![Resultado de imagen para potaje cajatambino PARI, servido en mate. fotos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgA4baFABfsLyXESh_f4TPpR5yJHjzTgd4WRs7Pq5SFYaRPjJ82WaxhqdhEd-6VrcwfwXUmdXcAGYisTyGeia3CZ6hmZwh98X5_D_qHnjEJdsYkCDFnD-Fg8tM-qQs2Da1NrVIqp7Kgmus/s640/pari3.jpg)
PARI.- Palabra quechua que significa calentado a máximo. El pari es un potaje ancestral y típico de Cajatambo. "Intelectuales" afectados por el soroche, o algún mal, le denominaron sopa de piedras. Veamos si se justifica semejante calificativo.El pari no es un plato de diario. Se prepara con motivo de fiestas por lo general, para el deleite y la satisfacción de muchos cientos de comensales, prácticamente para todo el pueblo. Su distribución es gratuita.
La preparación implica una ardua actividad, desde las primeras horas de la mañana, cuando no desde la víspera, hasta el medio día en que se sirve. Ello es factible gracias a la participación voluntaria de varias personas especializadas y conocedoras de los secretos y detalles de cada uno de los pasos inherentes al proceso de elaboración de este delicioso potaje.
Los ingredientes: papaseca molida, carnes frescas de res, cordero, gallina y cuy, carnes deshidratadas o charqui de res y cordero. Además los condimentos y agua. La cancha de maíz amarillo no es ingrediente pero es compañera infaltable en la mesa. Algunas de las carnes, durante su cocción o después, son sometidas a procedimientos especiales, cada cual en sus respectivos recipientes. Cuando se ha concluido con todos estos pasos previos, que demandan casi el 50% del total del tiempo destinado a la preparación del potaje (unas 8 horas aproximadamente), hace mucho rato que todos los ingredientes están fríos. Tal es así no por casualidad sino porque es parte del procedimiento.
Llegado el momento de almorzar, los comensales hacen largas colas para ingresar a los espaciosos ambientes del recinto donde se ofrece el almuerzo, en tanto que los familiares y amigos del oferente pasan directo al comedor. Al momento de servir los ingredientes se colocan por porciones en los mates, que son recipientes de origen vegetal y tienen como características su buena capacidad para la cantidad y ser un magnífico aislante del calor. Para completar este acto, en ambiente especial, se tiene la cantidad necesaria de tipos, formas, y tamaños de piedras escogidas en el río, caldeadas a más de 400ºC (de ahí el nombre pari, palabra quechua); dos de estas piedras se colocan dentro del mate; el contenido entra en ebullición.
El periodista que dijo sopa de piedras debió considerar: que él no comió las piedras (no sabemos si lo intentó), que las piedras no son ingredientes sólo sirven para calentar la comida (es el prototipo del horno microondas).
Palabras relacionadas a la sociedad y afines (cuarta entrega).
- Acachag: Caliente
- Acachash: Que se ha procedido a calentar.
- Acu: Vamos.
- Aihuay: Anda, acude (imperativo).
- Ananau: Interjección que revela dolor físico.
- Apay: Lleva, conduce.
- Ashinacuy: Buscarse los unos con los otros .
- Ashuy: Retírate, hazte a un lado.
- Apasicuy: Encargar a una segunda que lleve alguna cosa, mensaje, rtc.
- Apchiy: Carga sobre las espaldas.
- Asua: Chicha.
- Asuacuy: Preparar o elaborar la chicha.
- Auga: O auca. danzante disfrazado diablo.
- Ari: Aceptación.
- Aumi: Sĺ.
- Ayui: imprativo de ayudar. También significa criar, adoptar un niño o niña.
- Ca: Toma, recíbeme.
- Caquiarish: Ha eructado.
- Cachariy: Libéralo, suéltalo.
- Chahua: Crudo.
- Chichu: Embarasada o preñada (el mismo término se aplica personas y animales).
- Chiuche: Niño o niña.
- Churay: Guarda.
- Chuchuyan: Está lactando.
- Churre: Niño, niña.
- Cucho: Orilla, canto, borde.
- Culu: Madera rústica,sin labrar.
- Culu-apchiy: Antiguo ritual del transportado o traslado de maderos para el techado de casas.
- Curur: Ovillo de hilo producido artesanalmente.
- Cutimuy: Regresa.
- Cutisiy: Devuelve.
- Cusuy: Corta (de cortar).
- Garay: Dale de comer.
- Gapariy: Gritos que solían lanzar los hombres
- en los antiguos rituales de cosecha de trigo, de traslado de maderos, etc. al concluir, el grupo de mujeres participantes en la actividad, la entonación del harawi.
- Gahuay: Cuida.
- Gampa: Tuyo.
- Garguy: Saca a los animales de su encierro. Saca a una persona de un lugar de modo no cortés, o con prepotencia.
- Gorpa: Huesped.
- Guhuay: Tu esposo.
- Guishiay: Enfermedad.
- Gumay: Dame.
- Huachanayan: Está a punto de dar a luz o de parir (si se trata de animales).
- Huachag: Que tiene gran potencial para reproducirse.
- Huancu: Danzante guerrero. Tambien significa envolver.
- Huanacog: Que se arrepiente de malos actos.
- Huagra: Cuerno. Tamabién mujer infiel.
- Huaugui: Hermano.
- Huarmi: Mujer.
- Huarmiy: Tu mujer, tu esposa.
- Huaranga: Mil.
- Huara: Mañana.
- Huara-huarantin: Mañana, pasado mañana o más adelante.
- Huaraca: Honda.
- Huatu: Cuerda, pasador o similar que sirve para amarrar algo.
- Huatay: Amarra, ata.
- Hualuy: Corta con el machete.
- Huarcuy: Cuelga.
- Huaylluy: Amar.
- Huayllucuy: Amar un varón a una chica o, una mujer a un hombre.
- Huayra: Pronto.
- Huegui: Lágrimas.
- Huichgay: Cerrar. Poner en prisión.
- Huilay: Avisa.
- Huilca: Nieto o nieta.
- Huintuy: Llevar entre varios un féretro. Cargar algo pesado entre varias personas.
- Inti: Astro sol.
- Inticshay: Empinarse.
- Ishpanay: Apremio por miccionar.
- Ishpay: Orina.
- Jampi: Remedio.
- Jampiy: Pónle remedio al enfermo.
- Janchaca: Cuerda o similar con que las campesinas suben un tanto sus polleras, usándola como un segundo cinturón.
- Janchay: Llevar con la mano alguna cosa suspendida. También, conducir de la mano a un niño, anciano o inválido.
- Jora: Maíz germinado y fermentado que se emplea para elaborar la chicha.
- Laghuay: Lame.
- Lapiy: Aplastar con las manos un masa u otra cosa.
- Lamcay: Tocar, palpar.
- Luncuy: Llenar, poner en la boca de una persona, a la fuerza, comestibles u otra cosa. Es un modo de castigo.
- Luta: algo no válido, mal hecho.
- Llullu: Bebé. También un fruto tierno, que aun no madura.
- Mailay : Lava.
- Mailacuy : Lávate.
- Mailacuyan: Se esta lavando.
- Mailacushga: Ya se ha lavado.
- Mama: Mamá.
- Mamay: Tu mamá.
- Masha: Yerno.
- Milua: Lana.
- Nana: Hermana de alguien del sexo femenino.
- Nanay: Dolor.
- Nircur: Despues, luego, en seguida.
- Nuna: Persona.
- Ñacay: Tener dificultad para hacer algo.
- Ñacasicun: Hacer que otra u otras personas tengan dificultades.
- Ulgu: Varón, hombre.
- Ulgupay: Llamar la atención, reprender.
- Pacay: Esconde.
- Pai: El, es él.
- Paitacuy: Dejar algo al cuidado de un conocido o de alguien.
- Palay: Recoge.
- Palla: Esposa o esposas del inca.
- Pany: Hermana de un varón.
- Pari: Calentar algo a máxima temperatura. Pari es también un potaje frío que, poniendo unas piedras especiales candentes en el plato ya servido, se pone en ebullición.
- Pirá: No sabemos quien podrá ser.
- Piruro: Rueca.
- Pitán: Quien es?
- Pishipash: Cansado.
- Pulian: Hierve.
- Puscay: Hilar de modo tradicional: con el huso y la rueca.
- Quiyaya: Mujeres danzantes, que acompañan a las aucas.
- Ratacush: Se ha caído.
- Rimay: Habla.
- Rimanacuy: Intercambio de opiniones sobre un tema.
- Pucsay: Poner un recipiente u objetos similares con la boca hacia abajo.
- Rucu: Viejo.
- Runcu: Bolsa de tela.
- Rupay: Quemar, arder, calor del sol.
- Shamun: Viene.
- Shamuy: Ven.
- Shanapa: Comida calentada.
- Shucuy: Ojotas.
- Shuway: Espera.
- Shucay: Silva.
- Sucuy: Tu sombrero.