Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
jueves, 19 de octubre de 2023
LOS OBRAJES DE CAJATAMBO Y/O LA ESCLAVITUD MAL DISIMULADA.
sábado, 14 de octubre de 2023
GANADERÍA EN CAJATAMBO: INCANATO-COLONIA-REPÚLICA
Vista parcial de la ex-hacienda diseñada para la cría de ganado vacuno; contaba con manantial, dos reservorios para el riego de potreros de alfalfa, corredores para el traslado de hatos de reses, corrales para varios fines inherentes a la ganadería. Había conjunto habitacional para albergar a la familia del propietario y los trabajadores. Dejó de funcionar como tal en las primeras décadas del siglo pasado, al fallecer el propietario y gestor.
Estancia de Colpa, en la puna de Gorgor, muy mencionada en la época del corregimiento como proveedora de lana para los obrajes.
_______________
(1) Hugo Pereyra Placencia, HISTORIA DEL CORREGIMIENTO DE CAJATAMBO,Lima 2020. Pág.30
(2) Casaverde Rios, Guido y otros. El Camino Inca de Cajatambo. En Andares-La República, año III N° 178, Lima 2001, pág. 2.
(3) Hugo Pereyra Placencia, obra citada, pág.77
jueves, 7 de septiembre de 2023
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CAJATAMBO Y EN EL PLANETA TIERRA.
PASTORURI Y JANCARHUAIN, DOS INSTANCIAS
Pastoruri es una montaña que forma parte de la Cordillera Blanca, ubicada en el Departamento de Ancash. Tal es una de las áreas más visitadas por los turistas, dado que es una zona de pendiente no muy empinada, donde resulta relativamente fácil escalar incluso por quienes carecen de experiencia. El hecho es que muchos de los visitantes se han dado cuenta que el fenómeno de desglaciación está ocurriendo con relativa aceleración. Eso, al margen de la opinión de los estudios especializados que se realizan, apunta en el mismo sentido. El fenómeno se atribuye al calentamiento global que ocurre en nuestro planeta debido a múltiples hechos que generan gases como el monóxido de carbono (CO), que contaminan la capa atmósferica que envuelve a la Tierra. Esta situación se traduce en hechos concretos de los que, de algún modo somos testigos: los incendios forestales en Perú, en Estados Unidos, España, etc.; el aumento de la temperatura ambiental por encima de 40 grados centígrados como ha ocurrido en España, y otros países de Europa; las inundaciones como en los departamentos del Norte de Perú, en Brasil, China, etc. Esos y otros fenómenos estan ocurriendo debido a las acciones de los propios habitantes de este planeta, que es la casa de los seres humanos.
El calentamiento global no es un fenómeno nuevo, es algo que viene ocurriendo hace miles de años. Pues, los hechos que ocasionan el calentamiento ocurren desde los albores de la humanidad. Es obvio que la contaminación ha ido en aumento de manera progresiva, desde lo mínimo e imperceptible hasta un nivel que, debido al explosivo aumento de la población y sus actividades contaminantes, hoy la vida se desarrolla cada vez con mayor dificultad. Y, lo más preocupante es que el proceso llamado efecto invernadero no tiene cuándo ni cómo parar. Por eso, la humanidad está en busca de un refugio fuera de este planeta. A eso apuntan los viajes espaciales de USA, Rusia, China, y recientemente la India.
En Cajatambo, seguramente como en muchos otros lugares, hace ya siglos, observadores empíricos pudieron percibir que el clima iba cambiando con el transcurso del tiempo. De ello quedan como pruebas testimoniales los nombres de los lugares, en las denominaciones de los cerros, quebradas, ríos, montañas, etc. Esos nombres, según la toponimia, tienen un significado, no están puestos por azar.
Vamos al punto. JANCARHUAIN en Cajatambo es, con seguridad, un caso de los muchos que hay en el Perú y en el mundo. Pues, un espacio de mucho frío antaño, donde no era posible la agricultura, hoy se ha convertido en tierra de cultivo, debido al cambio de clima para más benigno.
