Desde Cajatambo Perú.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

IZQUIERDA, DERECHA, CENTRO O NINGUNO?

 Los términos “izquierda” y  “derecha, utilizados en el lenguaje político, surgen durante la Revolución Francesa, que se inicia el 14 de julio de 1789, con la Toma de la Bastilla. Luego de este acontecimiento se conforma la Asamblea Nacional Constituyente, que se encargaría de redactar una nueva Constitución plasmando las ideas de Liberté, égalité,  y fraternité, que  inspiraron la revolución. Los  constituyentes, se instalan en la Sala de Equitación. Quienes  representaban los intereses de la clase  alta, o sea los Girondinos, ocupan el lado  derecho de la sala; en tanto que los representantes de la clase baja, o sea los Jacobinos,se ubicaron en lado izquierdo. Los que no concordaban con ninguno de ellos ocuparon la parte central. El manejo de estos términos de ubicación dentro de la sala, originan vocablos de uso pollítico como izquierdistas  derechistas y centristas, para referirse   a las distintas agrupaciones instaladas en la sala, cuyos integrantes concordaban entre sí en  ideas y puntos, pero mantenían serias discrepancias entre grupos. 
Las cosas cambian con el transcurso del tiempo. Surgen las nuevas formas de posesión de las tierras: las cooperativas, los pequeños y medianos terratenientes. El comercio se democratiza, pues dentro de esta actividad surgen empresarios grandes, pequeños y medianos.  Igualmente entre los industriales. En el sistema  financiero, hay desde grupos pequeños con gran potencial económico, como son los dueños de bancos , hasta medianos y pequeños propietarios de capitales, pero numerosos ellos, como los integrantes de las cooperativas de ahorros, mutuales, cajas municipales, etc.
 Finalmente está el Internet, que cobra creciente importancia en la actividad comercial y que sirve por igual, como herramienta, al más potentado como al menos. 
Hablar de izquierda o derecha, como argot político, no tiene mucho asidero. Diríamos que resulta más acertado afirmar que tales términos en política están  totalmente desfasados. Pues la sociedad no está formada solo por ricos y pobres. Entre estos dos extremos hay niveles que no se ajustan a estos términos. El caso del Perú es aún más complejo. La migración del campo y de las pequeñas ciudades a la capital del la república, y a otras ciudades grandes como Arequipa, Trujillo, etc.  está cambiando el panorama de la economía y de la sociedad. En los pueblos jóvenes, que al comienzo carecían de agua, desagüe , luz y otros servicios, con el tiempo a punta de esfuerzo y de trabajo han surgido propietarios de edificios, negocios de ferretería, bodegas y todo tipo de negocios. Estos, hoy en día tienen más riqueza que los propietarios de más o menos extensas tierras que se quedaron en sus pueblos de origen. Estos nuevos "ricos" de la localidad son los que vuelven a sus tierras a organizar fastuosas fiestas  como nunca antes se hicieron. En la capital, estos inmigrantes, muchos  de ellos de vendedores ambulantes convertidos en los nuevos ricos llamados "rey de la papa", "rey del camote", de la cebolla, pescado, frutas, etc. Adquieren grandes mansiones junto a la casa de los  ricos y "pitucos" de antaño, muchos de los cuales están venidos a menos económicamente. Gamarra es un ejemplo de estos cambios en el Perú,  este emporio industrial y comercial que nace de abajo. Uno de  los pioneros, llamado Diógenes, como él mismo lo manifiesta fue un vendedor ambulante de  calcetines. De modo que el panorama social y económico es de tal complejidad, que los términos Izquierda y Derecha no encajan en la realidad.
Los Políticos de Perú Actualmente.- En el Perú, la población ya no está como para clasificarla en dos o tres tendencias políticas, en atención a sus intereses. Hay aquí una transformación tal que, si atendemos a los requerimientos que imperan, habría la necesidad de agrupaciones  más numerosas que la clásica izquierda, derecha  y centro.  Las aspiraciones de la población apuntan a múltiples tendencias. Como las  antiguas agrupaciones políticas ya no satisfacen esas variadas tendencias, aparecen nuevos grupos de políticos y politiqueros, que captan con cierta facilidad a la población, con una lluvia de promesas, de las cuales los electores van tomando criterios que finalmente harán que decida su voto. Por esta razón también surgen, conocedores de esa realidad, que se hacen de expertos en marketing político,  que cobran un dineral para convertir a su cliente en Presidente de la República. Así las cosas, como dice Aldo Mariátegui, hasta Pato Donald puede ser elegido presidente.


Resultado de imagen para pato donald, tio rico
Podría ser Presidente, tiene "plata como cancha".


martes, 24 de noviembre de 2015

"POLÍTICO DE RAZA DISTINTA"

EN PERÚ UN POLÍTICO NUEVO, CON IDEAS CADUCAS, SE AUTO CALIFICA COMO DE RAZA DISTINTA
*********
Sobre el uso del concepto de “raza” en la especie human
              Esther Rebato*
Con motivo de la conmemoración del Día internacional de la eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo) la autora desmonta cualquier pretensión legitimadora del concepto de raza aplicado a la especie humana y lo presenta como un término caduco desechado por el saber científico actual. El término “raza” comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, como categoría taxonómica equivalente a subespecie. En la actualidad no tiene validez taxonómica y solo se aplica a los animales domésticos.

WIKIPEDIA
 En 1905, el Congreso Internacional de Botánica eliminó el valor taxonómico de raza. A pesar de ello, su uso se mantiene en la lengua común y es muy frecuente cuando se trata de animales domésticos.
En el caso del ser humano (Homo sapiens), existe opinión mayoritaria entre los especialistas en que es inadecuado el uso del término raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos humanos, y se considera que es más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos. Más aún, muchos científicos consideran que para referirse a seres humanos, biogenéticamente, las “razas” no existen tratándose solo de interpretaciones sociales.
NOTA.- Un candidato a la Presidencia de la República, debería ser más cuidadoso y no estar difundiendo profusamente un término errado. Si como el mismo ha dicho, no le gusta leer y no lee, pues debería tener un asesor enterado, o cuando menos medianamente culto. Si se jacta de tener "plata como cancha", es porque puede pagar.

Tratándose de cerdos o de otras especies de animales, podríamos hablar de una raza distinta.