Desde Cajatambo Perú.

martes, 2 de julio de 2019

PALABRAS EN QUECHUA* RELACIONADAS A LA PSICOLOGÍA

En el Quechua* Cajatambino quedan nociones del campo de la Psicología._  Sin mayor preámbulo pasamos a poner la relación de palabras del quechua cajatambino, de uso también en castellano y otros idiomas, en la ciencia que hoy en día estudia los procesos mentales y la conducta humana, como es la Psicología y la Parapsicología

    Resultado de imagen para lo curanderos, en los cuadros de martin fierro
  • Mansay .-  Susto, asustar.
  • Mansacash.- Asustado, malestar a causa de un gran susto.
  • Laquish.- Triste, apenado.
  • Laquicuyan.- Está triste, está apenado.
  • Guishia.- Enfermedad.
  • Guishiayan.- Está enfermo.
  • Cuticay.- Sanar.
  • Cuticayan.-  Está sanando, se está reponiendo.
  • Taricuy.- Encontrar;  encontrar a un niño o niña, de pocos meses de edad, supuestamente abandonado, pero que en realidad está en proceso de curación; pues según dicen los entendidos en el tema, el impacto emocional de quien encontró al bebé en estado de abandono, luego la repentina presencia de los padres que permanecían  ocultos, hacen que el paciente reciba las buenas vibras de estos hechos y empiece a mejorar de salud. El proceso empieza haciendo el pago a las jircas (apus) y termina igualmente con el pago de agradecimiento y el inicio de compadrazgo con quien "encontró" al bebé.
  • Huanuy.- Morir.
  • Huanunayan.- Está por fallecer.
  • Yarpan,- Recuerda.
  • Yarpayan.- Está recordando.
  • Yarpachacuy.- Cavilación, preocupación.
  • Gongay.- Olvidar.
  • Gongayan.- Está olvidando.
  • Cupacuy.- Frotar. Parte del proceso de curación de un paciente, en medicina tradicional. Consiste en pasar por todo el cuerpo del paciente, como frotando, un cuy joven, preferentemente de color negro. Aparte de la mejoría en algunos síntomas, el examen de las entrañas del animal, que muere durante el proceso, dirá  como una radiografía, qué órganos internos el paciente están afectados. Facilitará el tratamiento. el cupacuy es un procedimiento que se efectúa también con huevo de gallina, en el tratamiento contra el susto, como se ve en el gráfico.
  • Mesacuy.- Parafernalia especial, en el proceso de tratamiento de un paciente , en medicina tradicional. Consiste dejar en sitios poco accesibles, un pago a las jircas, consistente en una plataforma hecha de paños y manteles, sobre la cual se colocan coca, cigarros, licor, entre otras cosas. Todo ello en el proceso de tratamiento de un paciente, como algo básico.
  • Garacuy.- Hacer el pago con coca, cigarros y ron o chicha, a las jircas (apus), de manera ligera, al inicio de alguna actividad como puede ser un viaje o diversas labores en campo . 
  • Jampicog.- El que  cura. Curandero.
  • Jampi.- Remedio.
  • Nahui .-  Ojo. Mal que afecta a los  infantes, cuanto más tiernos, más gravemente. Tal ocurre cuando una persona mayor mira con atención a  un bebé de corta edad. El mal se manifiesta con fiebre, malestar general, decaimiento, inapetencia, etc .
NOTA.-Las palabras que figuran en la relación son algunas de que se utilizaron en el pasado prehispánico y hasta tiempos muy recientes,  en el examen y tratamiento de personas afectadas  en su salud mental o anímica, pues antes como ahora, las personas se enfermaban de un  elemento de su ser o de ambos.  Los curanderos trataban de uno o de ambos aspectos, según el caso. En esto último,  que es lo que ahora nos interesa caben el estrés,  l a amnesia,  el susto, el mal de ojo, y muchos más. El campo de la medicina fue un rubro en donde nuestros antepasados obtuvieron notables logros. Nos basta con mencionar las cirugías al cráneo  que en Paracas se hicieron con éxito.  Obviamente, por la naturaleza de las enfermedades mentales y su tratamiento, no han quedado vestigios palpables en este campo.  En cambio en la actual generación de peruanos,   en todas partes del Perú, hay quienes han presenciado o han sabido  del tratamiento de pacientes afectados tanto  en su salud física, como en su salud mental.





No hay comentarios: