Desde Cajatambo Perú.

martes, 14 de marzo de 2017

Ruta a Cajatambo

Río Arriba.- Partiendo de la ciudad de Pativilca, siguiendo en sentido contrario el curso del río del mismo nombre, por las pétreas entrañas de la Tierra se llega a Cajatambo. Es notable como el hombre de estos tiempos trata de aprovechar un espacio labrado por el río en millones de años; muchas veces a costa de trágicas consecuencias, como está sucediendo en los Andes Peruanos con ocasión de este fenómeno meteorológico  mal llamado  niño costero.


jueves, 9 de marzo de 2017

ALEJANDRO CALERO LEIVA




Un Justo Homenaje

 El presente blog:  cajatambo-peru.blogspot.com, desea a través de estas líneas rendir un merecido homenaje a un hombre de bien, destacado personaje de la educación en la provincia en las décadas de los 50, 60 y 70, como es don Alejandro Calero Leiva, precisamente con motivo de su natalicio, pues cumple 95 años de vida. Vaya desde aquí nuestro parabienes y nuestro sincero deseo de que lo pase muy bien en la grata compañía de sus familiares que tanto lo estiman, como son sus hijos, nietos, sobrinos, etc.
Pero estas palabras van más allá, pues pretenden recoger el sentimiento unánime de gratitud del pueblo  de toda la provincia, entonces conformada por once distritos: Cajatambo, Gorgor, Copa, Huancapón, Manás, Caujul, Andajes, Oyón, Cochamarca, Naván y Pachangara.
La gratitud deviene por la entrega de toda una vida al servicio del pueblo, primero como funcionario del Ministerio de Educación, varios periodos como Alcalde Provincial y luego como consejero y orientador de gente humilde que acudía en su búsqueda para la  solución de cuestiones administrativas en antiguas y nuevas oficinas del Estado, que de tiempo en tiempo cambian las reglas cuyos  alcances no toda la ciudadanía entiende.
En el tema educativo hay que decir que en aquellos tiempos  las aulas estaban repletas de alumnos, por poner un ejemplo con Cajatambo, en la Torre, habían dos escuelas de primaria, una de varones y otra de mujeres, cada cual con seis secciones, con un promedio de 45 alumnos por aula. Por entonces había una escuela de primaria en Astobamba, otra de transisición con tres secciones en Gayán y un centro de educación inicial en Ticticoto. Hoy han disminuido los centros educativos y, si bien a nivel provincial se han creado colegios de secundaria, estos cuentan con muy escaso alumnado. Otro ejemplo sobre este aspecto, en Rajanya hay 30 alumnos  en primaria, con un promedio aproximado de seis o siete alumnos por grado, pero ya tienen un colegio de secundaria bien equipado, recientemente inaugurado que debe funcionar este año. 
Hay algo más por hacer aquí. Ponemos esta idea: aprovechando que Rajanya es pueblo de buen clima y de estratégica ubicación, construir un alojamiento con comedor y centralizar aquí la secundaria incluyendo al alumnado de Aguas, Quinllán, Antacocha, Caya y varios otros, cuyos presupuestos también pasarían a Rajanya, con la ventaja de ahorro en docentes ( que de seis alumnos pasarían a tener 30 ó 40 por aula), personal administrativo, en comedores o Calihuarma, y otros que están dispersos con poco resultado. Los alumnos acudirían el lunes por la mañana para permanecer en Rajanya durante la semana y retornar con sus padres para pasar con ellos sábados y domingos.
La población escolar ha disminuido en la provincia de Cajatambo debido a la constante emigración. Lo que hoy ha crecido es la burocracia. En las oficinas administrativas en Cajatambo hay tres o cuatro decenas de empleados. La eficiencia no va en la misma dimensión. En las décadas arriba señaladas sólo habían dos funcionarios para un provincia con once distritos y una población escolar mucho mayor. Entonces trabajaban Alejandro Calero Leiva , durante todo el tiempo de su servicio en la educación y, el Inspector que era un cargo rotativo,  pues diversos personajes pasaron por este puesto ( Centurión Ortíz, Ramos, Fernández, etc.).

martes, 21 de febrero de 2017

PERIODISTAS Y LAS PALOMAS DE SAN FRANCISCO


Importantes diarios escritos de Lima publican en sus páginas la palabra frontis como sinónimo de fachada. Hace algún tiempo, uno de ellos, decía: huelguistas  amanecen en el frontis del Palacio Judicial. Entienden que frontis y en frente significan lo mismo. La verdad es que los huelguistas ocuparon el espacio que está frente al palacio judicial.

