junín. El tambo era un centro de alojamiento y aprovisionamiento para viajeros.   

En nuestra consideración, un argumento que refuerza esta hipótesis es lo siguiente: Cajatambo se ubica en un valle dividido en dos partes por el río que discurre de Este a Oeste. En una parte se extiende el casco urbano del entonces denominado Gajatambo y, en el otro lado, una planicie hasta hoy llamado Gajapampa, destinado a la agricultura. En ambos casos, la primera parte de los nombres expresan la misma idea: clima templado o moderado. Ahora bien, el clima tiene variación a lo largo de las 24 horas, como en cualquier parte del mundo.

Como aclaración necesaria diremos que, cuando los españoles escribían Caxatambo, Caxamarca, Xauxa,  como queda en los archivos de España y de Perú, en realidad habrían deseado escribir esos nombre con J, Cajatambo, por ejemplo. El problema es que esa letra aun no existía. La x estaba en proceso de evolución en el siglo XVI, se pronunciaba con el sonido de la J, pero esta letra aun no existía.  Se generó después (1).

_______________

(1) LOLA PONS RODRÍGUEZ.   Catedrática de La Universidad de Sevilla. @lolaPonsRodríguez



La Historia nos muestra que Cajatambo en
tiempos pre-hispánicos fue importante 
debido a su ubicación estratégica en el tema
de la intercomunicación regional. Este criterio
Geopolitico fue tomado en cuenta por los españoles.