Desde Cajatambo Perú.

martes, 17 de enero de 2023

LAS GOLONDRINAS EN CAJATAMBO

"Una Golondrina No Hace El Verano"
  

                    

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Bécquer


Empezamos mostrando la imagen y un cuarteto de las rimas de Bécquer sobre las golondrinas porque,  cuando se trata de este tema, imposible abordarla sin que se nos venga a la mente tales elementos.

El Refrán, que tenemos como título, alude al hecho de que estas aves realizan movimientos migratorios, hacia medios geográficos que reúnan las condiciones ambientales que les permitan continuar desarrollando sus vidas con total normalidad. Dado que España es un país refranero, es posible que éste sea el país donde se originó el referido  refrán, al observar el inicio del retorno de las golondrinas que habían emigrado al continente africano, para librarse de las crudas condiciones invernales de España y Europa. Así surge el dicho "una golondrina no hace el verano".
De igual manera las golondrinas  vienen a Sudamérica, procedentes  del Norte, debido a las duras condiciones del invierno en esos territorios, en busca de climas benignos (en casos extremos estas aves vuelan 950 Km por día). Encuentran en Perú las condiciones que buscan.
 Cajatambo es uno de esos territorios que brinda hospitalidad a estos peregrinos de la naturaleza, por decirlo de algún modo. Aquí estas avecillas encuentran sol radiante, cielo despejado, fuentes de agua y alimentos, los cuales hacen posible vivir en nuestro medio sin dificultades,  el periodo que comprende junio, julio, agosto. 
Durante esos meses las golondrinas ofrecen un bello espectáculo con sus ágiles y raudos desplazamientos bajo un sol radiante y cielo azul; el anchuroso espacio aéreo les permite accionar dibujando en el cielo las oscuras líneas que dejan en nuestras retinas. Por las noches pernoctan en las  diversas  estructuras hechas por el hombre, en las que encuentran pequeñas cavidades, espacios como los aleros, etc.
Las golondrinas tienen presencia en Cajatambo durante el invierno, donde las condiciones climáticas tienen características de verano, debido a dos factores  geográficos, que no es del caso analizar aquí.

 


miércoles, 11 de enero de 2023

EL PRIMER CAMIÓN LLEGÓ A CAJATAMBO POR CAMINO DE HERRADURA

La carretera a Cajatambo se construyó en un largo proceso, que va desde el segundo gobierno de Augusto B. Leguía hasta el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, en un lapso de 44 años, que incluye etapas de estudios, discusiones, trazos, ejecuciones, paralizaciones y culminación. La inauguración de la carretera tuvo lugar en mayo de 1964 a cargo del  Arq. Fernando Belaunde Terry, a los 10 meses de haber asumido la presidencia de la república. Algunas de estas referencias están  consignadas en el obelisco erigido con tal motivo en el lugar denominado Huaynupampa.

Llama la atención que casi 4 décadas antes de la llegada de la carretera, desde 1925 en adelante, ya circulaba un camión en Cajatambo.

Cómo se explica este hecho que parece ilógico? Veamos: el presidente Leguía había promulgado la Ley de Conscripción Vial, en el marco de la modernización del país, que obligaba a todos los hombres entre 18 y 60 años de edad, a trabajar gratuitamente en la construcción de carreteras, por un lapso de de 6 a 12 días, una vez por año

El cumplimiento de esta obligación no fue lo esperado, pues había resistencia en una parte importante del campesinado. Dado que el presidente tenía  interés en que las obras viales avancen, y particularmente ésta que debía comunicar las haciendas azucareras y otras de la ruta con el mercado, decidió incentivar el concurso de la   fuerza laboral donando, a nombre del gobierno, camiones a varios pueblos importantes de la ruta. Es así que,  en 1925, entregó  un camión a las comunidades campesinas de Cajatambo. 

 

El camión, del modelo que aquí vemos, fue desarmado por un equipo de técnicos que, luego del traslado a su destino, fue rearmado y puesto en funcionamiento. El traslado del camión desarmado estuvo a cargo de los comuneros  de Cajatambo, supervisados por dichos técnicos. El chofer de esta unidad fue un señor de apellido Arias, cajatambino él, del barrio de Tambo, a quien sus amigos cariñosamente le llamaban "chileno". El vehículo estuvo dedicado al transporte de los trabajadores de la carretera, por la vía ya construida, desde el lugar denominado Andahuaylas, en el barrio de Tambo, pasando por Tizapampa  y se prolongaba hacia el Oeste por espacio de unos cuatro kilómetros, en donde quedó trunca para siempre.
Pronto el vehículo quedó en desuso por falta de combustible y mantenimiento. Finalmente fue desarmado y depositadas las partes en el local del mercado, que estaba ubicado en la primera calle al  empezar las graderías de acceso a la escuela de La Torre. Ahí pudimos observarlas por mucho tiempo.




Música Cajatambina

FELIX QUINTEROS Y 

DALY FLORES



 Respecto al guitarrista hay que decir que es muy bueno y que puede mejorar, pues siempre hay margen para ello en todos los campos del saber. Además, los Shuty*, como descendientes de don Eladio Quinteros, Juan Quinteros y los que continúan, traen en las venas virtudes para la música. 

En lo que respecta a Daly Flores, tiene buena entonación y afinación. Puede superarse enormemente si le pone voluntad y esfuerzo. Tiene pasta para ello.

------------------
*  Shuty es un término acuñado por don Eladio Quinteros, padre de varios hijos, entre ellos Juan. Desde muy niño ( 5 años aproximadamente) Juan seguía a sus padres, a cualquier parte que fueran ellos, en sus desplazamientos en el pueblo, no le gustaba quedarse en casa. Por tal razón, don Eladio Quinteros, su padre, cariñosamente le motejó Shuty. A don Eladio seguramente le vino a la mente, el hecho de que, en nuestro medio social cajatambino, se  denomina shuty al pequeño corderito criado  en casa, el cual por estar acostumbrado a las personas cercanas tiene tendencia a seguirlas.
Con el paso de los años el mote le quedó a Juan como un   apodo popular, ya que todos, en en la escuela y en las calles, lo llamábamos Shuty, antes que por su propio nombre  y él lo tomaba con total normalidad. Ahora, el término convertido en nombre artístico, ha sido heredado por sus descendientes
Diremos además, por añadidura,  que Shuty es el nombre  con que se conoce a un pequeño bolso, confeccionado con la piel de oveja muerta al nacer, que usan los campesinos para guardar la coca.