![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTYtl_6KJ0FRXfUXUwl_SxNfM18SCHbbtaVRZVFosyScLpFUWMSNlDp_Ptm8-8H2-1lJ7_qoKD4JIIRx17NRj3wRaXBkyQ0YVf3pSVFwytxa-DJcXo-RDiLW_sZ_SNjkyPgaBUOTGaNUaS/s400/Presentaci%C3%B3n+PFC.jpg)
Don Paulino Fuentes Castro vino a este mundo el año1854, en un hogar campestre del fundo denominado Pisco, muy cerca los pueblos gemelos de Rajanya y Virunhuayra, donde aun existe el solar.*Estos territorios, pertenecientes a la jurisdicción del Distrito de Gorgor, están dentro de la Provincia de Cajatambo, entonces Departamento de Ancash. No tenemos noticias respecto de sus estudios de nivel primario. Según referencias de Carlos Augusto Ramos Nuñez - en su obra Historia del Derecho Civil Peruano, de donde proviene la mayor información de ete blog, citado entre comillas y no comillado-, estudió secundaria en el colegio Guadalupe y la superior en la U.N.M. de San Marcos. Falleció en su residencia del Distrito de la Punta, Callao, en la calle Medina, signada con el Nº 4, el 21 de marzo de 1924, a la edad de 70 años. Durante su larga trayectoria, desde apenas superada la adolescencia, tuvo destacada actuación en la vida nacional, habiendo ejercido la decencia, la abogacía, el periodismo, literatura; también incursionó en la política y en consecuencia fue varias veces diputado, alcalde; fue patriota y empresario. Es para Cajatambo, salvando distancias, lo que representa Don Pedro Peralta Barnuevo de la Rocha para el Perú colonial. Un polifacético. Veamos sucintamente al Dr. Paulino Fuentes Castro en sus principales facetas.
Estudiante.- Nos falta verificar si cuando fue niño ya existía escuela en Gorgor, de ser así podría haber estudiado la primaria en dicha localidad, capital del distrito del mismo nombre. La otra posibilidad es que la primaria haya estudiado en Cajatambo. Terminada la primaria, viendo sus grandes cualidades como estudiante, sus padres lo traen a Lima para que continúe sus estudios de secundaria y lo matriculan en el Colegio Nacional Guadalupe, en donde termina exitosamente para luego ingresar a la Escuela de Medicina San Fernando, luego se traslada (por razones de salud, según propio argumento), a la Facultad de Letras y Jurisprudencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la edad de 14 años, donde luego de cinco años de estudios, antes de cumplir los 20, se gradúa como bachiller en 1873. Pasaron casi diez años, para que se titulara de abogado, después de haber sido diputado, alcalde y haber ejercido otras actividades.
Docente.- Dada la precaria situación económica y la necesidad de costear sus estudios, ingresa a trabajar como docente por horas en el colegio donde había estudiado, el Colegio Nacional Guadalupe. En el mismo periodo ingresa a trabajar como Auxiliar de Educación en el también histórico colegio San Carlos.
Político.- Siendo muy joven incursiona en la vida política del país. Según la obra citada de Carlos Augusto Ramos Núñez, “también lo distrae la política, nada menos que como concurrente a las reuniones privadas llevadas a cabo entre fines de 1870 y comienzos de 1871 y que culminarían en la fundación del Partido Civil. Fuentes figuró entre el centenar de concurrentes de la famosa asamblea celebrada en la residencia de José Antonio García y García en la calle Valladolid. Como se sabe dicho cónclave señalaría en los hechos el nacimiento del civilismo. A la sazón el joven ancashino no contaría con más de 16 ó 17 años” (1). De otro lado, Don Paulino Fuentes Castro Plantea “Así como la religión tiene sus sectas, que participan de diferentes creencias, el Estado tiene las suyas, que lo componen, y que se llaman partidos políticos. En esa senda deplora que en el Perú la figura del caudillo se sobreponga a la organización política democrática, lo que a su juicio propicia la arbitrariedad, la intolerancia, el sectarismo, y la represión de los opositores. Los partidos políticos son, en el esquema trazado por Fuentes Castro, las piezas esenciales para plantear las ideas y debatirlas” (2).
Diputado.- Aun sin contar con la edad mínima requerida para ser parlamentario ( 25 años), es elegido diputado por Cajatambo y concurre al Congreso reunido entre 28 de julio de 1878 y el 14 de febrero de 1879. Luego que se produce el conflicto con el vecino país del sur, es elegido nuevamente diputado por la misma provincia, ante el Congreso Extraordinario de Chorrillos, que se reunió del 10 de julio al 23 de agosto de 1881(3). Producida la ocupación de la costa por las fuerzas enemigas el Congreso entra en receso. Luego de la firma del tratado de paz, el Congreso se reúne en Arequipa, del 20 de abril al 30 de junio de 1883, al que concurre Fuentes Castro (4).
Nuevamente ocupa la diputación por Cajatambo en los congresos de 1886, 1887, 1888 y 1889. Aliado al Partido Demócrata, retorna a la Cámara Baja en las legislaturas de 1895 A 1898 (5).
Al término de las hostilidades, y dadas las condiciones para negociar el tratado de paz, cuando el Congreso funcionó en Arequipa entre el 20 de abril y el 30 de junio de 1883, Fuentes Castro participa en el nombramiento de un Vice Presidente de la República, cargo que estaba vacante desde que el Presidente Carcía Calderón es hecho prisionero y conducido a Chile, lo que permitió la asunción del Contralmirante Lizardo Montero a la presidencia ya que era el segundo de su "plancha". El mencionado nombramiento recae en la persona de Andrés Avelino Cáceres, el artífice de la resistencia contra la invasión chilena. La Resolución Legislativa de tal nombramiento, fechada en Arequipa el 23 de junio de 1883, lleva las firmas de:
ALEJANDRO ARENAS , Presidente del Congreso
GABINO UGARTE , Segretario del Congreso y
PAULINO FUENTES CASTRO, Secretario del Congreso.
____________________
*Los municipios de Gorgor y de Cajatambo deberían refaccionar esa vivienda, luego hacer lo necesario para que se declare como patrimonio o monumento histórico provincial.
__________________________
Bibliografía consultada:
(1) Historia Del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX.-Por Carlos Augusto Ramos Núñez. Ed. P.U.C. del Perú, 2005, tomo V, vol.1 Pág.87
(2) Ob.cit. Pág.89
(3)Ob.cit. Pág.90
(4)Ob.cit. Pág.90
(5) Ob.cit. Pág.92
-La Utopia Republicana.- Por Carmen Mc Evoy, Ed. P.U.C.P., Lima 1997, Pag, 108
-Un Primer Cuento Peruano:”Un Amor en Sueños” de Paulino Fuentes Castro, por Cecilia Moreano (http://ajosyzafiros.perucultural.org/02fant6.htm.)
__________________________
Bibliografía consultada:
(1) Historia Del Derecho Civil Peruano Siglos XIX y XX.-Por Carlos Augusto Ramos Núñez. Ed. P.U.C. del Perú, 2005, tomo V, vol.1 Pág.87
(2) Ob.cit. Pág.89
(3)Ob.cit. Pág.90
(4)Ob.cit. Pág.90
(5) Ob.cit. Pág.92
-La Utopia Republicana.- Por Carmen Mc Evoy, Ed. P.U.C.P., Lima 1997, Pag, 108
-Un Primer Cuento Peruano:”Un Amor en Sueños” de Paulino Fuentes Castro, por Cecilia Moreano (http://ajosyzafiros.perucultural.org/02fant6.htm.)
Continuará...