Desde Cajatambo Perú.

jueves, 1 de enero de 2015

Tradiciones Cajatambinas: Juan Chamorro el Hipnotizador de Toros Bravos.




Ha de saberse, antes de abordar el tema propiamente, que en Cajatambo, antes de esta época, vale decir desde la instauración de la fiesta taurina  hasta dos décadas antes de la finalización del Sig.XX, esta actividad se llevaba a cabo enteramente con elementos del lugar, contrariamente a  lo que en la actualidad acontece. Los capitanes de la tarde se elegían entre los residentes del lugar, los comisarios de igual manera, así como los colaboradores de todo orden. Las donantes de víveres, reses, aves, ovejas, cuyes y demas elementos para la preparación de alimentos para el pueblo en general, idem; asimismo los donantes de chicha y licores en general, emergían de los cajatambinos ahí presentes. Los toros  de  lidia se traían de las haciendas Colpa, Shire, Quichas, Rancas de propedad de la familia Reyes, García, Zubiaur, etc. los toreros salían de entre los espectadores. Como no recodar a los hermanos Raúl y Teofilo Rivera Arias, haciendo la verónica y otras formas, a su padre Eutimio Rivera en el toreo a caballo. Como olvidar a  Teofilo Fuentes Rivera Castillo, augusto FuentesRivera Vega, Pelayo Fuentes Rivera Solís, muy aclamado por la afición. Ah, no olvidemos tampoco al profesor Ramón Hijar toreando brillantemente como lo hacen los profesionales en el tercio de las muletas, en este caso sin llevar a la muerte al animal.       
Dicho todo esto, añadiremos que la conducción de los toros bravos desde la estancia hasta corral de encierro era todo un espectaculo. Los encargados eran voluntarios de gran experiencia, especializados en arrear toros bravos, entre ellos recordamos a Teófilo Fuentes Rivera Castillo, Máximo Castillo Retuerto, Diógenes Ballardo, etc. Una vez los animales ya en Cajatambo, se los encerraba en un corral adyacente a la iglesia, que por entonces era un solar grande y cercado.






Aquí entra a tallar don Juan Chamorro, de oficio cotidiano molinero, pues tenía a cargo la administración y conducción del molino de doña Elisa Ballardo de Reyes, junto al puente Cusi Saca ( no cuchichaca), frente al molino de la comunidad de Antay ( por entonces funcionaban simultaneamente cuatro molinos). Juan Chamorro no era del lugar, se deduce por su dejo en el hablar el idioma nativo ( que no es quechua), pues tenía un acento mas bien huanuqueño, tal vez de Queropalca, Rondos, Baños, etc.; por entonces habían en Cajatambo muchos inmigrantes de estas procedencias.
El asunto de fondo, es que Juan Chamorro, entre los años 1950 Y 1960, aproximadamente, era un elemento vital en las corridas de toros. Era el encargado de sacar los toros del corral al ruedo. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, ingresaba solo y a pie firme con su cabestro en la mano, enlazaba al animal escogido y lo sacaba al ruedo como si fuese un manso toro arador, tirando de la cuerda, sin mayor esfuerzo ni aspaviento. Procedía luego a quitarle la soga de los cuernos y el  toro   quedaba a disposición de los toreros.
Durante el tiempo en que el animal de turno estaba en el ruedo, Chamorro permanecía en el mismo escenario a la espera del término del juego. En ocasiones el toro, impulsado por el ardor de la jornada, arremetía contra él, pero Chamorro se daba maña para disuadir al animal balanceando el cabestro enrollado en la frente del bravo. Terminado el turno, enlazaba al bravo y se lo llevaba de regreso al corral. Ese era el popular e infaltable Juan Chamorro. Como se ve, estaba dotado de un don especial para dominar a esta clase de animales. Cosa que si hemos visto en actividades relacionados con otros animales: jinetes que dominan caballos salvajes, domadores de fieras, etc. lo que nos lleva a pensar que Chamorro tenía un gran dominio de la psicología de ese tipo de animales, pero un dominio empírico, producto de la observación y de la experiencia, además de la condición innata. 








viernes, 26 de diciembre de 2014

EN CAJATAMBO EL QUECHUA NUNCA SE HABLO




En efecto, en los escasos cien años que dura el imperio de los incas desde la victoria sobre los Chancas hasta el ocaso con la llegada de los españoles, los habitantes de este inmenso territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados, no conformaban una comunidad homogénea ni se comunicaban con un solo idioma. Es más, muchas comunidades sometidas por la fuerza añoraban su independencia y pugnaban por recuperar su libertad. Para muestra basta un botón, citaremos el caso de los wankas, quienes creyendo que era el momento de su liberación prestaron ayuda a los conquistadores españoles a cambio de su independencia;  y, éstos, persiguiendo sus propios objetivos, aprovecharon en beneficio propio los descontentos y la ayuda.

El conquistador inca, comprendiendo que no podían cambiar de la noche a la mañana el idioma de un pueblo, permitió a las comarcas y pueblos,  como no podía ser de otro modo, la continuación del uso de su respectivo idioma.
En Cajatambo, al producirse su incorporación forzada al imperio incaico, se hablaba un idioma diferente al Runa shimi, o Quechua. El imperio obligó solo a los funcionarios del gobierno a usar la lengua oficial, Runa shimi. Y. Tenia que ser así, pues por lo menos al comienzo,  los funcionarios eran cuzqueños. Los cajatambinos usaron  su lengua materna, de manera generalizada, hasta la decada de los 40 y 50. Con la llegada de la carretera en la década siguiente, la creación y funcionamiento del colegio de secundaria y posterior masiva emigración de la población, el lenguaje primigenio cae en el abandono y el olvido. Hoy usan ese idioma de modo aislado los ancianos de los pueblos cercanos a la capital. Mas, los contados citadinos de Cajatambo hablan todos el español.






miércoles, 3 de diciembre de 2014

CAJATAMBO: autoridades ciegos,sordos y mudos?

Qué dicen las autoridades del despojo territorial que sufre Gorgor?.- 

Ya es momento en que las autoridades de toda la provincia demuestren solidaridad con Gorgor y tomen acciones conjuntas para impedir que la mutilación de su territorio se legalice, pues, a no dudarlo, este es el camino que han adoptado los Ambarinos. Se tiene que acudir con documentos en mano a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio Justicia, Ministerio del Interior y a todas las dependencias que sean necesarias. 

Los territorios usurpados están ubicados en la parte  S.O. del Distrito de Gorgor, entre la Quebrada Pasapuquio y el Río  Jurucocha, que baja de las lagunas Jurucocha y Aguascocha, tributarios del Río Ambar. Como ya se dijo antes Ambar está utilizando a la comunidad de Lascamayo y otras cercanas a esta, para perpetrar la toma del territorio y copar las cuencas de Pasapuquio y Jurucocha, que en conjunto constituyen aproximadamente la quinta parte del terrirorio  de Gorgor.

Los ambarinos saben perfectamente que esos territorios pertenecen a la Provincia de Cajatambo, pero como se han dado cuenta que el Alcalde, ni nadie va a levantar la voz de protesta, pretenden hacer creer a los incautos tirios y troyanos que, como la quebrada y el río mencionados en el párrafo anterior son afluentes del Río Ambar, debe colegirse que esos territorios les pertenece. Razonamiento estéril,  argumento inútil, pues en todas partes hay ríos que pertenecen a más de un departamento, más de un país, etc. sin que tal sea motivo de conflictos.


En este mapa se  puede observar la línea azul que corre paralela al límite de Gorgor con Manás,lado izquierdo, es la quebrada Pasapuquio y, paralela a la frontera con Oyón, desde las lagunas baja el Río Jurucocha; vemos que el espacio que abarca entre las dos referencias, es la quinta parte del territorio de Gorgor. Es la máxima aspiración del Distrito de Ambar, Provincia de Huaura. Ya ocuparon una gran parte de ese espacio. Nadie dice nada.




domingo, 30 de noviembre de 2014

CAJATAMBO: SUFRE RAPIÑA TERRITORIAL

La historia nos demuestra que debemos tener mucho cuidado con nuestro territorio. Primero se fragmentó para dar lugar a la creación de la Provincia de Bolognesi. Después se volvió a fragmentar para crear la Provincia de Oyón. Ahora se ha despojado de un gran segmento territorial por la avaricia de la comunidad de Lascamayo de la jurisdicción de Ambar. Si las autoridades de Cajatambo no hacen algo para recuperar este territorio, va camino a la legalización. Eso nos obligará a modificar nuestro mapa, una vez más. No olvidemos que Oyón también pretende una franja de la parte Sur-oriental de nuestra provincia, dizque pertenece a la comunidad de Caujul, y que habían olvidado al momento de tramitar su separación y la graficación oficial de su mapa.

jueves, 27 de noviembre de 2014

CAJATAMBO: NUEVO DESPOJO

COMUNIDAD DE AMBAR INVADE TERRITORIO DE CAJATAMBO.- Con el aval de su sus autoridades locales ( alcalde, gobernador, juez, fiscal, etc), y la ignorancia -o tal vez complicidad -del Presidente Regional, la comunidad de Lascamayo de la jurisdicción de Ambar ha invadido y se ha apropiado de una parte del territorio de la Provincia de Cajatambo. Concretamente de los terrenos de Pasapuquio, Piriuya, Corral Grande y sus alrededores ( incluyendo posiblemente la cuenca  del Río Jurucocha y sus afluentes, que dan nacimiento al Río Ambar), que constituyen aproximadamente la quinta parte del territorio del Distrito de Gorgor. Este vasto territorio era el escenario donde varios hermanos Rivera y sus respectivas familias, venían desarrollando la actividad ganadera con la cría de vacunos, ovinos y apacas, en su condición de comuneros de Rajanya del  Distrito de Gorgor.  
  Luego del reclamo judicial por parte de la comunidad de Rajanya que terminó en una sentencia favorable, como tenía que ser, el Juez de la causa acudió al lugar de los hechos para dar posesión a los demandantes, con el apoyo de un par de policías y un grupo de comuneros que había ganado el litigio. Sin embargo no se cumplió con la diligencia prevista porque se opuso        fuerza armada irregular (unos cincuenta hombres a caballo, muchos de ellos portando armas de fuego), que amenazó con disparar. Debido a esta circunstancia el Juez, la policía y  la comitiva de comuneros rajanyinos tuvieron que retirarse.
Ante la amenaza persistente, los legítimos usuarios de los pastos de esa área han tenido que emigrar con su ganado a otro lugar en salvaguarda de sus propias vidas y la de sus animales. Estas prácticas que creíamos olvidadas, propias de métodos terroristas, no han sido motivo de reclamo por parte del alcalde de Cajatambo, que como siempre ha estado más preocupado en temas de elecciones y reelecciones; ninguna organización y ningún medio de Cajatambo ha dicho algo sobre el tema. ¿Será que aparte de las huaylashadas y las corridas de toros ya nada importa?. Más allá de estos aspectos ya nada cuenta?.

UD. PUEDE UBICAR AQUÍ  LA ZONA INVADIDA: ES CASI TODO EL TERRITORIO ENMARCADO EN LA LINEA NEGRA, ES LA PARTE S.O. DEL DISTRITO DE GORGOR: Pasapuquio, Piriuya, Corral Grande y la cuenca del Río Jurucocha ( toda la franja del lado derecho). La comunidad invasora, LASCAMAYO, se localiza en la parte inferior de este mapa.


miércoles, 22 de octubre de 2014