Desde Cajatambo Perú.

martes, 19 de noviembre de 2013

ARTE RUPESTRE EN GORGOR- CAJATAMBO

El diario El Comercio del día 17 de noviembre del año en curso, pag A 18, da cuenta del hallazgo de representaciones de primates en la sierra de Lima, concretamente en las alturas de Gorgor, provincia de Cajatambo.

Ha transcurrido más de un mes desde la fecha de la primicia hasta el momento en que añado estos comentarios que siguen al primer párrafo y no hay noticias de confirmación del hallazgo y menos comentarios por parte de científicos.
 Lo que nosotros podemos decir a este respecto es que los primates constituyen un orden  de animales muy grande, compuesto por unos  150 géneros, de los cuales hay muchos que han desaparecido. Su característica principal es que sus extremidades tienen cinco dedos, uno de ellos oponible. Los monos de todas la especies corresponden a este grupo (de una de las especies ya desaparecida, proviene el hombre).
 Pero la noticia no tiene  que ver con el origen del hombre, por tanto este aspecto lo dejamos ahí. Pero sí con el poblamiento de la zona por hombres que tenían nociones primitivas de pintura (arte rupestre), y que obviamente venían de la selva, que es el hábitat normal de los primates, diríamos los monos, que son los más conocidos por pobladores de esta parte del mundo. En este punto, se confirma una vez más la teoría de Julio C. Tello, en el sentido de que los pobladores de la sierra y de la costa proviene de la selva ( contrapuesta ala afirmación de Max Uhle).
Quienes dibujaros estas especies fueron probablemente nómades que iban de un lado a otro en busca de alimentos,  y de un lugar propicio  en donde permanecer, en tanto sitio  podía ofrecer algunas bondades. Pues es así como surgen los primeros centros poblados. 

ucmp.berkeley.edu/
Chimpanzee

domingo, 25 de agosto de 2013

FAMILIA FUENTES RIVERA SOLIS: acontecimientos

Cumpleaños de nuestro hermano Manuel








lugares que hemos visitado en San Francisco y cercanías.

                                                                                     
El Embarcadero,  muy frecuentado por nosotros.


                                         EL "SI" DE   YUDY
Espacio marítimo que hemos cruzado muchas veces a través del
Puente Golden Gate





martes, 20 de agosto de 2013

EN CAJATAMBO "DUERMEN" LAS NUBES

 Debido a un fenómeno que proviene de la acción conjunta de vientos y  temperatura, las nubes de  las alturas al atardecer descienden a las quebradas de Poquián y Tumac, para permanecer allí durante la noche. Al día siguiente, al calentar el ambiente con los rayos del sol, nuevamente ascienden a los cielos. A este hecho  conocen los campesinos como "dormir" las nubes en las quebradas mencionadas. Tal fenómeno, como se observa en las fotos, ocurre en la temporada lluviosa.



domingo, 11 de agosto de 2013

CAJATAMBO: huayno tradicional

Este es un video de YouTube:



En los años sesenta y  antes, cuando los  equipos de música para animar las fiestas no eran de uso común en las provincias alejadas de las capitales de departamento, y menos en Cajatambo, el empleo de la guitarra para tal fin estaba muy difundida. Fácilmente, cuando no en la propia casa, en alguna casa vecina se podía conseguir una guitarra, ya como préstamo o invitando al propietario a una fiesta en ciernes. Las jaranas se armaban frecuentemente con motivo de cumpleaños, bautismo, matrimonio, o lo que fuere. Aqui vemos al amigo Romero transportándonos musicalmente a esos tiempos de autonomía en esta materia. Interpreta un huayno aprendido en sus tiempos de adolescencia, que entre otras cosas dice:
                
                                   Al pie de un árbol frondoso
                       me puse a considerar
                       lo poco que un hombre vale
                       cuando no tiene qué regalar.

Pedimos disculpas por la desatinada intromisión durante la grabación

viernes, 19 de abril de 2013

Auténtico Huayno Cajatambino (1)

Oyón ha conquistado el Perú musicalmente mientras que Cajatambo se está ayacuchanizando.- Nava ha pertenecido a la Provincia de Cajatambo. Estos jóvenos, uno de ellos Emilio Suarez, llevan consigo también el sentimiento cajatambino y cultivan el huayno original de Cajatambo. Lo han subido a  You Tube para que tengamos  la oportunidad de escuchar y contrastar con lo que abunda hoy en el ambiente cajatambino: un huayno con acento ayacuchano. Estos ex- cajatambinos ( que me disculpen el término) nos dan un ejemplo de amor propio cultivando nuestra música con apego a su originalidad. De ninguna  manera somos  opuestos a la modernidad pero sí a los cambios que desnaturalicen su esencia. En ese sentido tenemos que reconocer que el arpa oyonense, se ha impuesto a nivel nacional. Este estilo inicialmente difundido por Pelayo Vallejos ( que recibió sus primeras lecciones de Artemio Ticerán, notable músico cajatambino), y continuado por otros arpistas oyonenses también muy notables, tiene acogida en todo el Perú. Mientras tanto, Cajatambo está siendo conquistado por un estilo que no se parece al nuestro.

jueves, 28 de marzo de 2013

CRISTO DE CAJATAMBO

 
Este Cristo que vemos está en Lima, vino hace poco de Cajatambo, donde permaneció en el seno de  una familia cajatambina (Céspedes, Leyva, Solís y Fuentes Rivera Solís), generación tras generación, por un tiempo aproximado que supera fácilmente  siglo y medio. Según el seguimiento realizado proviene de Sevilla, de la escuela de Martinez Montañés(*).

Una vez más le rindo mi homenaje y le reitero mi fe y mi devoción

En Cajatambo, durante el virreynato, los sacerdotes encargados de catequizar, es decir de instruir a los habitantes de esta antigua jurisdicción con la doctrina de la Iglesia Cristiana Católica, tuvieron una ardua labor. Difícil la tarea de enseñar una nueva religión, y muy especialmente  en la zona de Cajatambo como lo han referido historiadores  y antropólogos ( Pierre Duviols, Juan Carlos García Cabrera, Román Robles Mendoza, etc.) porque abundaban las actividades consideradas  por los catequizadores como "ofensas a Dios", tales como las brujerías  hechicerías, idolatrías  espiritismo, curanderismo, etc. las mismas que habían sido prohibidas como primera medida. Pasada esa etapa de resistencia  con el paso del tiempo, el crecimiento de la población inmigrante y  mestiza, la fe católica fue calando progresivamente hasta convertirse en la única y de profundo significado para la población cajatambina, de modo tal que cada pueblo está bajo la advocación de un "Santo Patrón" como María Magdalena, San Agustín, Virgen del Carmen, Virgen de la Candelaria, Santiago Apóstol, etc., y cuyas fiestas se celebran con gran algarabía. 
Sin embargo, hoy en día los seguidores de Martín Lutero inicialmente sacerdote católico,quien renunció a la iglesia porque le negaron el negocio de la venta de indulgencias y, fundó la propia conocida como  protestante o evangelista, están tratando de penetrar, pero el pueblo va dándose cuenta que su carácter inicial de negocio subsiste, pues les cobran una  mensualidad  a sus seguidores ya fanatizados ( por cada cien  nuevos soles de sus ingresos deben entregar diez, bajo amenaza de infierno). 


(*)Pero si importante es su labor sevillana, no lo es menos su obra en América. Juan Martínez Montañés fue el escultor más importante para la América española del siglo XVII. Lima fue el centro montañesino por excelencia y desde allí su influencia se extendió al interior de todo el Virreinato, donde sus esculturas sirvieron de modelo para las tallas de los Crucificados.
«Esta es, quizá, la mayor y más trascendente de las importancias que pueden concederse al arte de Montañés en América, la de haber influido con sus creaciones a toda una generación y lograr, a través de sus obras y discípulos activos en el Perú, que casi todo el continente Sur se exprese plásticamente en las inconfundibles características de su arte» (Bernales Ballesteros).