Desde Cajatambo Perú.

jueves, 5 de enero de 2012

¿QUO VADIS CAJATAMBO?

Ya quisiéramos tener Conga en Cajatambo, bailaríamos de contentos y estaríamos agradecidos a la Divina Providencia. Cajatambo siendo una de las provincias más antiguas del Perú contemporáneo, no sólo no avanza sino está experimentando retrocesos. Sufre la emigración imparable de sus habitantes, el recorte injustificado de su territorio y  la incomprensión de propios y extraños.
El Perú es un país eminentemente minero, porque de esta actividad proviene los mayores ingresos económicos. La Agricultura y las otras actividades  en su conjunto no generan ni la mitad del presupuesto nacional, en tanto que la minería aporta más del 50 % con tendencia a alcanzar el 70%.    
Los departamentos, mal llamados regiones, que cuentan con yacimientos mineros en producción reciben importantes sumas de dinero por concepto de CANON, con lo cual están llevando el progreso a los distintos pueblos que los integran. No es el caso de Cajatambo, que no cuenta con importantes yacimientos, por tanto no es partícipe de canon. Esta situación lo lleva a estar en la condición de pedigüeño, no puede reclamar ni menos alzar su voz de protesta, porque siente que no está dentro de los que sí producen. De esta posición debilitada aprovechan los politiqueros y recortan su territorio para crear nuevas provincias,  para congraciarse con grupos de adulones que tienen de donde sacar dinero para los agasajos. Como hemos dicho una vez, de sus entrañas han nacido las provincias de Bolognesi, Ocros, Oyón, y Ambar que ahora pertenece a Huaura. Estas creaciones no llevaron a eso pueblos progreso alguno, lo que demuestra que se hicieron sin ningún fundamento valedero. En una de estas creaciones, se ha cometido el desatino de escamotear a un  pueblo con condiciones su derecho a ser capital de provincia. No menciono el nombre para no herir susceptibilidades, pero estoy seguro que "todo el mundo conoce" ese pueblo acogedor, por decirlo de algún modo. 
Por eso resulta incomprensible el caso de Conga en Cajamarca, que por defender una lagunita llamada Perol del tamaño  de nuestra laguna de Chunchur, pretendan despreciar y alejar una inversión multimillonaria. Como quisiera Cajatambo tener esos yacimientos de Cajamarca. Si esas minas estuvieran en Cajatambo negociaríamos con la empresa y con el Estado, para que nos formen unas lagunas que puedan represar las aguas proveniente de las lluvias durante la estación correspondiente y tengamos agua todo el resto de año, que se tecnifiquen la agricultura y la ganadería, se acondicionen rutas para el turismo a la cordillera de Huayhuash, Condor,etc., se  instale una fundición, se inicien  actividades conexas a la metalurgia y a la minería, se dé trabajo primero a los cajatambinos y luego a todos los que lo necesiten, que construyan colegios y los implementen bien,  y demás cosas que nos lleven al progreso y que Cajatambo tenga una existencia normal durante todo el tiempo, no solo en las fiestas patronales.

jueves, 1 de diciembre de 2011

DOS HERMANOS QUE SE FUERON: Teófilo y José


NUESTRAS SENTIDAS CONDOLENCIAS .- Desde las páginas de este blog, con la venia de nuestros visitantes, hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a los hijos, hermanos y demás familiares de los que en vida fueron Teófilo Fuentes Rivera Castillo y José Fuentes Rivera Arias, dos primos hermanos nuestros. El primero falleció el 03 de julio último, a la edad de 89 años, en la ciudad de Lima y sus restos fueron sepultados en un cementerio de esta capital. El segundo falleció, según informe que nos han alcanzado, el 11 de noviembre último, a la edad de 75 años y sus restos fueron llevados a Cajatambo, en cuyo cementerio general fueron sepultados. En ambos casos nos enteramos de estos luctuosos sucesos con tardanza y no pudimos dar nuestras condolencias oportunamente. Pedimos las disculpas del caso a todos los familiares, en especial a Violeta, Justina y Cucho.














sábado, 17 de septiembre de 2011

¿MACHU PICCHU O MACHUPICCHU ? No es una cuestión de gustos.

Machupicchu .- Deviene de los términos quechuas: machu= vieja y picchu= pico, cerro o elevación topográfica. No es cuestión de gustos sino de fonética que se construye sobre la base del uso cotidiano  de los términos, antes que sobre la teoría.Muchos escriben separados los términos pero pronuncian como una sola palabra. Nunca escuché a nadie pronunciar con dos palabras separadas el nombre de este monumento arqueológico, hoy declarado como una de las maravillas del mundo y patrimonio cultural de la humanidad. Ejemplos de cómo se han formado nombres a partir de términos sueltos existen y para muestra es suficiente un botón, como reza el dicho popular: aya=muerto o cadáver y cucho=rincón , así nace el nombre del Departamento de AYACUCHO (llamado también región).A diferencia del idioma castellano, en la construcción gramatical quechua, el adjetivo de antepone al sustantivo. Eso independientemente a la consideración de que el término así construido se convierte de por sí en nuevo sustantivo.

ESTE ACONTECIMIENTO MARCA UN HITO EN LA VIDA DE NUESTRA FAMILIA.