Desde Cajatambo Perú.

lunes, 14 de marzo de 2016

PURIS (2)

PURISH  ES EL NOMBRE CORRECTO y no Puris que es un intento por  castellanizar el término que es palabra del dialecto cajatambino (del Runa Shimi Puriy), con que se denomina a un lugar ubicado en  la  parte más baja de la región geográfica Quechua del Distrito de Cajatambo,  colindante con la Yunga Marítima  precisamente  en el paraje llamado Yuncán;* Purish es una zona donde casi todo el pueblo posee una parcela; aquí las  tierras son muy fértiles, se dispone de un sistema de riego tradicional que incluye estanques y acequias construidas a lo largo de decenas de kilómetros y, debido a su privilegiada ubicación geográfica, cuenta con un clima benigno y apropiado para el cultivo del maíz; razones por las que, casi la totalidad de las parcelas se dedican  a la producción de este grano, que es uno de los principales alimentos, del pueblo cajatambino, como lo es en casi todo el país.
El término PURISH hace alusión al verbo caminar, conjugado en tiempo pasado: purish = ha caminado, trajinado; ello  posiblemente para referirse al hecho de que para la realización de faenas agrícolas y la obtención de tan  preciados frutos, se tiene que haber trajinado, es decir realizado intensas actividades. Este verbo entraña un esfuerzo superior al que es necesario, para la realización de similares actividades, en otros campos agrícolas tales como Shucsha, Querochacay, Puquioj, Urpaicocha, etc. Tal, esfuerzo consiste no solo en el traslado de los operarios con mayor costo, sino también llevar menajes, herramientas, víveres, chicha y toda la logística, indispensable para  permanecer en ese lugar, durante tres o cuatro días, tanto en la época de la siembra como en la cosecha, principalmente. Es más, previo al traslado de lo necesario para la bebida y el alimento de los trabajadores, en menester la preparación anticipada de la chicha, en cantidad suficiente, ya que en un clima caluroso es mayor la demanda por este líquido elemento, para aplacar la sed durante varios días. Del mismo modo los alimentos, de acuerdo a la costumbre, deben ser son fuera de lo ordinario y cotidiano como son caldo de cabeza con mote pelado, también llamado patasca, locro, picante de cuy, etc. que se sirven mañana, tarde y noche. Todo lo cual se realiza con ingredientes de preparación anticipada. Por tanto, quien siembra y obtiene como siempre buena cosecha en Purish, es porque ha trajinado y ha realizado un mayor esfuerzo el mismo que incluye una preocupación permanente, la realización de las faenas complementarias durante el crecimiento de las plantas hasta el momento de la cosecha.
Esta actividad que consiste en la recolección de los frutos en la etapa de madurez conlleva, en muchos casos la realización de una fiesta improvisada en la misma era, a cargo de los elementos más jóvenes, hombres y mujeres, que participan en la cosecha. Hay casos en que los jóvenes coordinan entre los participantes de varias chacras vecinas. Aquí es donde se realizan  las recordadas “huayneadas”, que son bailes en rondas, cuando lo jóvenes, cogidos de las manos, bailan girando en círculo cantando versos ya conocidos pero que se acomodan al momento y a la circunstancia, como cuando hombres y mujeres se lanzan piropos, aludiendo en cada turno el nombre de la o del participante.


* Yuncán, este topónimo  y otros similares existentes a lo largo de la vertiente occidental de los Andes del Perú ha  servido, según Javier Pulgar Vidal, para reconocer a esta región geográfica del Perú, como la Yunga Marítima (entre los 500 y 2500 msnm).




No hay comentarios: