Desde Cajatambo Perú.

jueves, 24 de marzo de 2016

Torero Peruano


Fernando Roca Rey, peruano de 18 años de edad, es un destacado torero que se caracteriza por su habilidad, destreza y valentía. Sin embargo, es notable la demasiada confianza frente al animal. Me parece que se expone mucho, como que desdeña la posibilidad de reacción del animal. No obstante luce una enorme valentía, como pocos toreros seguramente.


lunes, 14 de marzo de 2016

PURIS (2)

PURISH  ES EL NOMBRE CORRECTO y no Puris que es un intento por  castellanizar el término que es palabra del dialecto cajatambino (del Runa Shimi Puriy), con que se denomina a un lugar ubicado en  la  parte más baja de la región geográfica Quechua del Distrito de Cajatambo,  colindante con la Yunga Marítima  precisamente  en el paraje llamado Yuncán;* Purish es una zona donde casi todo el pueblo posee una parcela; aquí las  tierras son muy fértiles, se dispone de un sistema de riego tradicional que incluye estanques y acequias construidas a lo largo de decenas de kilómetros y, debido a su privilegiada ubicación geográfica, cuenta con un clima benigno y apropiado para el cultivo del maíz; razones por las que, casi la totalidad de las parcelas se dedican  a la producción de este grano, que es uno de los principales alimentos, del pueblo cajatambino, como lo es en casi todo el país.
El término PURISH hace alusión al verbo caminar, conjugado en tiempo pasado: purish = ha caminado, trajinado; ello  posiblemente para referirse al hecho de que para la realización de faenas agrícolas y la obtención de tan  preciados frutos, se tiene que haber trajinado, es decir realizado intensas actividades. Este verbo entraña un esfuerzo superior al que es necesario, para la realización de similares actividades, en otros campos agrícolas tales como Shucsha, Querochacay, Puquioj, Urpaicocha, etc. Tal, esfuerzo consiste no solo en el traslado de los operarios con mayor costo, sino también llevar menajes, herramientas, víveres, chicha y toda la logística, indispensable para  permanecer en ese lugar, durante tres o cuatro días, tanto en la época de la siembra como en la cosecha, principalmente. Es más, previo al traslado de lo necesario para la bebida y el alimento de los trabajadores, en menester la preparación anticipada de la chicha, en cantidad suficiente, ya que en un clima caluroso es mayor la demanda por este líquido elemento, para aplacar la sed durante varios días. Del mismo modo los alimentos, de acuerdo a la costumbre, deben ser son fuera de lo ordinario y cotidiano como son caldo de cabeza con mote pelado, también llamado patasca, locro, picante de cuy, etc. que se sirven mañana, tarde y noche. Todo lo cual se realiza con ingredientes de preparación anticipada. Por tanto, quien siembra y obtiene como siempre buena cosecha en Purish, es porque ha trajinado y ha realizado un mayor esfuerzo el mismo que incluye una preocupación permanente, la realización de las faenas complementarias durante el crecimiento de las plantas hasta el momento de la cosecha.
Esta actividad que consiste en la recolección de los frutos en la etapa de madurez conlleva, en muchos casos la realización de una fiesta improvisada en la misma era, a cargo de los elementos más jóvenes, hombres y mujeres, que participan en la cosecha. Hay casos en que los jóvenes coordinan entre los participantes de varias chacras vecinas. Aquí es donde se realizan  las recordadas “huayneadas”, que son bailes en rondas, cuando lo jóvenes, cogidos de las manos, bailan girando en círculo cantando versos ya conocidos pero que se acomodan al momento y a la circunstancia, como cuando hombres y mujeres se lanzan piropos, aludiendo en cada turno el nombre de la o del participante.


* Yuncán, este topónimo  y otros similares existentes a lo largo de la vertiente occidental de los Andes del Perú ha  servido, según Javier Pulgar Vidal, para reconocer a esta región geográfica del Perú, como la Yunga Marítima (entre los 500 y 2500 msnm).




martes, 8 de marzo de 2016

OTRA VEZ EL NIÑO

nota previa: HACE ALGUNOS AÑOS HICIMOS ESTE COMENTARIO QUE AHORA COBRA ACTUALIDAD

LAS ALTERACIONES CLIMATOLÓGICAS  Y EL NIÑO

EL NIÑO: fenómeno mundial  ¿? (informe periodístico).

Los medios de comunicación periódicamente dan cuenta acerca de fenómenos meteorológicos que ocurren en diferentes lugares del planeta. Dichos fenómenos, son de magnitud poco común y están ocasionando daños extraordinarios en campos de cultivo,  otros centros de producción y centros poblados, ocasionando, en este caso, lesiones y muertes de seres humanos en magnitud alarmante. Tales fenómenos, son básicamente los huracanes y las lluvias torrenciales, que  a su vez generan deslizamientos, inundaciones, desbordes y otros fenómenos destructivos. Estos acontecimientos están ocurriendo en todos los continentes con inusitada frecuencia y son atribuidos al fenómeno El Niño por secciones especializadas de la prensa, donde es posible encontrar a científicos de la materia.
Particularmente, estoy de acuerdo con los pocos entendidos que se han atrevido a lanzar el SOS a la humanidad entera. Que la tierra va a pasos agigantados hacia su propia destrucción. Mejor dicho que somos sus habitantes, principalmente el llamado primer mundo, que ha contaminado y sigue contaminado la atmósfera y todo el medio ambiente saturándolo de elementos (el anhídrido carbónico entre otros), ocasionando el calentamiento de la atmósfera dejando una secuela muy seria como luego veremos, así como  la perforación de la capa de ozono, por donde pasan los rayos ultravioleta que están ocasionando males a la vista y a la piel. Particularmente, no me parece que tenga que llamarse fenómeno El Niño al conjunto de todos los fenómenos climatológicos que ocurre en toda la Tierra . Yo creo que tienen un origen común, en los fenómenos que ocurren al interior del Sol como las explosiones, las turbulencias, etc., pero que en cada zona terrestre adquiere características particulares debido a la influencia del conjunto  de factores que intervienen también  como son la latitud, altitud, vientos, temperatura de la zona, etc. En condiciones normales de nuestro planeta, Cada pueblo debe conocer el medio geográfico que habita a fin de usufructuar lo mejor posible las bondades que le brinda el territorio y, al mismo tiempo, sortear  con mayor éxito las dificultades que le presenta. En el caso del   Perú, este es un país de singulares características y se hace necesario un profundo conocimiento de nuestra parte, que somos sus habitantes, básicamente por dos motivos: primero para que no sigamos siendo  “mendigos sentados en un banco de oro”, como dijera Raimondi, sino que sepamos aprovechar debidamente los ingentes recursos naturales que el territorio nos ofrece y dejar de ser meros espectadores de cómo son otros  los mayores beneficiarios de dicha riqueza; y, segundo, la naturaleza no nos sorprenda con tanta frecuencia con sus acciones destructivas, retardando el desarrollo del país, ya que con mucha frecuencia tenemos que efectuar ingentes gastos en la  reconstrucción de las carreteras y pueblos que la propia naturaleza destruye, no pocas veces por la falta de previsiones. En este aspecto, nuestros antepasados supieron prestar mayor atención a los fenómenos de la naturaleza y, en consecuencia, pudieron tomar precauciones, por ejemplo, construyendo sus viviendas en las partes altas del territorio para evitar las inundaciones.
hacen menester una  especial preparación  de las personas que habitan en su suelo, a fin de poder desarrollar una vida sin sorpresas, sin mayores sobresaltos y cuando sea inevitable  el advenimiento de un fenómeno, las consecuencias no sean tan dolorosas en cuanto a pérdida