HABLAN LOS ESTUDIOSOS... ojo, pestaña y ceja.
![]() |
LOS RECORTES SON DE LA OBRA: Toponimias Indígenas de la Geografía Ecuatoriana. Autor: Misael ACOSTA-SOLÍS. Geobotánico Forestal y Conservacionista. INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALES. Quito, Ecuador. pág.103.
COMENTARIO.- Ya hemos sostenido que el nombre Cajatambo tiene como componente primigenio la palabra quechua GAJA y no Casha. Gaja, es palabra que significa enfriar, helar, bajar la temperatura, etc. actualmente en uso en el argot quechua cajatambino. Por esa razón los que usaron el camino del inca o Qhapaq Ñan, desde los primeros tiempos, conocieron la posada o Tambo de clima templado, frío o heladizo y optaron por denominarle GAJATAMBO. Los españoles , todavía con su propuio idioma en proceso evolutivo en los Sig. XV y XVI pronunciaban y escribian CAXA , en lugar de GAJA en sonido gutural, por eso en documentos coloniales se conoce a esta ciudad como CAXATAMBO. Posteriormente incorporaron la " J" en su lenguaje. Como mudo testigo de esta realidad está la otra mitad del valle: GAJAPAMPA, con su nombre original. El nombre Cashatambo corresponde a otro lugar cercano. Además, es claro que no pudo haber existido dos lugares, aunque cercanos, con el mismo nombre. Eso no ocurre en ninguna parte.
Los recortes que anteceden a este comentario, donde se cita al escritor peruano Inca Garcilazo de la Vega corroboran lo ya afirmado. El autor de la obra y el peruano son conocedores de lo que opinan.Nosotros nos apoyamos en sus conocimientos y la lectura de la propia realidad geográfica.
Nota.- El escritor ecuatoriano se refiere a la toponimia ecuatoriana y, además, a muchísimos nombres de lugares en todo el territorio del que fue el Imperio de los Incas. Habla de Perú, Bolivia, Argentina, etc.