Desde Cajatambo Perú.

viernes, 26 de diciembre de 2014

EN CAJATAMBO EL QUECHUA NUNCA SE HABLO




En efecto, en los escasos cien años que dura el imperio de los incas desde la victoria sobre los Chancas hasta el ocaso con la llegada de los españoles, los habitantes de este inmenso territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados, no conformaban una comunidad homogénea ni se comunicaban con un solo idioma. Es más, muchas comunidades sometidas por la fuerza añoraban su independencia y pugnaban por recuperar su libertad. Para muestra basta un botón, citaremos el caso de los wankas, quienes creyendo que era el momento de su liberación prestaron ayuda a los conquistadores españoles a cambio de su independencia;  y, éstos, persiguiendo sus propios objetivos, aprovecharon en beneficio propio los descontentos y la ayuda.

El conquistador inca, comprendiendo que no podían cambiar de la noche a la mañana el idioma de un pueblo, permitió a las comarcas y pueblos,  como no podía ser de otro modo, la continuación del uso de su respectivo idioma.
En Cajatambo, al producirse su incorporación forzada al imperio incaico, se hablaba un idioma diferente al Runa shimi, o Quechua. El imperio obligó solo a los funcionarios del gobierno a usar la lengua oficial, Runa shimi. Y. Tenia que ser así, pues por lo menos al comienzo,  los funcionarios eran cuzqueños. Los cajatambinos usaron  su lengua materna, de manera generalizada, hasta la decada de los 40 y 50. Con la llegada de la carretera en la década siguiente, la creación y funcionamiento del colegio de secundaria y posterior masiva emigración de la población, el lenguaje primigenio cae en el abandono y el olvido. Hoy usan ese idioma de modo aislado los ancianos de los pueblos cercanos a la capital. Mas, los contados citadinos de Cajatambo hablan todos el español.






miércoles, 3 de diciembre de 2014

CAJATAMBO: autoridades ciegos,sordos y mudos?

Qué dicen las autoridades del despojo territorial que sufre Gorgor?.- 

Ya es momento en que las autoridades de toda la provincia demuestren solidaridad con Gorgor y tomen acciones conjuntas para impedir que la mutilación de su territorio se legalice, pues, a no dudarlo, este es el camino que han adoptado los Ambarinos. Se tiene que acudir con documentos en mano a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio Justicia, Ministerio del Interior y a todas las dependencias que sean necesarias. 

Los territorios usurpados están ubicados en la parte  S.O. del Distrito de Gorgor, entre la Quebrada Pasapuquio y el Río  Jurucocha, que baja de las lagunas Jurucocha y Aguascocha, tributarios del Río Ambar. Como ya se dijo antes Ambar está utilizando a la comunidad de Lascamayo y otras cercanas a esta, para perpetrar la toma del territorio y copar las cuencas de Pasapuquio y Jurucocha, que en conjunto constituyen aproximadamente la quinta parte del terrirorio  de Gorgor.

Los ambarinos saben perfectamente que esos territorios pertenecen a la Provincia de Cajatambo, pero como se han dado cuenta que el Alcalde, ni nadie va a levantar la voz de protesta, pretenden hacer creer a los incautos tirios y troyanos que, como la quebrada y el río mencionados en el párrafo anterior son afluentes del Río Ambar, debe colegirse que esos territorios les pertenece. Razonamiento estéril,  argumento inútil, pues en todas partes hay ríos que pertenecen a más de un departamento, más de un país, etc. sin que tal sea motivo de conflictos.


En este mapa se  puede observar la línea azul que corre paralela al límite de Gorgor con Manás,lado izquierdo, es la quebrada Pasapuquio y, paralela a la frontera con Oyón, desde las lagunas baja el Río Jurucocha; vemos que el espacio que abarca entre las dos referencias, es la quinta parte del territorio de Gorgor. Es la máxima aspiración del Distrito de Ambar, Provincia de Huaura. Ya ocuparon una gran parte de ese espacio. Nadie dice nada.