Desde Cajatambo Perú.

viernes, 12 de agosto de 2016

CAJATAMBO CREACIÓN de CHANKAS?

Muchos personajes escribieron crónicas sobre los hechos que vivieron durante y después de la conquista del Imperio de Los Incas, entre los cuales hay soldados y sacerdotes; hay también acuciosos intelectuales que llegaron al Perú estando ya bien establecido el periodo colonial, y pudieron entrevistarse con los Quipucamayoc, otras autoridades sobrevivientes y personas notables del Tahuantinsuyo, como es el caso de Perdo Cieza de León   ( varios tomos sobre las Guerras Civiles del Perú, además  los Señoríos de los Incas); hubieron también intelectuales mestizos que conversaron con sus parientes indios nobles, autoridades cesantes, etc. e indagaron y escribieron sobre el Imperio de los Incas y sus antecedentes como es  Inca Carcilaso de la Vega ( La Florida del Inca, Comentarios Reales de Los Incas, Historia General del Perú); tampoco faltaron cronistas indios como es el caso de Felipe  Guamán Poma de Ayala ( Nueva Crónica y Buen Gobierno). Estos cronistas y otros no mencionados fueron estudiados por historiadores recientes, mas ninguno tan detenidamente como  María Rostworowski Diez Canseco, sobre cuya base ha escrito su obra Pachacutec. En esta obra,  en la Pág.51 y siguientes nos habla de la existencia, desde antes del Imperio de los Incas,  de la costumbre de dividir ciudades, naciones y lugares en dos parcialidades que llamaban hanan y hurin.( En la concepción del mundo estaba presente esa división de Anan pacha = cielo y Urin pacha = tierra).Rostworowski nos dice que por todo el Tahuantinsuyo existen pueblos y lugares que tiene esa división de origen muy remoto, lo cual revelaría la posibilidad de que tal costumbre viene tal vez de culturas o imperios desaparecidos.
Cajatambo es uno de esos pueblos divididos en dos parcialidades una que está topo-gráficamente arriba  y otra abajo :Antay (anan)y Tambo (urin). Las tierras de siembra en el lugar denominado Purís, están igualmente divididos en dos partes como son: Jana Purís y Ura Purís. Posiblemente en otras partes de Cajatambo existan divisiones con ese criterio de arriba y abajo.
LOS WUANKOS, constituyen la remembranza del pueblo cajatambino, respecto de la presencia de guerreros que, de algún modo marcaron el derrotero de su existencia, en un pasado que se remonta a la  época en la que se formó el Imperio de los Incas. Mas, en la memoria colectiva del pueblo no está la imagen del guerrero Inca sino Chanka. Esta es una hipótesis que aquí formulamos sobre la base de varias consideraciones que fundamentaremos más adelante. 
 Antes es preciso el siguiente marco histórico.Durante más de cien años (1321 Inca Roca - 1438 Pachacutec)* hubo enfrentamientos entre  los guerreros Chankas e Incas por disputas territoriales en el proceso de expansión que ambas confederaciones  desarrollaron de manera casi paralela, hasta la batalla final en Yahuarpampa. Los Chankas, que tuvieron su origen en Apurímac,  para llevar a cabo las acciones  de expansión,  se dividieron en dos grupos, uno que avanzó hacia el Sur y otro hacia el Norte. Su aspiración fue abarcar el territorio que en otro momento había ocupado el Imperio Wari, que por el Norte llegó hasta Lambayeque.  Si bien las huestes del Sur (Urin Chanka), fueron sometidos, los otros (Hanan Chanka),  continuaron con sus conquistas hacia el norte. Sin embargo esta presencia no duraría muchas décadas, pues las acciones de conquista por parte de Pachacutec consolidóse con  rumbo hacia el norte y los Chankas terminaron por refugiarse en la selva de San Martín. Se dice que los fundadores del pueblo de Lamas (que son quechua hablantes), fue fundado por los guerreros Chankas. Precisamente, en esa ciudad hay un  Museo Chanka en la actualidad que pone en evidencia ese origen, del cual se siente orgullosos.
                                 
* ( Cieza de Leon, Juan Betanzos, Polo de Ondegardo, Sarmiento de Gamboa, Garcilaso de la Vega, Bernabe Cobo, son algunos de los cronistas que refieren estos hechos).


Los Fundamentos que me llevan a sostener la hipótesis de que la danza de los Wuankos representan a los guerreros Chankas son los siguentes:
  1. El Territorio del que es parte Cajatambo fue del dominio de los guerreros Hanan Chankas. Como una evidencia que esto fue así, quedan dos pruebas difícilmente refutables: los topónimos minas de Chanka y el lugar  Chankillo, ambos en la parte Este de la ciudad de Cajatambo, en las proximidades de la Provincia de Oyón.
  2. Hubo un curaca Chanka llamado Wuanko Willca. Es probable que él haya ejercido su autoridad en esa zona y que las danzas se hayan instaurado por sus subalternos en su homenaje.
  3. La costumbre de los Chankas de dividir los pueblos y lugares en dos partes: la parte de arriba y la parte de abajo, subsiste hasta hoy y puede ser tomado como una evidencia de que ellos estuvieron establecidos en la zona de Cajatambo. Así, esas divisiones subsisten en Ura Puris Jana Puris, Ura Laquiar Jana Laquiar, etc. En el  mismo pueblo subsiste la división con el sentido geográfico de arriba = Antay y abajo= Tambo. Esta costumbre de dividir en dos parcialidades los lugares y pueblos viene desde tiempos anteriores a los incas según podemos ver en la pág. 51 de la obra Pachacutec de María Rostworowski. Sin embargo, parece ser que los  Chankas estuvieron más compenetrados con tal costumbre, pues ellos mismos dividieron a su federación en dos parcialidades durante su larga disputa con los incas y en toda su existencia.
  4. La danza de los Wuankos constituye una auténtica representación de los guerreros de tiempos pre hispánicos. La danza en sí representa los ejercicios y desplazamientos de corte militar. Sus atuendos están variando ligeramente en estos últimos tiempos por la influencia de la modernidad. Esa especie de de chaleco bordado con hilos dorados, no era parte de la indumentaria de estos danzantes, esa prenda era de cuero, como una especie de coraza alargada ideada, seguramente, para contrarrestar los efectos de las armas punzo cortantes. En una mano lleva un escudo y en la otra lo que vendría a ser una lanza o  tal vez macana. Ambos elementos muy utilizados en su tiempo.  En la espalda y los costados penden pieles de zorros, comadrejas y otros animales de difícil obtención, seguramente como representación de trofeos que en sus tiempos eran de restos de sus víctimas, como los cueros cabelludos, por ejemplo ( pues los Chankas eran extremadamente sanguinarios).
Resultado de imagen para fotos de huancos de cajatambo

Los Chankas, adversarios y enemigos de los Incas desde los tiempos de la fundación del imperio Tahuantinsuyo, al mismo tiempo que los cusqueños hablaban de Anan Cusco y Urin Cusco, aquellos también estuvieron divididos en Anan Chanka y Urin Chanka, uno para avanzar en sus conquistas hacia el Norte y el otro hacia el Sur. Así, queda reafirmada la idea de que tal costumbre de dividir en dos secciones a los pueblos, naciones y lugares tiene un origen remoto, anterior a la existencia del imperio incaico y la confederación Chanka. Por tanto Cajatambo, como otros lugares del imperio, cuando llegan por aquí los  Chankas y luego los Incas era ya un pueblo que tenía esa división que tiene ahora. En todo caso es una hipótesis no descartable hasta que no se pruebe algo diferente.

Resultado de imagen para Fotos de ciudad de Cajatambo
A la derecha de la iglesia (techo rojo) es Antay y a la izquierda Tambo. El terreno tiene una inclinación ligera de derecha a izquierda, lo que justificaría el criterio de arriba y abajo.

No hay comentarios: