Desde Cajatambo Perú.

Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

LO QUE DIJO EL ARZOBISPO DE LIMA

Esta fue la reacción de Juan Luis Cipriani por acusación de supuesto plagio

El arzobispo de Lima se excusó y explicó que toda su enseñanza está basada en lo dicho por los papas.


Esta fue la reacción de Juan Luis Cipriani por acusación de supuesto plagio
Textos: Redacción - multimedia web@grupoepensa.pe | Fotos: Correo
269
Compartir
Google+
| Lima -
Tras varios días de silencio, el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, habló sobre la denuncia de plagio en su columna publicada en el diario El Comercio, durante el programa Diálogo de Fe en Rpp Noticias. Cipriani pidió disculpas utilizó ideas sin citar fuentes.
“si ha habido una impresión de haber utilizado unas ideas, unos planteamientos, sin citar las fuentes (..) tenemos que tener una mayor grandeza de ánimo, para saber con espíritu deportivo dialogar, cambiar ideas y seguir la vida hacia adelante”, señaló.
El arzobispo aclaró que si citaría las referencias de sus enseñanza "tendría que estar permanentemente diciendo: como lo ha dicho el papa tal o el papa cual". 
En esa línea, lamentó la decisión del medio de comunicación por la decisión de no continuar con su columna. Según Cipriani se pudo conversar con mayor confianza. 
“Y creo que el asunto tenía una clara explicación que no dañaba ni a la confianza de El Comercio ni a sus lectores ni a nadie. (...) Si este hermano, si este cardenal, de una manera concreta pudo haber hecho una cita que no hizo, no dejemos que una estrategia de hacer daño vaya más allá”, dijo. 
El supuesto plagio desató numerosas críticas contra el arzobispo de Lima en las redes sociales durante la semana. Sin embargo, Cipriani no se doblegó y afirmó que la gente siempre lo tendrá como amigo. 
"Para eso me hice sacerdote, para luchar por los ideales de Cristo", mencionó.
“Seguiré luchando por la defensa de la vida, por el matrimonio entre un hombre y una mujer, por la familia y por la educación católica y por este Perú, que tengo la alegría de haber vestido la casaquilla nacional”, dijo a Rpp noticias. 

martes, 24 de marzo de 2015

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO EN CAJATAMBO

Resultado de imagen para santo toribio de mogrovejo de zaña

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: Visitó Cajatambo y sus distritos hasta en cuatro oportunidades:

*  1584, emprende un viaje de seis años, visitando  pueblos de Cajatambo, Huarochirí, Yauyos, Ancash otros departamentos.
*  1589, entre los meses de febrero a abril recorre Cajatambo y Checras.                                                                                     
*  1601, abarca en esta actividad pastoral , lugares de Junín, Huánuco, Ica,  Lima,retornando por Cajatambo y Chancay .         
*  1605, su cuarto peregrinaje lo inicia en Barranca y  Cajatambo, sigue por Ancash hacia el norte hasta Chachapoyas .            



Retorno a la página de inicio
Nació en Mayorga (León, España) en 1538. Estudió Derecho en las universidades de Coimbra y Salamanca. Fue propuesto por el rey Felipe II al Papa Gregorio XIII para el arzobispado de Lima como sucesor de fray Jerónimo de Loaysa.

Fue ordenado sacerdote y obispo. Llegó a Paita en marzo de 1581 e hizo por tierra el fatigoso camino hasta su sede. Ingresó en Lima el12 de mayo de aquel año. Convocó y presidió el III Concilio Limense (1582-1583), al cual asistieron prelados de toda Hispanoamérica, y en el que se trataban asuntos relativos a la evangelización de los indios. De esa histórica asamblea salieron luminosas normas de pastoral, así como textos de catecismo en castellano, quechua y aymara (los primeros libros impresos en Sudamérica).

Santo Toribio visitó innumerables poblados de su amplísimo territorio, uno de los más extensos y difíciles del mundo. A las visitas pastorales dedicó 17 de sus 25 años de obispo. Recorrió la hostil topografía peruana, desde Chachapoyas y Moyobamba hasta Nazca. Resumió sus itinerarios al escribir: “Mas de 5,200 leguas, muchas veces a pie, por caminos muy fragosos y ríos, rompiendo por todas las dificultades y careciendo algunas veces de cama y comida”. La caridad de Cristo lo impulsaba a administrar los sacramentos ya instruir a los fieles, a aliviarlos y ayudarlos.

Celebró hasta 13 sínodos. Fundó el Seminario de Lima (1590) y lo puso bajo la advocación de su patrono, Santo Toribio de Astorga.

Agobiado por los trabajos y la austeridad de sus penitencias, murió en Saña el 23 de marzo de 1606, Jueves Santo. Fue un infatigable misionero, gran organizador de la Iglesia sudamericana y denominado protector de los indígenas.

Beatificado por Inocencio XI en 1679. Canonizado por Benedicto XIII en 1726. En 1983 Juan Pablo II lo proclamó Patrono del Episcopado latinoamericano.

Su fiesta se celebra el 27 de abril.


Fuente: Perú, Los Papas y Los Santos; Autor: Padre Armando Nieto Vélez, S.J.
Copyright © 2005 Conferencia Episcopal Peruana - Todos los derechos reservados 












jueves, 19 de febrero de 2015

CAJATAMBO: BRUJOS Y SACERDOTES

Autor: Francisco de Goya

  


Las Brujas y Las Hechiceras

     El partido de Cajatambo en tiempos de la Colonia era muy extenso; junto con otros 6 partidos conformaron la Intendencia de Tarma, territorio que después de la independencia tomó el nombre de Departamento de Junín. Cajatambo integraba las que hoy son la propia provincia de este nombre, Bolognesi, Ocros y Oyón.   En todo este ámbito territorial, en unos pueblos más que en otros, se practicaban actividades que los españoles, es decir los extirpadores de idolatrías, doctrineros y evangelizadores denominaron brujerías y hechicerías.

  •   Las brujerías son un conjunto de conocimientos  y prácticas  que,  mediante el empleo de la magia, las personas llamadas brujas, desarrollan fuerzas y poderes sobrenaturales que les permiten hacer daño; se dice que la facultad de la magia les viene del pacto con el diablo. Se afirma, además, que las personas que  se dedican a la brujería, son mayoritariamente mujeres, por tanto hay más brujas que brujos.
  • Hechicerías son un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que las  hechiceras, aplican para someter  a las personas a influencias maléficas. Hay también más hechiceras que hechiceros. Así mismo, se afirma, que en la hechicería está presente el poder del demonio.

En Cajatambo y otros lugares existieron brujos y hechiceros?

      Es necesario precisar que antes de la llegada de los españoles, estos términos y conceptos no existieron en Cajatambo ni en ninguna otra parte del Perú. Todo esto corresponde a la cultura europea y española, que ponen en uso en nuestro medio cuando empiezan a  evangelizar a la población. No olvidemos que uno de los compromisos de los conquistadores, en documentos firmados ante los Reyes Católicos, era convertir a la población en creyentes de la fe  Católica. Y estando en esa tarea, los llamados "doctrineros", evangelizadores y sacerdotes en general, encuentran dificultad para cumplir con esa misión. Esa dificultad era muy simple; ellos decían que la palabra de Dios estaba en la biblia, que Dios era todopoderoso, que podía castigar, premiar, sanar enfermos, etc.  Los nativos  no podían comprobar eso, sino todo lo contrario,  nunca vieron a un sacerdote o doctrinero curar un enfermo, pero si vieron , en muchas ocasiones que la llamada bruja o hechicera, curaba enfermos. En conclusión,  le decían a los doctrineros: si te creo, creo en Dios Cristo. Pero en verdad ellos continuaban con sus propias creencias,hecho que fue comprobado por los propios doctrineros y evangelizadores cuando después de algunos años volvieron al lugar.
     Es en estas circunstancias que surge el uso de los términos brujos y hechiceros, en los informes de los extirpadores de idolatrías y de doctrineros, para referirse a curanderos, a sacerdotes de la religión nativa y otros. En el Archivo del Arzobispado de Lima abundan estos legajos, con  tales denominaciones. Como el caso de un gorgorino que profirió una frase ofensiva contra la Virgen María, el Tribunal de la Santa Inquisición le sometió a un juicio que duró muchos años, con el expediente que vino a Lima y regresó a Gorgor numerosas veces, hasta que se produjo la sentencia. El fácil acceso a esos documentos, ha hecho posible que más historiadores se hayan referido a ellos en sus obras y en las citas bibliográficas, permitiendo que se   acentúe la idea que Cajatambo  ha sido pueblo de brujos y hechiceros.

Las Curanderas de Cajatambo
   
  En Cajatambo, como en otros lugares del país, las curanderas realmente curaban enfermos. En esos tiempos el ejercicio de esta actividad no estaba banalizada. Hoy en día cualquier charlatán es "curandero" o "brujo". Con respecto a los habitantes de esta parte del mundo, debemos recordar como punto de partida, que así como se tuvieron los conocimientos necesarios y suficientes para construir Machu Picchu (donde se aplicó las ciencias y artes que hoy se conocen como arquitectura, sismología, astronomía, física, etc.), o para hacer  trepanaciones craneanas como lo hicieron  en Paracas (logrando menguar el dolor, evitar la infección y hacer un corte perfecto de la parte afectada  del cráneo e injertar una placa de oro), de igual modo las curanderas eran mujeres capacitadas para el ejercicio del oficio, que habían adquirido los conocimientos necesarios, de teoría y práctica, a través de varias generaciones, trasmitidos de padres a hijos, nietos, bisnietos, etc. cuando estos tenían vocación para ello. En aquellos tiempos esa era una de las maneras de adquirir conocimientos.
     Cuando un sacerdote observaba a una mujer cajatambina, o de otra procedencia, curar un enfermo, pensaba que eso sólo podía realizarse con el poder del demonio. Los doctrineros no sabían que había un conjunto de conocimientos que permitían a las curanderas de entonces, como a los profesionales de la medicina actualmente, salvando distancias, conocer el malestar físico y anímico de los pacientes y, consecuentemente poder tratarlos con efectividad hasta la recuperación de su salud. El sacerdote no sabía ni sospechaba que aquella mujer que lograba curar enfermos, era una mujer preparada, dueña de un gran bagaje de conocimientos que le permitían ejercer el oficio. Como para los actos de curación, al igual que los labriegos y muchos otros sectores de la población, invocaban a los apus, a los dioses presentes en los cerros y quebradas ( jircas), consideraban a la curandera una mujer confabulada con el demonio, es decir una bruja o hechicera, sujeta a persecución y castigo.

Los Extirpadores de Idolatrías en Cajatambo

     Ante el fracaso de la tarea de evangelizar aparecen los extirpadores de idolatrías, que son sacerdotes especializados en destruir las huacas, las momias y deidades en general. Pues así como los cristianos invocan a Dios Cristo, para que ampare las cosas que hacen y todo salga bien; así también curanderas y gente de otros oficios,como la población en general, invocaban a sus ancestros y a sus dioses, representados en ídolos, para lo mismo, para que salga bien lo que están acometiendo. En eso hay un parecido entre cristianos y nativos, el recurso de la fe.
     Pensando que la destrucción de tales elementos culturales terminaría con sus  creencias religiosas y eso permitiría que abracen la fe católica, se inicia un campaña intensa de larga duración. Pero fue contraproducente como manifiesta  Hernando Hacas Poma en 1657,  quien afirma que las campañas realizadas en Cajatambo entre 1617 y 1622 por Fernando de Avendaño, entre 1656 y 1663 por Bernardo de Noboa, no dio el resultado esperado, ya que donde Avendaño había destruído 5 conopas (deidades),  después de transcurrido 30 años, Noboa encontró diez ídolos. Esta   comprobación de proliferación de dioses, en lugar de exterminio, se produjo varias veces y en distintos lugares del Corregimiento de Cajatambo. 
Resultado de imagen para toribio de mogrovejo, imagen en su altar
Santo Toribio de Mogrovejo


Un Santo en Cajatambo

 La tarea de extirpación continuó simultáneamente con la evangelización. Extirpadores de Idolatrías, doctrineros, y sacerdotes, frecuentaron Cajatambo y toda la jurisdicción  territorial, para poder llevar a cabo el adoctrinamiento en la fe católica. La labor fue ardua, se avanzó con la misión y el resultado no fue el que se esperaba. A fin de cuentas se produjo una especie de creencia híbrida, una mezcla de aspectos de la creencia nativa con los elementos netamente cristianos, lo que en algunos casos perdura. 
Son  notables las visitas del  arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo, el que hoy es Santo Toribio, en visita pastoral recorrió buena parte del corregimiento de Cajatambo y sus diferentes pueblos, en numerosas ocasiones.


Los Brujos Pasaron a Mejor Vida?


Resultado de imagen para imagen de curandero
Curando a un niño
     Estos términos trasplantados dentro de nuestra realidad, han quedado como parte de nuestro acervo cultural del pasado. Hasta mediados del siglo anterior al presente, habían curanderos muy buenos como es el caso de don Pedro Támara, en la especialidad de huesos. No solo trataba dislocaduras sino fracturas. Los pacientes se recuperaban y quedaban muy bien. No usaba ni el cigarro ni la coca en este proceso.
Para los casos de enfermedades distintas estaba una  señora llamada Juana, de baja estatura ella,que en sus mejores tiempos auscultaba las dolencias de órganos internos del paciente mediante el uso, cuy, que pasaba por todo el cuerpo de la persona tratada, frotando suavemente, y luego examinaba en las entrañas del animal, que moría en el proceso de frotación (cupacuy). Luego daba las indicaciones del caso para la curación mediante el uso de plantas medicinales, dietas, etc.
Esta misma persona auscultando con la coca y el cigarro, es decir fumando y chacchando,  podía adivinar o ver(si caben los términos) sobre cosas perdidas y orientar su búsqueda, así mismo sobre posibilidades futuras relacionadas con viajes, personas ausentes,etc. Doña Juana en su edad madura abandonó el oficio, al mermar su fuerza física como sus capacidades visuales y auditivas.
Para terminar respecto al uso del cuy en estos menesteres, tengo que mencionar un hecho importante. El Dr.  Javier Pulgar Vidal en 1975 aplicó una encuesta a 150 profesoras que habían venido a Lima, desde distintos lugares del país a un curso de capacitación en el colegio Guadalupe; ante una pregunta respondieron numerosas de ellas diciendo que el cuy se usaba como radiografía, para el examen interno del paciente a cargo de curanderas. Como lo hacían no lo sabemos, al igual que tampoco sabemos como nuestros antepasados labraban las rocas finamente y como alineaban bloques de más de 30 toneladas, si entonces no se conocía ni el hierro ni había grúa. Nuestra ignorancia no invalida los conocimientos de otros. 


Resultado de imagen para simbolo de la medicina
Esculapio

Modernidad en la Medicina.

En la actualidad  no quedan vestigios de estas prácticas, pero hasta mediados del siglo anterior sí. Eran tiempos en que, en la capital de la provincia no había médico ni posta médica. Pero sí es de grata recordación el único sanitario que tuvimos en Cajatambo, don Aníbal Barreto; es posible que algunas veces haya errado en el suministro de medicamentos al paciente, pero hay que tener en cuenta que se le estaba pidiendo ejercer un papel que ecxedía  a su preparación. En cambio si podemos dar testimonio de su eficiente actuación en las campañas de vacunación en las escuelas. Por ejemplo contra la viruela. En la década de los 60 actúa el Sr. Sabino Quinteros, sargento sanitario de la Guardia Civil.
    

 En 1950   destableció en Cajatambo su consultorio médico el Dr. Marchena. No había en la población costumbre de acudir al médico, el profesional tuvo que emigrar. Desde fines del siglo pasado hay posta médica y actualmente un pequeño hospital con el personal médico y técnico necesarios. En algunos distritos hay postas médicas.








     






domingo, 15 de febrero de 2015

UN CURA "REVOLUCIONARIO" EN CAJATAMBO


Adolfo Pérez (Premio Nóbel de la Paz) y Neptalì Liceta (Sacerdote comunero)
Aquí tocando la quena. Abajo, de chompa y sombrero.

Neptalì y Msr Lorenzo León
Msr Lorenzo León -Obispo emérito de la Diócesis de Huacho
acompaña a Neptalí, que ya no usaba sotana.
NEPTALÍ LICETA LADERA

Neptalí comunero, profeta y sacerdote.- Así reza el título de un libro publicado por Eduardo Borrell. Lo leí hace algún tiempo; el libro comprende opiniones de unas cuatro o cinco personas que conocieron a Neptalí Liceta Ladera y, obviamente,  todos ellos hablan bien del sacerdote que ejerció un tiempo en Cajatambo; sin embardo, ellos mismos deslizan consideraciones que en conjunto ayudan a reconstruir la personalidad del finado párroco. Antes de entrar al tema de fondo, que son los aspectos que no se condicen con la labor de un sacerdote, queremos hacer un bosquejo de como aparece en nuestra escena este personaje. 

Neptalí Liceta Ladera vino a este mundo en 1933 en el pueblo de San Pedro de Pirca, jurisdicción del Distrito de Atavillos Alto, entonces provincia de Canta, hoy Huaral. Al término de su Secundaria en Canta, quiso ingresar como seminarista  en Chachapoyas. No pudo o no quiso cumplir con uno de los requisitos y, consecuentemente, optó por viajar a Chile donde  sí lo admitieron en un Seminario; al concluir sus estudios  con los documentos del caso se presentó a ordenarse en la Diócesis de Chachapoyas, donde le exigieron su internamiento previo en el Seminario durante un año, con lo cual no estuvo de acuerdo. Se presentó a a la Diócesis de Huacho, donde le ordenaron sacerdote de inmediato, luego lo enviaron a ejercer su oficio pastoral en Cajatambo. Aquí trabajó aproximadamente dos años; posteriormente él mismo solicitó ser enviado a su pueblo natal, en donde falleció en 1989 trágicamente al desbarrancarse con  su vehículo.

EN CAJATAMBO.- 

  • Neptalí liceta Ladera asume el cargo de párroco de Cajatambo,en el segundo gobierno de Belaunde. Lleva estudiantes de la UNI para hacer labor social en Huayllapa y Uramaza, lo que sirvió para que sus opositores argumentaran que estaba haciendo proselitismo político. Vendió todas las alhajas que María Magdalena tenía en un depósito, con cuya recaudación, según dijeron entonces,financiaba el desayuno que mandaba preparar y repartir a los niños pobres.
  • Por las mañanas, cuando la gente acudía a   la iglesia a escuchar misa, solía preguntar a algunas señoras ahí presentes, si en  sus casas habían ya desayunado sus niños; si varias de ellas respondían que aún no habían preparado desayuno, las enviaba de regreso a casa, manifestando que primero  había que cumplir con esa labor y se postergaba la misa. Hecho que incomodaba a quienes ya habían cumplido con esa labor o no tenían hijos menores que atender.
  • Cuando  los trabajadores de la hidroeléctrica de Cahua sostenían una huelga que estaba por cumplir luego un mes, y estaban ya por acogerse a la propuesta de la empresa,  Neptalí los alentaba a resistir. Ante la carencia de  recursos económicos de los trabajadores, logró apoderse del producto de las limosnas de Huacho, sin permiso de las autoridades respectivas, con lo cual financió la prolongación de la huelga.
  • Organizó a las comunidades y alentó el enfrentamiento con los medianos y pequeños propietarios de terrenos; pues lo que propiamente se dice gamonales no  habían en Cajatambo. 


 Por estos y otros hechos  que fueron progresivamente minando las relaciones, la población de Cajatambo,  aquellos que habitualmente acudían a la iglesia, se pusieron categóricamente en contra del sacerdote, argumentando que no ejercía propiamente una función sacerdotal. Este reaccionó clausurando la puerta del templo con clavos y madera y colocando encima un cartelón donde decía que no volvería a abrir la iglesia mientras sus oponentes no cambiaban de actitud. 
Regresó a Huacho; estando allí, según cuenta el mismo, en  una oportunidad se le presenta una señora pobre pidiendo ayuda, quería dinero y ropa. Se quitó la sotana, la cortó en dos partes por la cintura y le entregó a la señora diciéndole que de una parte haga su falda y de la otra su blusa, según refiere el propio Neptali; desde ese momento nunca más volvió a usar sotana.

Haciendo una mea culpa, dispuesto a no repetir esa estrategia aplicada en Cajatambo, solicitó a su amigo, el Obispo de Huacho, que lo enviara a su tierra natal, la comunidad de San pedro de Pirca. Comprendiendo el Monseñor Lorenzo León, que allí estaría más tranquilo con  su vocación de comunero y organizador, accedió a su petición. Cuando llegó a su tierra sus familiares y padres fueron los primeros sorprendidos,  no se explicaban  esa actitud de volver  en esas condiciones, después que los estudios les había demandado sacrificio  y privaciones. 
Entre otras cosas organizó una - Federación de Campesinos, cooperativas agrarias, Agrupación de productores de artesanías, entidad defensora de los Derechos Humanos, etc.
 Creo que muchos no criticarían sus actos si los hubiese hecho sin escudarse bajo el manto de sacerdote sacerdote católico,   que per se y a priori tiene una imagen positiva ganada y, ante quien la gente suele acercarse  con mente positiva y receptiva. Como ciudadano de este país, al amparo de las leyes, tenia todo el derecho de incursionar en  la política, en el sindicalismo y cualquier otra actividad licita. A este respecto cae el refran que dice "zapatero a tus zapatos".  
El cura Salomón Bolo Hidalgo tuvo una historia parecida.


Tradiciones Cajatambinas.- Gustavo Fuentes Rivera Solís










jueves, 28 de marzo de 2013

CRISTO DE CAJATAMBO

 
Este Cristo que vemos está en Lima, vino hace poco de Cajatambo, donde permaneció en el seno de  una familia cajatambina (Céspedes, Leyva, Solís y Fuentes Rivera Solís), generación tras generación, por un tiempo aproximado que supera fácilmente  siglo y medio. Según el seguimiento realizado proviene de Sevilla, de la escuela de Martinez Montañés(*).

Una vez más le rindo mi homenaje y le reitero mi fe y mi devoción

En Cajatambo, durante el virreynato, los sacerdotes encargados de catequizar, es decir de instruir a los habitantes de esta antigua jurisdicción con la doctrina de la Iglesia Cristiana Católica, tuvieron una ardua labor. Difícil la tarea de enseñar una nueva religión, y muy especialmente  en la zona de Cajatambo como lo han referido historiadores  y antropólogos ( Pierre Duviols, Juan Carlos García Cabrera, Román Robles Mendoza, etc.) porque abundaban las actividades consideradas  por los catequizadores como "ofensas a Dios", tales como las brujerías  hechicerías, idolatrías  espiritismo, curanderismo, etc. las mismas que habían sido prohibidas como primera medida. Pasada esa etapa de resistencia  con el paso del tiempo, el crecimiento de la población inmigrante y  mestiza, la fe católica fue calando progresivamente hasta convertirse en la única y de profundo significado para la población cajatambina, de modo tal que cada pueblo está bajo la advocación de un "Santo Patrón" como María Magdalena, San Agustín, Virgen del Carmen, Virgen de la Candelaria, Santiago Apóstol, etc., y cuyas fiestas se celebran con gran algarabía. 
Sin embargo, hoy en día los seguidores de Martín Lutero inicialmente sacerdote católico,quien renunció a la iglesia porque le negaron el negocio de la venta de indulgencias y, fundó la propia conocida como  protestante o evangelista, están tratando de penetrar, pero el pueblo va dándose cuenta que su carácter inicial de negocio subsiste, pues les cobran una  mensualidad  a sus seguidores ya fanatizados ( por cada cien  nuevos soles de sus ingresos deben entregar diez, bajo amenaza de infierno). 


(*)Pero si importante es su labor sevillana, no lo es menos su obra en América. Juan Martínez Montañés fue el escultor más importante para la América española del siglo XVII. Lima fue el centro montañesino por excelencia y desde allí su influencia se extendió al interior de todo el Virreinato, donde sus esculturas sirvieron de modelo para las tallas de los Crucificados.
«Esta es, quizá, la mayor y más trascendente de las importancias que pueden concederse al arte de Montañés en América, la de haber influido con sus creaciones a toda una generación y lograr, a través de sus obras y discípulos activos en el Perú, que casi todo el continente Sur se exprese plásticamente en las inconfundibles características de su arte» (Bernales Ballesteros).


domingo, 8 de marzo de 2009

Distrito de GORGOR (Prov. Cajatambo)



Rajanya.- Es un pequeño y simpático pueblo, ubicado en la región Yunga y por tanto de clima ligeramente cálido y acentuadamente seco. Sus habitantes son bonachones y acogedores. Pertenece a la jurisdicción del Distrito de Gorgor. Su otrora notable producción frutícola, conformada por paltas, limas, lúcumas, manzaDOCnas, melocotones, guayabas, chirimoyas y otras especies, decayó abruptamente como consecuencia de la destructora presencia del terrorismo.
Homenaje.- Desde esta página queremos rendir el homenaje que se merece a este heroico pueblo de Rajanya, que supo resistir a las acciones más bárbaras que los terroristas pudieron ejecutar contra su propio pueblo. Que escuchen bien los gobiernos del mundo, principalmente los de aquellos países donde estos insanos se refugian, que aquí nunca llegó la famosa Comisión de la Verdad, aquí no vinieron ni vendrán los que dicen defender los "Derechos Humanos", tampoco hay aquí el "ojo que llora", aquí Alemania no está interesada en levantar un "museo de la memoria" que nos haga recordar cómo los terroristas asesinaron modestos padres de familia y dejaron niños en la orfandad, no viene aquí ese grupúsculo de presión que recorre los juzgados y otras dependencias con la letanía "...la sangre derramada, jamás será olvidada..."(con esa horrible entonación, típicamente comunista), pues sabemos que cierta sangre les interesa, no la del verdadero pueblo. Loas al valiente pueblo de Rajanya, que con su resistencia pasiva contribuyò a la desmoralización y derrota del los vándalos. Loas al pueblo en su conjunto, por su homogénea y férrea resistencia. Loas por darnos la oportunidad de seguir disfrutando de la preciada libertad. Este reconocimiento se hace extensivo, en toda su amplitud, al también valeroso y vecino de pueblo de Virunhuayra. Aquí cabe una pregunta: ¿Cuándo irán a Rajanya y Virunhuayra esas ONGs y demás entidades que dicen defender los "derechos humanos"?. Cuando alguien de estos esté por allá que pregunte a quiénes mataron estos bárbaros. El pueblo guarda en su memoria sus nombres y apellidos. También los motivos: un Ing. por encargarse de la construcción de la posta médica, una señora por dirigir el club de madres. Para muestra basta uno o dos botones.


FIESTA PATRONAL.- El Patrón de Rajanya es San Agustín, cuya festividad se celebra del 27 al 29 de agosto de cada año. El día central es el 28.

Con motivo de tal celebración se realizan una serie de actividades,como las de orden religioso (misas, bautismos, matrimonios, etc.), deportivo ( futbol, voleybol, etc.), juegos como el torneo de cintas, peleas de gallos, etc. Debemos mencionar que los días mencionados tiene lugar bailes que se efectúan al compás de bandas de músicos, que acuden especialmente contratados. Los participantes en las bailes y todo el pueblo en general acuden a las casas de los organizadores de estas fiestas para degustar gratuitamente exquisitos potajes como el picante de cuy, el jaca-rogro, ensaladas de chocho, caldo de carne de res y de cordero, pachamanca, tamales especiales, chicha en caldo, etc.



Virgen del Carmen.- Que es una de las denominaciones que recibe la Virgen María, madre de Cristo, es también muy venerada en Rajanya. Antaño se tenía el 16 de julio como el "Día de la Virgen del Carmen". Hoy en día se prefiere una celebración conjunta con la fiesta patronal.