PAULINO FUENTES CASTRO (3)
PERIODISTA
PERIODISTA
“La simple recopilación de las leyes no marca el espíritu de la reforma legislativa; las leyes quedarían convertidas en un cuerpo sin vida si al hecho de consignarlas no siguiera correlativamente el estudio de su procedencia, la razón que ha tenido el legislador y sus antinomias”.
Paulino Fuentes Castro
Este concepto corresponde al prólogo de la Nueva Legislación Peruana, que fue publicado en Lima en 1897, y está inserto en el segundo tomo, según lo refiere Ramos Núñez (1).
La actividad periodística de Fuentes Castro empezó muy temprano como colaborador y articulista de diversos diarios y revistas del país y del extranjero, con temas jurídicos, de política, educación, antropología criminal, etc. con una constancia digna de admiración, pues no dejó esta actividad aun siendo diputado, ni por las circunstancias adversas que se vivió en Lima y el país con la invasión chilena y menos por las dificultades que suelen presentarse con la edad avanzada.
El momento histórico en que vivió y desarrolló su actividad periodística Don Paulino, tuvo características de un marco muy peculiar, había en el país una notable actividad intelectual, hecho que se evidencia con la aparición de figuras como Manuel Gonzáles, Abraham Valdelomar, Palma, el propio Paulino Fuentes Castro, de reconocido brillo cultural e intelectual, y otros. Además por la circulación en ciudades más importantes del Perú de publicaciones diversas.
A este respecto dice Ramos Núñez: “Se ha registrado que el quinquenio 1910 a 1915 circularon sólo en Lima los diarios “El Comercio” ya bajo control de la familia Miró Quesada; “La Prensa” todavía Demócrata, pierolista, pero en trance de ser vendida a Durand; “La Unión” , “La Crónica” el primer tabloide que intentaba el estilo de los sensacionalistas del Norte; “El Diario Judicial” de Paulino Fuentes; “El Peruano” del Gobierno, “La Patria” pardista; “La Nación” de Paz Soldán, billingurista ;“La Capital”, “La Epoca” de Deustua, para lanzar a Javier Prado; “La Tribuna”, “El Imparcial” demócrata, de Gerardo Balbuena”(2).
En esta relación aparece la publicación de nuestro personaje. Sin embargo ya “En 1890 Paulino Fuentes Castro pone en marcha lo que sería una de sus empresas más significativas: El Diario Judicial de Legislación, Jurisprudencia, Medicina Legal e Informaciones Generales. La entrega inaugural del periódico ocurre el 18 de marzo de 1890 y su publicación se extendería hasta 1915.El Diario Judicial fue la primera publicación jurídica peruana que superó el cuarto de siglo de existencia continua. Fue también uno de los periódicos especializados de vida más larga y constante” (3).
Otra de sus publicaciones de la especialidad es Nueva Legislación Peruana, que en buena cuenta es una extensión de la anterior, que en sus 15 tomos publica año a año las normas dictadas por el Congreso de la República, de 1895 a 1906(4). Como vemos, este fue un trabajo muy especializado y de mucha dedicación, que fue útil no solo a los abogados, magistrados y litigantes e instituciones sino al país entero.
La actividad periodística de Fuentes Castro no abarcaba únicamente temas jurídicos y de alta especialidad, sino también a cosas mundanas, de interés general y del momento, como la noticia que nos comenta Manuel Zanutelli Rosas quien recoge esta nota del autor cajatambino en los siguientes términos: “Viviendas de adobe y quincha, allí la miseria y las enfermedades se daban la mano. Se llegó a hablar de la "influencia de la habitación sobre la salud del habitante". Manuel Pardo, en su campaña electoral de 1872, visitó ese mundo de pobreza en su afán de conquistar votos, según los recuerdos que hizo el abogado Paulino Fuentes Castro (1854 – 1924) en la edición de "Mundial", correspondiente al 28 de julio de 1921. Acompañado Pardo, por su secretario particular Ricardo Espiell, "vecino de Abajo el Puente", visitó uno de los callejones de ese popular barrio limeño. "Una negra vieja, al ver a Pardo, avanzó hacia él con los brazos abiertos y estrechándolo en ellos, limpiándose los labios con la manga de su camisa, le dio un beso en la boca gritando alborozada: -Mi niño don Manuel, vengan a verlo. Que viva!. Situación que demagógicamente aprovechó Espiell para decirle a los vecinos: "Aquí tienen pues a don Manuel, que viene a visitarlos y ofrecerles su protección para cuando lo elijamos presidente"(5).
(1) Historia del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX, de Carlos Augusto Ramos Núñez, publicado en Lima por la PUCP, Pág. 59.
(2) Op. cit. Pág.59
(3) Op. cit. Pág. 94
(4) Op. cit. Pág. 94
(5) Los “Padres del Criollismo” – Guías o Menores. Cap. IV separata del Diario EL SOL .- Autor:
Este concepto corresponde al prólogo de la Nueva Legislación Peruana, que fue publicado en Lima en 1897, y está inserto en el segundo tomo, según lo refiere Ramos Núñez (1).
La actividad periodística de Fuentes Castro empezó muy temprano como colaborador y articulista de diversos diarios y revistas del país y del extranjero, con temas jurídicos, de política, educación, antropología criminal, etc. con una constancia digna de admiración, pues no dejó esta actividad aun siendo diputado, ni por las circunstancias adversas que se vivió en Lima y el país con la invasión chilena y menos por las dificultades que suelen presentarse con la edad avanzada.
El momento histórico en que vivió y desarrolló su actividad periodística Don Paulino, tuvo características de un marco muy peculiar, había en el país una notable actividad intelectual, hecho que se evidencia con la aparición de figuras como Manuel Gonzáles, Abraham Valdelomar, Palma, el propio Paulino Fuentes Castro, de reconocido brillo cultural e intelectual, y otros. Además por la circulación en ciudades más importantes del Perú de publicaciones diversas.
A este respecto dice Ramos Núñez: “Se ha registrado que el quinquenio 1910 a 1915 circularon sólo en Lima los diarios “El Comercio” ya bajo control de la familia Miró Quesada; “La Prensa” todavía Demócrata, pierolista, pero en trance de ser vendida a Durand; “La Unión” , “La Crónica” el primer tabloide que intentaba el estilo de los sensacionalistas del Norte; “El Diario Judicial” de Paulino Fuentes; “El Peruano” del Gobierno, “La Patria” pardista; “La Nación” de Paz Soldán, billingurista ;“La Capital”, “La Epoca” de Deustua, para lanzar a Javier Prado; “La Tribuna”, “El Imparcial” demócrata, de Gerardo Balbuena”(2).
En esta relación aparece la publicación de nuestro personaje. Sin embargo ya “En 1890 Paulino Fuentes Castro pone en marcha lo que sería una de sus empresas más significativas: El Diario Judicial de Legislación, Jurisprudencia, Medicina Legal e Informaciones Generales. La entrega inaugural del periódico ocurre el 18 de marzo de 1890 y su publicación se extendería hasta 1915.El Diario Judicial fue la primera publicación jurídica peruana que superó el cuarto de siglo de existencia continua. Fue también uno de los periódicos especializados de vida más larga y constante” (3).
Otra de sus publicaciones de la especialidad es Nueva Legislación Peruana, que en buena cuenta es una extensión de la anterior, que en sus 15 tomos publica año a año las normas dictadas por el Congreso de la República, de 1895 a 1906(4). Como vemos, este fue un trabajo muy especializado y de mucha dedicación, que fue útil no solo a los abogados, magistrados y litigantes e instituciones sino al país entero.
La actividad periodística de Fuentes Castro no abarcaba únicamente temas jurídicos y de alta especialidad, sino también a cosas mundanas, de interés general y del momento, como la noticia que nos comenta Manuel Zanutelli Rosas quien recoge esta nota del autor cajatambino en los siguientes términos: “Viviendas de adobe y quincha, allí la miseria y las enfermedades se daban la mano. Se llegó a hablar de la "influencia de la habitación sobre la salud del habitante". Manuel Pardo, en su campaña electoral de 1872, visitó ese mundo de pobreza en su afán de conquistar votos, según los recuerdos que hizo el abogado Paulino Fuentes Castro (1854 – 1924) en la edición de "Mundial", correspondiente al 28 de julio de 1921. Acompañado Pardo, por su secretario particular Ricardo Espiell, "vecino de Abajo el Puente", visitó uno de los callejones de ese popular barrio limeño. "Una negra vieja, al ver a Pardo, avanzó hacia él con los brazos abiertos y estrechándolo en ellos, limpiándose los labios con la manga de su camisa, le dio un beso en la boca gritando alborozada: -Mi niño don Manuel, vengan a verlo. Que viva!. Situación que demagógicamente aprovechó Espiell para decirle a los vecinos: "Aquí tienen pues a don Manuel, que viene a visitarlos y ofrecerles su protección para cuando lo elijamos presidente"(5).
(1) Historia del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX, de Carlos Augusto Ramos Núñez, publicado en Lima por la PUCP, Pág. 59.
(2) Op. cit. Pág.59
(3) Op. cit. Pág. 94
(4) Op. cit. Pág. 94
(5) Los “Padres del Criollismo” – Guías o Menores. Cap. IV separata del Diario EL SOL .- Autor:
Manuel Zanutelli Rojas.- Lima, julio de 1999.
Continuará...