Resultado de imagen para bandadas de palomas en los templos
Estas duermen en los frontis de los templos.

sábado, 28 de enero de 2017

Punto de Vista: Noticiero en Quechua



Noticiero en Quechua.- El canal de TV 7, canal del Estado Peruano, transmite noticiero en quechua para el Sur andino del territorio nacional ( básicamente Cusco,pero también con relativo acierto para Apurímac , Huancavelica, Ayacucho, parte de Puno y algunos pueblos cercanos a este bloque geográfico.
y digo que se dirige a este sector de la población porque no creo que pasen por alto un hecho monumental de ignorancia ocurrido durante la revolución de Velazco Alvarado, en el sector Educación.
En tal gobierno se declaró al Quechua como lengua oficial del Prú y se estableció la obligatoriedad de su enseñanza en todos los centros educativos, desde el nivel inicial hasta la universidad. Los encargados de la implementación y ejecución de la propuesta, dentro del marco de la reforma educativa, anunciaron durante meses, con abundante publicidad, por todos los medios disponibles, el inicio de la enseñanza, llegado el momento de aplicar la correspondiente norma legal, se dieron cuenta que el Quechua no era un idioma de dominio general en todo el Perú y, lo más importante, que no habían profesores especializados en ese idioma.  Solo había un profesor autodidacta: Demetrio Túpac Yupanqui, que dirigía una academia en Lima.
Luego de este fiasco quedó claro que al establecerse el Imperio de Los Incas, que fue un proceso gradual, los conquistadores incas al someter a un pueblo, lo primero que hacían, entre otras cosas, era reconocer su idioma y permitirle que continúen usando su propia lengua. Así ocurrió con cada pueblo conquistado e incorporado al imperio. Los únicos obligados a usar el quechua eran las autoridades que habían venido del Cusco. El imperio no tuvo mucho tiempo de vigencia, desde su fundación hasta la llegada de Pizarro, no había transcurrido ni la mitad de lo que duró el Virreinato (que fue de de 300 años).
Por tanto el quechua no pudo extenderse a nivel nacional y, las lenguas nativas de cada región, departamento o comarca, en la actualidad se han extinguido casi en su totalidad o están por desaparecer.
Si esta realidad es de su conocimiento, la gente que promueve este noticiero en quechua, en TV 7, sabe que se dirige a un reducido sector de la población del sur del Perú.


Resultado de imagen para caricatura de dos que no se entienden

Además, hay que tener en cuenta que el  desarrollo de este idioma quedó truncado con la llegada de los españoles. Los conquistadores se preocuparon de enseñar el idioma que trajeron como es el castellano. Si bien los sacerdotes aprendieron el quechua para utilizarlo como  medio de comunicación con los aborígenes, para poder catequizarlos  ello fue transitorio. Hoy se nota a las claras que el quechua quedó paralizado con la llegada de loes españoles y no se crearon más palabras para designar a las nuevas cosas que aparecían o se inventaban a lo largo del tiempo. Así que este noticiero se da en gran parte con palabras que son del idioma castellano, porque en el quechua no existen palabras para designar cosas como: helicóptero, automóvil, carretera, aeropuerto, avión, piloto, escribir, firmar, médico,contrato, carta, ingeniero, computadora, bicicleta, etc. Son muchísimas las cosas y hechos que no pueden designarse en quechua y en buena cuenta lo que se dice que es quechua no es sino una mezcla de castellano y quechua.


















vV

domingo, 22 de enero de 2017

Nuestro Querido Tuntur

VISTA PARCIAL DE TUNTUR.- La patria chica para quienes disfrutaron de sus paisajes, aspiraron el fresco aroma de sus aires, se nutrieron con los  frutos de una tierra pródiga y bebieron del incomparable líquido elemento que brota de Nahuinpuquio.







 

Tuntur, Huamanaca, Malalín y otros

⇫⇫⇫⇫⇫  En esta vista aérea de una parte de Cajatambo, observamos Tuntur, una antigua hacienda de Vicente Fuentes-Rivera Bedía, con la casa en la parte casi central a la derecha. Se nota un gran patio de forma rectangular. Las habitaciones en los estremos del patio han desaparecido por la acción del tiempo. Se ve también Pichiusa, propiedad de los Retuerto,frente a Tuntur pasando el riachuelo que discurre un poco a la izquierda. Huamanaca, está en el extremo superior derecho, propiedad de Elisa Ballardo. La vista es propiedad de Google Earth.

Acontecimientos y hechos de familia

Familiares en el sepelio de mamita Sabina, Cajatambo.


Reunión de familiares y amigos
( segunda fila, tercero desde la izquierda presente la mamita Sabina)


Perdices de Tuntur

Tuntur, la tierra inolvidable.


Casa de Delia y Nery Calero en Glen Cove, NY.