Las pallas de Cajatambo, Corongo y las representaciones de otros lugares del Perú, tienen un origen común que data de las celebraciones de las grandes fiestas del Imperio de los Incas, como son por ejemplo las celebraciones con motivo de la toma de mando del nuevo Inca.
Comparando este vídeo de Corongo, con el de Cajatambo, en el aspecto del desenvolvimiento de los conjuntos de pallas, vemos que en el segundo caso participa el Inca, que el baile es de cadencia mucho más suave y, además, las pallas cantan. Este canto conserva, al menos parcialmente algunos términos que vienen precisamente desde aquellos tiempos imperiales. Una de esas palabras, cuya subsistencia se ha podido comprobar, es: giguayyaya
(Es posible que haya existido una actividad cultural, a nivel de todo el imperio, tendiente a generalizar algunas festividades, con danzas de origen oficial. Así podría explicarse la existencia de la danza de las pallas en distintas partes del país.)
Quien ha hecho el estudio más completo sobre el Imperio de los Incas es María Rostworowski, y ella en su obra Pachacutec dice aspectos que nos interesa, citando , por cierto, a los cronistas Bernabé Cobo, Cieza de León, Murúa y otros: "Otras fiestas no eran tan solemnes, eran alegres reuniones donde los jóvenes bailaban, acompañados de tambores y pincullos. igualmente ejecutaban el guayyaya ,baile propio de los incas, ...Lo bailaban sin brincos ni saltos, asidos de la mano los orejones y las pallas, moviéndose lentamente al son de un tambor... Los danzantes eran precedidos por el estandarte y champi del soberano; en las grandes ocasiones el mismo inca tomaba parte en él".
2 comentarios:
Buena vestimenta pero demasiado sobrio el baile
En donde podría alquilar el vestuario de las pallas. Dejar número para alquilar
Publicar un comentario