Cómo cambian los tiempos. En la década de los sesenta y antes, no podría precisar desde cuándo, en los carnavales salían a bailar dos tipos de "pandillas" o conjuntos:
- Pandilla A.- Conformada básicamente por personas vinculadas entre sí por lazos de parentesco. En buena cuenta era una gran familia y, por ende, sólo se conformaba un grupo o pandilla. Curiosamente casi todos sus integrantes eran del barrio de Tambo. Excepcionalmente había gente de Antay, como el caso de "Mollepón".Para diferenciarse de las otras pandillas usaban un atuendo distinto. Las mujeres vestido enterizo de tela elegante, una especie de chal sobre los hombros o un pañolón, sombrero de ala no muy ancha y zapatos tipo botín . Usaban talco, serpentinas y perfumes en chisguetes "Amor de Colombina". Los varones usaban terno y a veces capote impermeable. La música a cargo de un conjunto de arpa y violín. Esta pandilla se acabó con el gobierno de Velasco, digamos con la reforma agraria, pues entonces el poder económico como en todo el Perú provenía de la tenencia de la tierra.
- Pandillas B.- Estas eran grupos más abiertos, más democráticos, sin ningún espíritu de ostentación, pues con mucho dinero, con poco o sin dinero, siempre había cupo para el que quería divertirse Las mujeres usaban las polleras negras de tejido artesanal, y de uso cotidiano para la mayoría de la población femenina, más ligada al trabajo del campo (aunque no en forma exclusiva). Llevaban el monillo, hoy más conocido como blusa, una lliclla, sombrero tejido de ala ancha, y zapatos comunes.Los hombres con traje sport, el infaltable poncho de lana, sombrero de paño, zapatos comunes o botines. Talco y serpentinas para todos. El conjunto musical conformado por dos o más guitarras y aveces mandolina. Se conformaban dos o más pandillas por barrio. Estas son las que sobreviven actualmente y casi sin variantes en el atuendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario