Desde Cajatambo Perú.

lunes, 16 de abril de 2018

QUECHUA DE CAJATAMBO , EL MÁS ANTIGUO... 2da. parte.


QUECHUA DE CAJATAMBO, EL MÁS ANTIGUO... 2da. parte de la relación de palabras.

El protoquecua, que se originó al inicio de la presente Era Cristiana, se dividió en el Sig.VII en dos: Quechua Huayhuash  Quechua Yungay. Esta última se subdividió en muchos frangmentos durante su expansión pero el que tomó el nombre de Quechua Chinchay, fue el que logró extenderse por todo el territorio del Imperio Inca, lo que obligó a los incas adoptar como lengua oficial del imperio. El Quechua Huayhuash se mantuvo en el territorio que ocupó inicialmente, zona adyacente a la cordillera de ese  nombre, no se expandió ni se dividió. Por tanto, Cajatambo, principal pueblo de esta área territorial, mantiene el quechua cuasi original, con la natural evolución en el tiempo. Como el quechua no tiene alfabeto propio, aquí lo reproducimos tal como suena la pronunciación con excepción de la letra g , cuyo sonido se produce en el paladar. 

  1. Nihuay: Brasa en condiciones de producir fuego. 
  2. Nina: Fuego, candela.
  3. Ñuchgu: Harina muy fina.
  4. Oga: Oca (tubérculo andino).
  5. Ogu: Humedo, mojado.
  6. Ogui: Color plomo, o gris.
  7. Pagsa: Una pequeña caída de agua, de modo permanente.
  8. Parguy: Regar el sembrío.
  9. Palta: De forma plana; fruto del palto.
  10. Pascay: Desatar las  ataduras.
  11. Pashpa: Escoriaciones en la piel por efecto de la helada.
  12. Pashta: Eclosionar, reventar.
  13. Pata: Espacio horizontal plano en terreno muy irregular.
  14. Pirga: Muro o cerco construido con piedras.
  15. Pisay: Barrer, limpiar.
  16. Pisapacuy: Operación limpieza.
  17. Pishtay: Degollar un animal.
  18. Poguy: Entrada de un fruto a la etapa de maduración.
  19. Puco: Plato o similar labrado en madera.
  20. Pucro: Cóncavo; terreno de esa forma.
  21. Punco: Puerta o entrada.
  22. Puchacnay: Estar de hambre, tener apetito.
  23. Pushapay: Guiar a la yunta según la orden del gañán.
  24. Pushay: Conducir a alguien hacia un destino.
  25. Pushgay: Espuma.
  26. Puncay: Asiento hecho del tronco de la penca.
  27. Puru: Porongo; recipiente vegetal para llenar chicha.
  28. Putu: Recipiente de origen vegetal; se usa como vaso.
  29. Puquio: Manantial.
  30. Ragau: Chiquero.
  31. Raju:  Hielo; casquete glaciar.
  32. Rantiy: Comprar.
  33. Ranticuy: Vender.
  34. Rumi: Piedra.
  35. Rumi-chaca: Puente construido de piedras.
  36. Runtu: Apareamiento de las aves.
  37. Rurru: Huevo.
  38. Sacmay: Barbechar.
  39. Sagmay: Arrojar piedras.
  40. Shihua: Especie agrícola convertida en silvestre. 
  41. Shilipa: Ceder gratuitamente parte del terreno en siembra.
  42. Shilpi: Calar las orejas de ovejas, llamas, etc. como señal.
  43. Shilpiy: Desmenuzar la carne seca (charqui).
  44. Shegui: Bebida elaborada con los residuos de la chicha.
  45. Soglu: Mazorca de granos tiernos (antes de la maduración).
  46. Suya: Agua limpia. Producto que debe ser denso y no lo es.
  47. Tarpuy: Siembra. Sembrar.
  48. Tipina: Instrumento para despancar, hecho de palo.
  49. Tucsy: Hincar con instrumento punzocortante.
  50. Tupuy: Medir.
  51. Uchupa: Comida de los trabajadores. Se sirve al medio día.
  52. Uchpa: Ceniza.
  53. Unca: Comida que dan las aves a sus polluelos, pico a pico.
  54. Ullucu: Olluco, tubérculo andino.
  55. Upiay: Beber.
  56. Upshay: Un tipo de trabajo en la siembra de maíz.
  57. Uriay: Aporcar las papas, maíz u otra siembra.
  58. Usha: Manada de ovejas.
  59. Ushay: Termina, da por concluido.
  60. Ushacancha: Corral de ovejas.
  61. Yana: Negro.
  62. Yanapay: Ayuda, colabora.
  63. Yanuy: Cocinar.
  64. Yupag: El que cuenta.
  65. Yupay: Cuenta, encárgate de contar.
  66. Yupasicuy: Tener confianza en alguien, confiar en algo.
  67. Waca: Vaca.
  68. Wachi: Oveja.
  69. Walpa: Gallina.
  70. Waluy: Cortar con machete.
  71. Wasca: Soga.
  72. Wascachay: Terreno de forma alargada.
  73. Wayunca: Mazorca muy grande, que se apropia el peón.
  74. Wera: Gordo.
  75. Wira: Grasa.
  76. Wichira: Becerro.


        
  Continuará con la 3ra. parte.

















No hay comentarios: