Desde Cajatambo Perú.

martes, 11 de diciembre de 2012

Halcón Peregrino en Cajatambo.




 Continuando con la toponimia de Cajatambo, hoy nos referiremos al lugar denominado:

RUCUSH TANA.- Este término deviene de dos palabras nativas: Rucush, nombre de una ave rapaz, conocido en español como halcón peregrino y  Tana que significa posada o lugar de preferencia de estas aves. En efecto, Rucush tana queda  a poca distancia del pueblo de Cajatambo, camino a Huancapón, Huamanaca, Tuntur, etc., que pasando Huarnijirca se bifurca de la carretera hacia arriba. No se si ahora, pero en otros tiempos era frecuente observar estas aves, a la espera de sus presas o descansando, posando sobre las partes altas de los tallos de la penca, que abundan por estos terrenos de propiedad de Vicente Requejo ( "el millonario de Rucush tana", como él mismo solía decir).



Se trata del Halcón Peregrino (Falco peregrinus) el cual vuela a una velocidad crucero de 100 Km/h pero puede alcanzar en picada, cuando esta cazando, velocidades que superan los 300 Km/h. Esta singular característica lo convierte en el animal mas veloz del planeta. Como si esto fuera poco tambien es el ave de presa mas extendida en todo el mundo.

El halcón peregrino es un ave de presa cosmopolita de gran tamaño de la familia Falconidae y del género Falco. Su espalda es de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras. La cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro.

Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y en selvas tropicales. Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.

martes, 4 de diciembre de 2012

REVOLUCIÓN CULTURAL EN CAJATAMBO?

El Quechua nunca se habló en Cajatambo.- Surge  la necesidad de aclarar esta verdad, con oportunidad de estar analizando la toponimia cajatambina, ya que la mayor parte de estos términos se dicen en lengua nativa, que es un dialecto en proceso de extinción y que no es el quechua como lo habíamos dicho antes en un preambulo.
La Revolución llevada a cabo por el presidente Juan Velazco Alvarado, asesorado por  los comunistas de nuestro país, que no conocían la realidad nuestra en su cabalidad, aconsejaron y pusieron en su plan de gobierno y se dictaron leyes específicas al respecto, disponiendo la obligatoriedad de la enseñanza del quechua en todos los centros educativos del país, desde el nivel inicial hasta las universidades. Cuando quisieron llevar a la práctica se encontraron con dos realidades: 1|° El quechua, el idioma de los incas, desde el proceso de creación y consolidación de imperio, que no tuvo más de un siglo de vigencia, tiempo en el cual no se puede cambiar de idioma a ningún plueblo, más aun cuando eso no se pensó ni se ejecutó,por el contrario se respetó entre otros aspectos, el idioma nativo de cada una de  las naciones conquistadas. significa esto que el quechua se habla solamente en el Cusco y departamentos vecinos de la sierra. 2° No habían suficientes profesores para cubrir la necesidad. En verdad, la cruda realidad es que había un solo profesor titulado en quechua,  a nivel nacional, cuyo nombre  es Demetrio Tupac -Yupanqui. En donde se tituló, no lo se. Ese fue un intento de Revolución Cultural de los Comunistas del Perú?. Un fiasco, como lo fue la Reforma Agraria cuyo pésimo resultado obligó al mismo gobierno de  Velazco a importar papas de Holanda ( de textura  y sabor horribles).