Desde Cajatambo Perú.

sábado, 1 de julio de 2017

AL RESCATE DE LOS HERMANOS YANAC

Resultado de imagen para fotos del huascaran pertenencias de google
Foto de Wikiloc


Los hermanos cajatambinos Pedro, Guido y Apolonio Yanac, ascendieron al pico del Nevado Huascarán, encabezando un equipo conformado, además, por los hermanos huaracinos Mautino y Angeles.
El Diario El comercio dio cuenta de esa proeza en su oportunidad y hace poco lo recordó como vemos a continuación:
Los hermanos que conquistaron el Huascarán
9:40 La primera expedición peruana que coronó el nevado, liderada por los hermanos Yanac, fue auspiciada por El Comercio. La ascensión, hecha en 1953, fue un acontecimiento naconal.
Por Carlos Batalla
La ascensión al Huascarán se planificó con tiempo y se hizo en homenaje al aniversario patrio. El Comercio designó a César Morales Arnao, su corresponsal en Huaraz, como director técnico de la expedición. Lamentablemente, él no pudo escalar como hubiese querido debido a una lesión en un pie. Pero todo estaba preparado para que los hermanos Yanac y su equipo asumieran el reto el sábado 1 de agosto de 1953. Desde la localidad de Mancos, a 7 kilómetros de Huaraz, seis expedicionarios se encaminaron hacia el punto más elevado del nevado andino.
Apolonio, Guido y Pedro Yanac, Fortunato y Felipe Mautino, y Macario Ángeles fueron los experimentados escaladores. Varios de ellos ya habían participado en proyectos similares con equipos extranjeros. Pero esto era distinto. Era la primera vez que se juntaba un grupo de peruanos para conquistar su propia montaña, la más alta del país.
A las ocho de la mañana iniciaron la marcha. Desde Mancos, con catorce acémilas cargadas con carpas, mochilas, colchones de aire y el equipo indispensable, arribaron a la estancia de Musho, desde donde subieron hasta los cinco mil metros de altura. Los acompañó hasta ahí el corresponsal Morales Arnao.
Ubicados literalmente en las faldas del Huascarán, dejaron las acémilas y se dividieron el equipaje. Los relojes marcaban la una y media de la tarde, y se dirigieron al campamento-base, ubicado en el glaciar Raimondi. Desde allí marcharon el domingo 2, a media mañana. Mientras tanto, Morales Arnao regresaba a Mancos, donde había de declarar que el equipo de escaladores estaba bien y que en dicho campamento-base permanecería un grupo de auxilio.
El corresponsal de El Comercio detallaba, además, que el equipo estaba atado a una cuerda de enlace, que encabezaba Apolonio Yanac, al cual seguían Fortunato Mautino, Guido Yanac, Macario Ángeles, Pedro Yanac y Felipe Mautino.
LAS PRIMERAS LUCES
A las siete de la noche irrumpió la primera señal luminosa acordada. “Todo marcha bien, avanzamos sobre terreno plagado de grietas profundas, a las 5 p.m. de hoy establecimos nuestro vivác a 5.700 metros de altura, mañana trataremos de llegar hasta el pie de la garganta”. El código lumínico hablaba por sí solo.
Estas luces tan significativas se vieron también en Yungay y Ranrahirca, lo cual tranquilizó a la comunidad que seguía la escalada. El Comercio no dejaba de informar, y ya para el lunes 3 había dedicado notas y crónicas con una amplia cobertura gráfica. Casi todo el Perú sabía quiénes eran los valerosos andinistas que habían asumido el reto de conquistar el Huascarán.
Pero la travesía no era fácil. Ese lunes solo avanzaron doscientos metros. Precipicios y grietas acompañaban el recorrido. Pese a ello, los intrépidos andinistas no cejaron en su empeño. En Mancos y en Yungay, el Decano había instalado en los locales municipales dos grandes telescopios para que los vecinos pudieran seguir el trayecto de los montañistas.
Ya estaban al borde de los seis mil metros de altura. Morales Arnao informaba sobre los avances y no dejaba de indicar el peligro latente en la aventura. “A la 1 de la tarde iniciaron el ataque a la muralla que da acceso a la garganta”, advertía. Para hacerlo tuvieron que utilizar sus grampones y picotas, puesto que ya no tenían las clavizas, especie de clavos para picar el hielo y usarlos como escalera, indicaba Morales Arnao en su nota del martes 4.
El riesgo era enorme. Un mal paso, un descuido o un gesto de cansancio en ese trance hubiese cobrado la vida de cualquiera de ellos. Tres horas duró la angustia y la lucha contra la naturaleza hasta que se logró superar la inmensa muralla.
En Mancos y Yungay percibieron, a las siete y cuarto de la noche, los avisos luminosos de la expedición. Pero no solo eso: también observaron los pobladores un cohete con una luz blanca, que los hermanos Yanac habían lanzado como si fuese una estrella fugaz. Estaban en la zona de la garganta del Huascarán y al día siguiente acometerían la cumbre sur.
EN LA ANSIADA CIMA
Y la meta se cumplió al día siguiente, el martes 4, poco antes del mediodía. El pico sur, el más elevado, fue vencido. Primero llegaron los tres hermanos Yanac y Fortunato Mautino, quienes colocaron en la cima, por primera vez en la historia, una bandera peruana. La emoción de verla flamear fue indescriptible. Esperaron unos minutos a los rezagados, Felipe Mautino y Macario Ángeles, y juntos cantaron el himno nacional. “La visión —cuenta Fortunato Mautino— era impresionante”.
Apolonio Yanac confesó a El Comercio que colocaron en la nieve “las seis piezas de madera que llevábamos para el asta y plantamos la bandera con gran emoción, flameando nuestro pabellón a gran altura y con enorme majestad. Nos abrazamos alborozados”. Los Yanac y sus colaboradores lograron llegar a la meta en tres días. Todo un récord.
VIAJE DE RETORNO
El descenso fue lento. El miércoles 5 bajaron por la garganta, pero se les perdió de vista. La noche anterior los andinistas no habían hecho las señales de luces, lo que preocupó en un principio a pobladores y autoridades. Pero nunca se perdió la confianza. En la tarde se los pudo divisar nuevamente mientras bajaban del nevado a paso firme.
La expedición, cuyos miembros pertenecían al Grupo Andinista Cordillera Blanca, llegó a Mancos el jueves 6 antes del mediodía. Los seis retornaron como vencedores y fueron llevados en hombros hasta el local municipal, donde el corresponsal de El Comercio y organizador de la expedición, César Morales Arnao, los presentó como lo que eran: un puñado de peruanos ganadores.
Se arrodillaron delante de la iglesia matriz y agradecieron al Señor de la Soledad por el éxito. Con ayuda del telescopio de El Comercio, los seis pudieron ver la misma bandera que dos días antes habían izado en la cumbre más alta del país.
Mucho afecto, respeto y admiración recibieron también en Carhuaz y Huaraz. Serían, por mucho tiempo, los héroes del pueblo peruano.
En este blog,  al servicio de Cajatambo, reiteradas veces hemos resaltado el honor y prestigio alcanzados por los hermanos Yanac, cuyos merecimientos son mayores si se tiene en cuenta que sus logros han sido frutos exclusivos de de su propio esfuerzo, pues no contaron con apoyo del Estado ni los municipios que debieron hacerlo. 
Sin embargo, la gloria alcanzada por ellos constituye también un patrimonio de Huaraz, ya que los otros integrantes del equipo de montañistas eran naturales del lugar. Los medios de comunicación no conocían o no quisieron poner en claro que los hermanos Yanac eran oriundos de Cajatambo y, todos creían, como hasta ahora, que ellos también eran huaracinos.
A los Cajatambinos de hoy nos toca levantar nuestra voz para decirle al país entero y al mundo, especialmente a los amantes de este deporte, que el prestigio ganado por Apolonio, Pedro y Guido pertenecen a su familia y al pueblo de Cajatambo, por ser la cuna de tan excepcionales deportistas y por ser el escenario de sus primeras prácticas en el deporte del andinismo. Rescatemos pues para Cajatambo la gloria alcanzada y el buen nombre de estos hermanos Yanac.
Séanos permitido dirigirnos a Nabor y Leoncio Yanac, hijos de Apolonio, así como a sus otros familiares  decirles que no es tarde para rememorar y sacar lustre de ese magnífico y espectacular triunfo; pero también decir que es oportuno para rescatar su memoria y gloria para Cajatambo, en donde se debería  erigir un monumento de diseño apropiado. En otras partes levantan monumento a un sombrero, una guitarra, un arado, etc. Nosotros tenemos un motivo loable.

miércoles, 12 de abril de 2017

NIÑO COSTERO EN CAJATAMBO?

Porqué niño costero? Algún científico ha explicado porqué se denomina  niño costero a este fenómeno que ha afectado extremadamente a todo el Perú ?. O es un término periodístico tomado a la ligera?. Lo cierto es que este fenómeno ha causado destrozos  en  todas las regiones del país.
Si bien la costa resulta la más perjudicada, las regiones donde se inicia este complejo fenómeno erosivo son la cordillera, puna y quechua en la parte central y sur del país; en el norte, donde el territorio pierde altura en  la medida que se acerca al la zona ecuatorial, y por tanto no hay regiones cordillera ni puna, las precipitaciones se han producido en la suni, quechua, yunga y en la propia costa.
Las lluvias en las partes más altas, dada su gran intensidad, han producido un mayor remojo y saturación de los suelos que se han desprendido y deslizado cuesta abajo ayudado por la pendiente y la acumulación creciente de las aguas superficiales. Este hecho ocurrido en cada pequeña quebrada se ha sumado a las infinidad de otras quebradas que conforman el sistema de escurrimiento de las aguas de una cuenca, cuya descarga que se centraliza en un río principal, llámese Rímac, Pativilca, Huaura, Chillón, La Leche o cualquier otro de los denominados ríos de la costa.
En Tumbes, Piura, Chiclayo,Trujillo y otras ciudades de la costa norte, se produjo una mayor evaporación de las aguas del océano debido al calentamiento global y al ava

 En el caso de Cajatambo, las quebradas Pusgog,  Shapil, Malalín, Huarash, Puris, Llogchi, Tumac, etc. han cargado sus aguas a un curso principal, igualmente las quebradas que bajanpor el lado de Gorgor como son Paca, Nunumia, Suro, Rajanya, Aguas, Quinllán, etc. sumándose en un curso mayor llamado Agua Blanca se han unido a las aguas que bajan de Cajatambo, de Copa, etc. Las suma de estas aguas han destrozado las carreteras en diferentes lugares al punto de dejar aislados a todos los pueblos de la Provincia de Cajatambo. Niño costero?

martes, 14 de marzo de 2017

Ruta a Cajatambo

Río Arriba.- Partiendo de la ciudad de Pativilca, siguiendo en sentido contrario el curso del río del mismo nombre, por las pétreas entrañas de la Tierra se llega a Cajatambo. Es notable como el hombre de estos tiempos trata de aprovechar un espacio labrado por el río en millones de años; muchas veces a costa de trágicas consecuencias, como está sucediendo en los Andes Peruanos con ocasión de este fenómeno meteorológico  mal llamado  niño costero.


jueves, 9 de marzo de 2017

ALEJANDRO CALERO LEIVA




Un Justo Homenaje

 El presente blog:  cajatambo-peru.blogspot.com, desea a través de estas líneas rendir un merecido homenaje a un hombre de bien, destacado personaje de la educación en la provincia en las décadas de los 50, 60 y 70, como es don Alejandro Calero Leiva, precisamente con motivo de su natalicio, pues cumple 95 años de vida. Vaya desde aquí nuestro parabienes y nuestro sincero deseo de que lo pase muy bien en la grata compañía de sus familiares que tanto lo estiman, como son sus hijos, nietos, sobrinos, etc.
Pero estas palabras van más allá, pues pretenden recoger el sentimiento unánime de gratitud del pueblo  de toda la provincia, entonces conformada por once distritos: Cajatambo, Gorgor, Copa, Huancapón, Manás, Caujul, Andajes, Oyón, Cochamarca, Naván y Pachangara.
La gratitud deviene por la entrega de toda una vida al servicio del pueblo, primero como funcionario del Ministerio de Educación, varios periodos como Alcalde Provincial y luego como consejero y orientador de gente humilde que acudía en su búsqueda para la  solución de cuestiones administrativas en antiguas y nuevas oficinas del Estado, que de tiempo en tiempo cambian las reglas cuyos  alcances no toda la ciudadanía entiende.
En el tema educativo hay que decir que en aquellos tiempos  las aulas estaban repletas de alumnos, por poner un ejemplo con Cajatambo, en la Torre, habían dos escuelas de primaria, una de varones y otra de mujeres, cada cual con seis secciones, con un promedio de 45 alumnos por aula. Por entonces había una escuela de primaria en Astobamba, otra de transisición con tres secciones en Gayán y un centro de educación inicial en Ticticoto. Hoy han disminuido los centros educativos y, si bien a nivel provincial se han creado colegios de secundaria, estos cuentan con muy escaso alumnado. Otro ejemplo sobre este aspecto, en Rajanya hay 30 alumnos  en primaria, con un promedio aproximado de seis o siete alumnos por grado, pero ya tienen un colegio de secundaria bien equipado, recientemente inaugurado que debe funcionar este año. 
Hay algo más por hacer aquí. Ponemos esta idea: aprovechando que Rajanya es pueblo de buen clima y de estratégica ubicación, construir un alojamiento con comedor y centralizar aquí la secundaria incluyendo al alumnado de Aguas, Quinllán, Antacocha, Caya y varios otros, cuyos presupuestos también pasarían a Rajanya, con la ventaja de ahorro en docentes ( que de seis alumnos pasarían a tener 30 ó 40 por aula), personal administrativo, en comedores o Calihuarma, y otros que están dispersos con poco resultado. Los alumnos acudirían el lunes por la mañana para permanecer en Rajanya durante la semana y retornar con sus padres para pasar con ellos sábados y domingos.
La población escolar ha disminuido en la provincia de Cajatambo debido a la constante emigración. Lo que hoy ha crecido es la burocracia. En las oficinas administrativas en Cajatambo hay tres o cuatro decenas de empleados. La eficiencia no va en la misma dimensión. En las décadas arriba señaladas sólo habían dos funcionarios para un provincia con once distritos y una población escolar mucho mayor. Entonces trabajaban Alejandro Calero Leiva , durante todo el tiempo de su servicio en la educación y, el Inspector que era un cargo rotativo,  pues diversos personajes pasaron por este puesto ( Centurión Ortíz, Ramos, Fernández, etc.).

