Desde Cajatambo Perú.

viernes, 25 de noviembre de 2016

EL CUY COMO RADIOGRAFIA

El cuy se utilizó y aun se utiliza como elemento de radiografía no solo en Cajatambo y todo el Perú, sino en Colombia, Ecuador, Argentina y otros territorios que en su momento formaron  parte del imperio de los incas.
Es verdad que la utilización del cuy para detectar enfermedades que afectan los órganos  internos del cuerpo humano, va en disminución constante con tendencia a llegar a un punto final. Ello ocurre debido al avance de la medicina como ciencia y la respectiva tecnología que está produciendo máquinas y equipos de gran fidelidad, que  puede mostrar lo que ocurre en el interior del cuerpo del paciente y las afecciones que le aquejan, todo lo cual redunda a favor de su credibilidad. En cambio, ocurre con el cuy todo lo contrario, desde la llegada de los españoles, no solo se paralizó la investigación para el incremento de los conocimientos respectivos, sino vino una campaña de desprestigio y persecución de parte de los sacerdotes y catequizadores. El ejercicio del curanderismo con el uso del cuy y en general todo tipo de estas actividades fueron calificadas como brujerías, por tanto perseguidas y castigadas. Hoy quedan aun estos conocimientos y el ejercicio del curanderismo utilizando el cuy como elemento radiográfico, ecográfico o similares, en reductos donde la ciencia médica aun no se ha establecido con vigor. 
Pero es necesario reconocer la efectividad con que contribuyó en su momento  a la preservación y recuperación de la salud, en circunstancias  que la ciencia médica no se conocía en el lugar o su desarrollo aun era deficiente ( recordemos, como ilustración, que el primer médico que empezó a operar cráneos en el Perú fue el Dr. Roca, en los años 1950 - 1960, mientras entre nuestros antepasados  de Paracas, un siglo antes que lleguen los españoles  hacían cirugía de cráneo con mucho éxito; lo cual ha sido comprobado de modo fehaciente por arqueólogos y antropólogos nacionales y extranjeros).
Los curanderos especializados en utilizar el cuy para auscultar  y detectar las afecciones en el interior del cuerpo de los pacientes han sido los precursores de la especialidad, que hoy  en la medicina moderna  se hace con equipos electrónicos, imágenes y sonidos ( Rayos X, ecografía, resonancia magnética, etc).
 LA DUDA.- Hay personas, y no pocas, que ponen en duda de la efectividad del uso del cuy para los fines que hemos explicado. Es el resultado de la guerra sucia y difamación de que fue objeto el curanderismo en general, con la llegada de los españoles y el establecimiento de la colonia imponiendo concepciones y creencias de un mundo diferente al que encontraron aquí. Así como no fue posible la continuación del desarrollo de la arquitectura ( Machu picchu, por ejemplo), ni de la tintorería textil no superado hasta hoy ( Paracas 700 años A.C.), el tallado y traslado de bloques de piedra de decenas de toneladas ( Ollantaytambo, Sacsayhuamán y otros), el dominio de la sismología, etc., del mismo modo los conocimientos del curanderismo ( que en lenguaje moderno se llama Medicina), tampoco pudieron continuar. Nada de estos conocimientos citados ha  podido explicar las ciencias modernas respectivas; pero eso no da lugar a que se niegue su existencia.    El uso del cuy como medio para detectar males internos es totalmente  cierto. En 1970 El Dr. Javier Pulgar Vidal,investigador de los recursos naturales en el Perú, mandó realizar una encuesta  sobre el aprovechamiento del cuy en nuestro país; tal encuesta se realizó en el Colegio Nacional Guadalupe, entre los profesores provenientes de todos los departamentos del Perú, que acudían a ese centro educativo en su periodo vacacional para recibir cursos de nivelación y actualización a cargo del Ministerio de Educación. A una de las preguntas respondieron que en los pueblos donde laboraban y en otros lugares que ellos conocían, el cuy se utilizaba como radiografía para detectar enfermedades en el interior del cuerpo del enfermo.
 No se estaba descubriendo nada, simplemente era la ratificación de lo que era un conocimiento popular antiguo y generalizado.
El hecho de que nuestra ignorancia no nos permite tener los conocimientos razonables para entender de como es posible todo esto, no nos da derecho a negar logros que han tenido nuestros antepasados, de los cuales científicos del mundo tampoco pueden explicar. Pero ellos ven con admiración los logros de nuestros antepasados. 
En Cajatambo, una señora de baja estatura, llamada Juana, practicaba el curanderismo utilizando el cuy como medio para conocer la enfermedad de su paciente. El proceso consistía en pasar el cuy delicadamente por todo el cuerpo del paciente. Durante ese acto el animal moría, luego la curandera abría las entrañas del animal y las examinaba minuciosamente y encontraba las partes afectadas, ese conocimiento le permitía dar el tratamiento adecuado al paciente. En Cajatambo la generación de los anos 1940 a 1960  conoció y apreció a esta señora y la trató con respeto. Posteriormente, ya anciana con más o menos 60 años de edad, abatida por la soledad y senectud , cayó en el alcoholismo.

El maestro curandero Reyes, uno de los pocos que subsisten en esta especialidad, desliza el cuy suavemente por todo el cuerpo de la paciente. Muerto el animal durante este procedimiento, le retira la piel y a continuación examina minuciosamente lo que vendría a ser la placa radiográfica ( el cuerpo inerte del animal), donde detecta  las afecciones que aquejan a la enferma, presente ahí.







No hay comentarios: