nota previa: HACE ALGUNOS AÑOS HICIMOS ESTE COMENTARIO QUE AHORA COBRA ACTUALIDAD
LAS ALTERACIONES CLIMATOLÓGICAS Y EL NIÑO
EL NIÑO: fenómeno mundial ¿? (informe periodístico).
Los
medios de comunicación periódicamente dan cuenta acerca de fenómenos
meteorológicos que ocurren en diferentes lugares del planeta. Dichos fenómenos,
son de magnitud poco común y están ocasionando daños extraordinarios en campos
de cultivo, otros centros de producción
y centros poblados, ocasionando, en este caso, lesiones y muertes de seres
humanos en magnitud alarmante. Tales fenómenos, son básicamente los huracanes y
las lluvias torrenciales, que a su vez
generan deslizamientos, inundaciones, desbordes y otros fenómenos destructivos.
Estos acontecimientos están ocurriendo en todos los continentes con inusitada
frecuencia y son atribuidos al fenómeno El Niño por secciones especializadas de
la prensa, donde es posible encontrar a científicos de la materia.
Particularmente,
estoy de acuerdo con los pocos entendidos que se han atrevido a lanzar el SOS a
la humanidad entera. Que la tierra va a pasos agigantados hacia su propia
destrucción. Mejor dicho que somos sus habitantes, principalmente el llamado
primer mundo, que ha contaminado y sigue contaminado la atmósfera y todo el
medio ambiente saturándolo de elementos (el anhídrido carbónico entre otros),
ocasionando el calentamiento de la atmósfera dejando una secuela muy seria como
luego veremos, así como la perforación
de la capa de ozono, por donde pasan los rayos ultravioleta que están
ocasionando males a la vista y a la piel. Particularmente, no me parece que tenga
que llamarse fenómeno El Niño al conjunto de todos los fenómenos climatológicos
que ocurre en toda la Tierra
. Yo creo que tienen un origen común, en los fenómenos que ocurren al interior
del Sol como las explosiones, las turbulencias, etc., pero que en cada zona
terrestre adquiere características particulares debido a la influencia del
conjunto de factores que intervienen
también como son la latitud, altitud,
vientos, temperatura de la zona, etc. En condiciones normales de nuestro
planeta, Cada pueblo debe conocer el medio
geográfico que habita a fin de usufructuar lo mejor posible las bondades que le
brinda el territorio y, al mismo tiempo, sortear con mayor éxito las dificultades que le
presenta. En el caso del Perú, este es
un país de singulares características y se hace necesario un profundo
conocimiento de nuestra parte, que somos sus habitantes, básicamente por dos
motivos: primero para que no sigamos siendo
“mendigos sentados en un banco de oro”, como dijera Raimondi, sino que
sepamos aprovechar debidamente los ingentes recursos naturales que el
territorio nos ofrece y dejar de ser meros espectadores de cómo son otros los mayores beneficiarios de dicha riqueza;
y, segundo, la naturaleza no nos sorprenda con tanta frecuencia con sus
acciones destructivas, retardando el desarrollo del país, ya que con mucha
frecuencia tenemos que efectuar ingentes gastos en la reconstrucción de las carreteras y pueblos
que la propia naturaleza destruye, no pocas veces por la falta de previsiones.
En este aspecto, nuestros antepasados supieron prestar mayor atención a los
fenómenos de la naturaleza y, en consecuencia, pudieron tomar precauciones, por
ejemplo, construyendo sus viviendas en las partes altas del territorio para
evitar las inundaciones.
hacen menester una
especial preparación de las
personas que habitan en su suelo, a fin de poder desarrollar una vida sin
sorpresas, sin mayores sobresaltos y cuando sea inevitable el advenimiento de un fenómeno, las
consecuencias no sean tan dolorosas en cuanto a pérdida
No hay comentarios:
Publicar un comentario