Desde Cajatambo Perú.

domingo, 15 de febrero de 2009

FUENTES CASTRO (6)





PAULINO FUENTES CASTRO (6)


pionero

Paulino Fuentes Castro fue un intelectual inquieto no solo porque participaba casi simultáneamente de varias actividades como la política, el periodismo, actividades ligadas a su profesión, actividades empresariales, etc. sino porque, además, fue pionero en diversos conceptos y actividades intelectuales:
*El Cuento.- Paulino Fuentes Castro es pionero en este género literario; antes que él nadie había escrito un cuento en el Perú, pues Clemente Palma y sus coetáneos son posteriores, ya que aparecen luego de 26 años (Palma con Cuentos Malévolos, 1904). La circunstancia de no haber seguido cultivando el cuento, ha hecho que un Amor En Sueños pase un poco desapercibido a los ojos de los críticos. El prolongado vacío, de más de un cuarto de siglo, entre la obra de Fuentes Castro y la de Clemente Palma, ha coadyuvado a que Un Amor En Sueños se mantenga en la bruma de su temprana a parición.
· Modernismo.- De otro lado, Fuentes Castro con el cuento Un Amor En Sueños se constituye en el pionero del modernismo literario en el género del cuento, al respecto veamos la fundada opinión de Cecilia Moreano: “La impresión inicial del lector es que "Un amor en sueños" está más cerca del modernismo finisecular que del romanticismo que le era contemporáneo. Esto se puede ver porque el cuento abandona la ubicación temporal en la que se desarrollaban casi todas las obras creativas de la época: el pasado peruano, para ubicarse más bien en un plano contemporáneo y cotidiano; y, en oposición a la tradición -género imperante en la época-, al narrador no le interesa crear una atmósfera de historicidad.Otro elemento que sugiere la filiación modernista es, al final del cuento, la "vuelta a la realidad", que contrasta con la idealización romántica de la amada producida durante el sueño…” (1).
· Antropología Criminal.- Con motivo de su fallecimiento, ocurrido el 21 de marzo de 1924, en su residencia de La Punta, “Mundial, en una sentida necrología, señalaría: “Fue uno de los juristas peruanos más adelantados de su época, porque se anticipó a teorías que entonces parecían aventuras insólitas”.El redactor del semanario capitalino, aludía, sin duda, a sus incursiones en el campo de la Antropología Criminal, de la que fue pionero y difusor en el Perú” (2).

Entre 1891 y 1892 escribió “Un Croquis de Antropología Criminal de condenados a la Penitenciaría de Lima” (3)



· Vocabulario de Minería.- Escribe un diccionario que contiene términos correspondientes a la Minería, con motivo de la publicación del Código de Minería preparado por él mismo, promulgado por el Supremo Gobierno el 6 de julio de 1900 (4).

------------------
(1) Cecilia Moreano, Un Primer Cuento Peruano: Un Amor en Sueños.-
http://ajosyzafiros.perucultural.org.pe/02fant6.htm

(2) Carlos Augusto Núñez Ramos.- Ob.cit. Pág.92


(3) Carlos Augusto Núñez Ramos.- Ob.cit. Pág.93

(4) La Biblioteca Abierta Beta .-: http://openlibrary.org/b/OL6993717M?m=change_cove

jueves, 12 de febrero de 2009

Enciclopedista (5)

PAULINO FUENTES CASTRO (5)


"ENCLICLOPEDISTA"


El “Enciclopedismo”
Es necesario recordar algunos conceptos históricos relacionados a este tema. Como preludio de la Revolución Francesa, que estalló el 14 de 1789 con la toma de la Bastilla, surge el movimiento intelectual francés, conocido como “Enciclopedismo” que impulsa la elaboración y publicación de “La Enciclopedia” que no es sino la compilación ordenada de todos los conocimientos que hasta entonces había alcanzado la humanidad. Los verdaderos gestores de esta monumental obra son Diderot y D´Alambert, quienes contaron con la valiosa colaboración de Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, Necqer, Turgot, Bufón, etc.
En un escenario Monárquico teocrático, que no reconocía derecho alguno al hombre, los mencionados intelectuales y sus obras fueron perseguidos por difundir las “Nuevas Ideas” que, con la Revolución Francesa se plasmaron en la “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”(1).
En nuestros tiempos la enciclopedia sigue siendo básicamente la misma que en el Sig. XVIII, “conjunto de todas las ciencias”, claro está, elaborada con las ventajas que ofrece la imprenta moderna, la fotografía, el dibujo, la metodología, etc. Hoy podemos encontrar enciclopedias de variada presentación.
“El Tesoro de la Juventud” es màs bien ya un tesoro de nuestros abuelos, pues corresponde a la etapa de la formación de ellos. Fue publicada por la editorial W.M. Jackson, “que tenía filiales Buenos Aires, Londres, Madrid, Montevideo, La Habana, Nueva York y Santiago de Chile, El Tesoro de la Juventud reunió a un grupo de intelectuales dirigidos por Zeballos que realizaron aportes sustanciales a la veintena de tomos que constituyeron esa enciclopedia juvenil y que en algunas ediciones superó ese número. Colaboraron el rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno; el ex ministro de Hacienda de Chile, Alberto Edwards; el educador uruguayo Abel J. Pérez; el maestro normalista cubano Ismael Clark y Mascaró; el escritor oriental José Enrique Rodó célebre autor de Ariel; el naturalista argentino Adolfo de Holmberg; el director de la Biblioteca Nacional de México, Luis G. Urbina y el jurista peruano Paulino Fuentes Castro (2).”Esa obra dedicada a jóvenes y adolescentes fue expresión del movimiento cultural desplegado por la publicación de enciclopedias. Una enciclopedia es una compilación de información sobre los distintos campos del saber humano en obras unitarias. La Espasa-Calpe definía a este tipo de libros de la siguiente manera: "obra que reúne el conjunto de los conocimientos humanos, distribuyéndolos bajo una forma metódica, de modo que resalte la íntima cohesión de las diversas ciencias y artes, y ordenándolos según cuadros racionales"(3).

Los intelectuales latinoamericanos más destacados, entre los cuales figura Paulino Fuentes Castro, fueron convocados por el argentino Estanislao Zeballos, para la formación de un equipo que colaboró en la redacción y publicación de los 20 tomos de la obra, que se publicó por primera vez en 1915. Un estudio de la Universidad de Talca de Chile dice, respecto del Tesoro de la Juventud , lo siguiente:

"IV. CONCLUSIÓN
Tras el análisis realizado es posible corroborar que, a través de un fuerte eurocentrismo, la enseñanza de virtudes morales y una visión histórica de progreso ascendente, El Tesoro de la Juventud expuso al niño sus contenidos desde una perspectiva optimista.
En el primer caso, la mirada se vuelve reiteradamente a los países de Europa occidental como paradigmas del desarrollo y civilización, a la vez que se establece una comparación (analogía) entre éstos y los países más avanzados - cultural, social y económicamente hablando - en América Latina. En otras palabras, se manifiesta una admiración indudable por la cultura europea así como se advierten las grandes similitudes con Latinoamérica, el continente que no sólo sigue sus pasos, sino que incluso la está igualando.
El énfasis en la educación moral pone en evidencia un notorio interés y optimismo por el desarrollo de niños virtuosos, responsables y patriotas. En todos los capítulos pueden encontrarse, con distinta intensidad, aspectos educativos, frases moralizantes, lecciones, consejos y máximas orientadas al perfeccionamiento espiritual y ético del niño. A la vez, no deja de insistirse en la importancia de la religiosidad, puesto que - según las enseñanzas de El Tesoro de la Juventud - una persona virtuosa no es otra que una persona cristiana; los principios morales coinciden, invariablemente, con los necesarios para vivir en sociedad y hacer crecer a la nación en un ambiente de prosperidad y civilización.
El tercer elemento estudiado (la idea de progreso ascendente del hombre) bien podría considerarse como el más decisivo de la enciclopedia, puesto que, si se analiza en profundidad, los otros dos giran en torno a este último. En otras palabras, el eurocentrismo, el ciudadano virtuoso y, en definitiva, la sociedad civilizada, dependen y se encuentran estrechamente vinculadas al progreso ascendente, en la medida en que éste proporciona a la Humanidad un bienestar generalizado así como una vida más grata..." (4).
_______________
(1) BOLETIN DIGITAL DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACION.- la Enciclopedia como Un Impacto Cultural .- Pôr Emilio J. Corbiere y Federico Corbiere. Año V - Buenos Aires, enero-abril 2003
(2) Ibid.
(3) Ibid.
(4) Revista Universum(Talca).- Nº 23 Vol 1, 2008.- "El Maravilloso Mundo del Tesoro de La Juventud: Apuntes Históricos de Una Enciclopedia para Niños"

lunes, 9 de febrero de 2009

Paulino Fuentes Castro (4)

PAULINO FUENNTES CASTRO (4)


ABOGADO



A la edad de 19 años, en marzo de 1873 Paulino Fuentes Castro de gradúa de Bachiller en Jurisprudencia, disertando una tesis titulada TOLERANCIA POLÍTICA, en donde plantea tempranamente una necesidad, que hoy el país reclama urgentemente para encaminarse seriamente por la senda de la paz y el progreso, cual es la convivencia político social óptima , que estuviera basada en el reconocimiento pleno de derechos que hoy también tienen plena vigencia: libertad de pensamiento, libertad de prensa, igualdad política, etc. Casi de inmediato empieza a realizar sus prácticas profesionales en las oficinas jurídicas del Dr. Araníbar, por espacio de un año, entre 1873 y 1874. Complementa su formación profesional, por un periodo similar, entre 1874 y 1875, con la asistencia al Colegio de Abogados para escuchar conferencias (1).

Por aquel tiempo, aparte del periodismo, le apasionaba la política. Fue así que a la temprana edad de 24 años, caso excepcional entonces como ahora, resulta siendo elegido diputado por Cajatambo. Debemos agregar que, como hemos visto, él fue parlamentario varias veces, y siempre representando a Cajatambo.

Al término de la guerra con Chile, deja momentáneamente la política y a la edad de 30 años reinicia los trámites para la obtención de su título profesional. Sin embargo, estas se retrasaron por algunos meses como consecuencia de unas acusaciones que surgieron en su contra, relacionadas al ejercicio del cargo de Alcalde de Cajatambo, las cuales tuvieron que dilucidarse antes de proseguir con la gestión para la titulación, la que tuvo lugar finalmente el 18 de junio de 1885 cuando se recibe de abogado (2).

Abrió sus propias oficinas en la calle de Núñez Nº 28. En el ejercicio de la profesión brindó a sus clientes, de las más distintas situaciones, las facilidades del caso para el pago de sus honorarios, como reza un aviso de entonces (3).





(1) Carlos Augusto Ramos Nùñez, Op.cit. Pag. 88
(2) Ibid. Pág. 90
(3) Ibid. Pág.91

lunes, 2 de febrero de 2009

CONTINUACIÓN (3)

PAULINO FUENTES CASTRO (3)

PERIODISTA




“La simple recopilación de las leyes no marca el espíritu de la reforma legislativa; las leyes quedarían convertidas en un cuerpo sin vida si al hecho de consignarlas no siguiera correlativamente el estudio de su procedencia, la razón que ha tenido el legislador y sus antinomias”.
Paulino Fuentes Castro
Este concepto corresponde al prólogo de la Nueva Legislación Peruana, que fue publicado en Lima en 1897, y está inserto en el segundo tomo, según lo refiere Ramos Núñez (1).


La actividad periodística de Fuentes Castro empezó muy temprano como colaborador y articulista de diversos diarios y revistas del país y del extranjero, con temas jurídicos, de política, educación, antropología criminal, etc. con una constancia digna de admiración, pues no dejó esta actividad aun siendo diputado, ni por las circunstancias adversas que se vivió en Lima y el país con la invasión chilena y menos por las dificultades que suelen presentarse con la edad avanzada.

El momento histórico en que vivió y desarrolló su actividad periodística Don Paulino, tuvo características de un marco muy peculiar, había en el país una notable actividad intelectual, hecho que se evidencia con la aparición de figuras como Manuel Gonzáles, Abraham Valdelomar, Palma, el propio Paulino Fuentes Castro, de reconocido brillo cultural e intelectual, y otros. Además por la circulación en ciudades más importantes del Perú de publicaciones diversas.

A este respecto dice Ramos Núñez: “Se ha registrado que el quinquenio 1910 a 1915 circularon sólo en Lima los diarios “El Comercio” ya bajo control de la familia Miró Quesada; “La Prensa” todavía Demócrata, pierolista, pero en trance de ser vendida a Durand; “La Unión” , “La Crónica” el primer tabloide que intentaba el estilo de los sensacionalistas del Norte; “El Diario Judicial” de Paulino Fuentes; “El Peruano” del Gobierno, “La Patria” pardista; “La Nación” de Paz Soldán, billingurista ;“La Capital”, “La Epoca” de Deustua, para lanzar a Javier Prado; “La Tribuna”, “El Imparcial” demócrata, de Gerardo Balbuena”(2).

En esta relación aparece la publicación de nuestro personaje. Sin embargo ya “En 1890 Paulino Fuentes Castro pone en marcha lo que sería una de sus empresas más significativas: El Diario Judicial de Legislación, Jurisprudencia, Medicina Legal e Informaciones Generales. La entrega inaugural del periódico ocurre el 18 de marzo de 1890 y su publicación se extendería hasta 1915.El Diario Judicial fue la primera publicación jurídica peruana que superó el cuarto de siglo de existencia continua. Fue también uno de los periódicos especializados de vida más larga y constante” (3).
Otra de sus publicaciones de la especialidad es Nueva Legislación Peruana, que en buena cuenta es una extensión de la anterior, que en sus 15 tomos publica año a año las normas dictadas por el Congreso de la República, de 1895 a 1906(4). Como vemos, este fue un trabajo muy especializado y de mucha dedicación, que fue útil no solo a los abogados, magistrados y litigantes e instituciones sino al país entero.

La actividad periodística de Fuentes Castro no abarcaba únicamente temas jurídicos y de alta especialidad, sino también a cosas mundanas, de interés general y del momento, como la noticia que nos comenta Manuel Zanutelli Rosas quien recoge esta nota del autor cajatambino en los siguientes términos: “Viviendas de adobe y quincha, allí la miseria y las enfermedades se daban la mano. Se llegó a hablar de la "influencia de la habitación sobre la salud del habitante". Manuel Pardo, en su campaña electoral de 1872, visitó ese mundo de pobreza en su afán de conquistar votos, según los recuerdos que hizo el abogado Paulino Fuentes Castro (1854 – 1924) en la edición de "Mundial", correspondiente al 28 de julio de 1921. Acompañado Pardo, por su secretario particular Ricardo Espiell, "vecino de Abajo el Puente", visitó uno de los callejones de ese popular barrio limeño. "Una negra vieja, al ver a Pardo, avanzó hacia él con los brazos abiertos y estrechándolo en ellos, limpiándose los labios con la manga de su camisa, le dio un beso en la boca gritando alborozada: -Mi niño don Manuel, vengan a verlo. Que viva!. Situación que demagógicamente aprovechó Espiell para decirle a los vecinos: "Aquí tienen pues a don Manuel, que viene a visitarlos y ofrecerles su protección para cuando lo elijamos presidente"(5).




(1) Historia del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX, de Carlos Augusto Ramos Núñez, publicado en Lima por la PUCP, Pág. 59.

(2) Op. cit. Pág.59
(3) Op. cit. Pág. 94
(4) Op. cit. Pág. 94
(5) Los “Padres del Criollismo” – Guías o Menores. Cap. IV separata del Diario EL SOL .- Autor:
Manuel Zanutelli Rojas.- Lima, julio de 1999.
Continuará...