En esta foto figuran Gustavo Fuentes Rivera y Adler Calero (ambos Cajatambinos), Jorge Cordero (ayacuchano), Gumercindo Norabuena (ancashino), y Antonio Leyva (huanncavelicano), durante una caminata realizada de Oyon a Cajatambo, en Octubre del 2010. En dicha oportunidad comprobamos, vez mas, que era imposible comunicarnos entre nosotros en lengua originaria de nuestros respectivos pueblos, pues el uno era diferente al otro y ninguno era verdaderamente Quechua.
La lengua primigenia de Cajatambo no fue el Quechua sino uno diferente, cuyo nombre no conocemos. Tal idioma en proceso de extinción, aun subsiste en ciertos reductos y es posible comparar, deducir y llegar a la conclusión de que no es el idioma de los incas, que está vigente en las regiones andinas del Sur de Perú.
Los territorios y pueblos conquistados por los Incas tuvieron su propio lenguaje, asi como otros elementos culturales: religion, costumbres, creencias, supersticiones, etc. El nuestro tuvo lo suyo,qué duda cabe. Lo que ocurre es que nuestros autores de textos escolares han olvidado o pasado por alto este tema, como ocurre todavia actualmente. Por eso es que la mayoría de peruanos y estudiosos extranjeros también, creemos que en todo el territorio del imperio Inca desde siempre se hablaba el idioma Quechua o Runa Shimi. Craso error. Antes del imperio existieron culturas muy importantes, tales como Chavin, Nasca, Paracas, Tiahuanaco, Mochica, entre muchos otros, incluyendo los menos desarrollados, que no eran pocos , como es el caso de Cajatambo; es obvio que, como es natural,todos ellos tuvieran sus propios idiomas, religiones y demas elementos culturales . El idioma, como es obvio, no es algo que puedes cambiar a un pueblo entero; tendría que hacerse, si se pudiera, en un proceso muy largo de muchas generaciones. Y nosotros sabemos que el imperio no duró ni la tercera parte de la etapa colonial de nuestro país.Ningún conquistador inca tuvo ese proposito, por el contrario se dispuso que continuaran con su propia lengua. Lo que se ordenó y se cumplió fue quelas autoridades, que eran originarios del Cusco, tuvieran la obligacion de comunicarse con sus pares o supriores en idioma oficial, es decir Quechua. Por eso es que en todo el imperio quedaron algunas palabras del quechua , que dan la falsa impresión de que tal hubiese sido un idioma de uso generalizado. Lo que no es así.
Es bueno recordar un hecho lamentable en nuestra historia que corrobora nuestra afirmacion: el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, asi se llamó el gobierno de Velazco Alvarado, que trajo por tierra nuestra precaria economía y la inflación mas grande de nuestra historia, que alcanzó a vario gobiernos siguientes. Decía que es bueno recordar por lo siguiente: asesorado por consejeros no bien enterados del tema, el gobierno dio una ley para que el Quechua fuese la segunda lengua oficial del Peru y por tanto se implantaba la obligación de enseñar ese idioma en todo el territorio nacional y en todos los niveles, desde educación inicial hasta la universidad. Oh sopresa, se encontraron con que el llamado quechua era una diversidad de lenguas con algunas palabras casi comunes y lo peor, nohabía sino un solo profesor del verdadero Quechua, el prof. Demetrio Tupac Yupanqui.
Es bueno recordar un hecho lamentable en nuestra historia que corrobora nuestra afirmacion: el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, asi se llamó el gobierno de Velazco Alvarado, que trajo por tierra nuestra precaria economía y la inflación mas grande de nuestra historia, que alcanzó a vario gobiernos siguientes. Decía que es bueno recordar por lo siguiente: asesorado por consejeros no bien enterados del tema, el gobierno dio una ley para que el Quechua fuese la segunda lengua oficial del Peru y por tanto se implantaba la obligación de enseñar ese idioma en todo el territorio nacional y en todos los niveles, desde educación inicial hasta la universidad. Oh sopresa, se encontraron con que el llamado quechua era una diversidad de lenguas con algunas palabras casi comunes y lo peor, nohabía sino un solo profesor del verdadero Quechua, el prof. Demetrio Tupac Yupanqui.