martes, 21 de febrero de 2017

PERIODISTAS Y LAS PALOMAS DE SAN FRANCISCO


Importantes diarios escritos de Lima publican en sus páginas la palabra frontis como sinónimo de fachada. Hace algún tiempo, uno de ellos, decía: huelguistas  amanecen en el frontis del Palacio Judicial. Entienden que frontis y en frente significan lo mismo. La verdad es que los huelguistas ocuparon el espacio que está frente al palacio judicial.

Resultado de imagen para bandadas de palomas en los templos
Estas duermen en los frontis de los templos.

sábado, 28 de enero de 2017

Punto de Vista: Noticiero en Quechua



Noticiero en Quechua.- El canal de TV 7, canal del Estado Peruano, transmite noticiero en quechua para el Sur andino del territorio nacional ( básicamente Cusco,pero también con relativo acierto para Apurímac , Huancavelica, Ayacucho, parte de Puno y algunos pueblos cercanos a este bloque geográfico.
y digo que se dirige a este sector de la población porque no creo que pasen por alto un hecho monumental de ignorancia ocurrido durante la revolución de Velazco Alvarado, en el sector Educación.
En tal gobierno se declaró al Quechua como lengua oficial del Prú y se estableció la obligatoriedad de su enseñanza en todos los centros educativos, desde el nivel inicial hasta la universidad. Los encargados de la implementación y ejecución de la propuesta, dentro del marco de la reforma educativa, anunciaron durante meses, con abundante publicidad, por todos los medios disponibles, el inicio de la enseñanza, llegado el momento de aplicar la correspondiente norma legal, se dieron cuenta que el Quechua no era un idioma de dominio general en todo el Perú y, lo más importante, que no habían profesores especializados en ese idioma.  Solo había un profesor autodidacta: Demetrio Túpac Yupanqui, que dirigía una academia en Lima.
Luego de este fiasco quedó claro que al establecerse el Imperio de Los Incas, que fue un proceso gradual, los conquistadores incas al someter a un pueblo, lo primero que hacían, entre otras cosas, era reconocer su idioma y permitirle que continúen usando su propia lengua. Así ocurrió con cada pueblo conquistado e incorporado al imperio. Los únicos obligados a usar el quechua eran las autoridades que habían venido del Cusco. El imperio no tuvo mucho tiempo de vigencia, desde su fundación hasta la llegada de Pizarro, no había transcurrido ni la mitad de lo que duró el Virreinato (que fue de de 300 años).
Por tanto el quechua no pudo extenderse a nivel nacional y, las lenguas nativas de cada región, departamento o comarca, en la actualidad se han extinguido casi en su totalidad o están por desaparecer.
Si esta realidad es de su conocimiento, la gente que promueve este noticiero en quechua, en TV 7, sabe que se dirige a un reducido sector de la población del sur del Perú.


Resultado de imagen para caricatura de dos que no se entienden

Además, hay que tener en cuenta que el  desarrollo de este idioma quedó truncado con la llegada de los españoles. Los conquistadores se preocuparon de enseñar el idioma que trajeron como es el castellano. Si bien los sacerdotes aprendieron el quechua para utilizarlo como  medio de comunicación con los aborígenes, para poder catequizarlos  ello fue transitorio. Hoy se nota a las claras que el quechua quedó paralizado con la llegada de loes españoles y no se crearon más palabras para designar a las nuevas cosas que aparecían o se inventaban a lo largo del tiempo. Así que este noticiero se da en gran parte con palabras que son del idioma castellano, porque en el quechua no existen palabras para designar cosas como: helicóptero, automóvil, carretera, aeropuerto, avión, piloto, escribir, firmar, médico,contrato, carta, ingeniero, computadora, bicicleta, etc. Son muchísimas las cosas y hechos que no pueden designarse en quechua y en buena cuenta lo que se dice que es quechua no es sino una mezcla de castellano y quechua.


















vV

domingo, 22 de enero de 2017

Nuestro Querido Tuntur

VISTA PARCIAL DE TUNTUR.- La patria chica para quienes disfrutaron de sus paisajes, aspiraron el fresco aroma de sus aires, se nutrieron con los  frutos de una tierra pródiga y bebieron del incomparable líquido elemento que brota de Nahuinpuquio.