JANCARHUAIN es la parte más elevada de una de las vertientes del valle de Cajatambo, que está ubicado al Sur Oeste del poblado del mismo nombre, más específicamente, es la cumbre de la pendiente que se extiende entre la quebrada Shapil y Astobamba. El nombre Jancarhuaín es una palabra compuesta de dos términos del argot cajatambino vinculados al quechua, cuyos significados son jancar: nieve o hielo y huaín: su casa, su sitio; es decir, lugar donde hay o suele haber nieve o hielo. En efecto eso ocurría hace unos dos siglos, cuando nuestros abuelos o bisabuelos pudieron observar que en ese lugar, que está frente a la Cordillera Huaihuash, siendo de menor elevación que aquella, acumulaba nieve en tiempos de lluvias, cuya masa tardaba en derretirse pasada la temporada de precipitaciones. Tal era la tardanza que motivaron su denominación: la casa de la nieve. Las generaciones actuales podrían dudar de esta aseveración pero están de por medio el nombre del lugar, que no es vano, y la realidad mundial que vivimos, que es contundente.*
* Anécdota.- Para los que conocen Cajatambo: al promediar el siglo pasado, el único lugar donde se producía rocoto era la casa de la señora Adolfina Gonzáles, específicamente detrás del horno hecho de barro, donde cotidianamente se producía panes para la venta. Este era un espacio de jardín con un microclima abrigado. Transcurrido algo más de 70 años, en cualquier jardín del centro de la ciudad u otro espacio cercano se puede cosechar kilos de rocoto por cada planta. Eso prueba que el clima está cambiando. La gente lo percibe
martes, 22 de agosto de 2023
BELAUNDE , ANTES DE VISITAR CAJATAMBO, SE BATIÓ A SABLE CON DIPUTADO
domingo, 30 de julio de 2023
WILFREDO, NIÑO CAJATAMBINO CON VISIÓN DE FUTURO
RESUMENWilfredo nació en Cajatambo el año 1936; siendo muy pequeño se enfermó de conjuntivitis, fue llevado al sanitario, pues no había médico. Barreto, el único sanitario del pueblo, lejos de curarlo le aplicó una sustancia que lo volvió ciego. Fue llevado a Lima, donde un oculista que le operó le agravó su condición de invidente. Lo matricularon en una institución para ciegos, donde fue un pupilo destacado. Regresó de visita a Cajatambo, luego de un tiempo retornó a Lima, nuevamente al Instituto. Casi a los dos años de haber vuelto a Lima fallece en el Instituto. Una mañana lo encontraron flotando en la piscina. Los periódicos informaron que fue víctima de un síncope cardíaco. Está sepultado en el antiguo cementerio Presbítero Matías Maestro
Wilfredo, un niño nacido con todas sus facultades normales, fue desarrollándose también de manera normal, ejercitando todas sus capacidades físicas y mentales. Cuando tenía casi dos años de edad, fue víctima de una infección ocular. En ese tiempo no había en Cajatambo ni posta médica ni profesional alguno de la medicina, tan sólo el servicio de un sanitario de apellido Barreto, que dependía del Ministerio de salud. Ante él llevaron los padres al pequeño paciente El sanitario diagnosticó conjuntivitis y se propuso, debido a la urgencia, darle tratamiento de inmediato como en efecto lo hizo. Ya estando de regreso, en la casa, a menos de una hora de haberse realizado el procedimiento, se observó que el aspecto de los ojos del niño había cambiado, ya no se veían las pupilas y, cuando nuevamente se llevó el paciente para que lo vuelva a examinar, el sanitario al observarlo reconoció que el permanganato suministrado le había quemado las córneas. Ante esa trágica situación los padres protestaron y le reclamaron al sanitario, él expresó sus disculpas alegando que fue una equivocación de su parte. La realidad de entonces no permitía otra cosa que la resignación.
Ante el Oculista.- Cuando Wilfredo cumplió seis años de edad, sus padres decidieron llevarlo a Lima para u operación, pues había información de que en la capital ya se realizaban intervenciones quirúrgicas de las que eran necesarias en este caso. Estando ya en la capital acudieron a un médico reconocido, el Dr. Valdeavellano, oftalmólogo cirujano de córneas, una especialidad nueva en el Perú. El citado profesional laboraba en el hospital Dos de Mayo, único nosocomio donde se realizaba este tipo de cirugía. Después de rigurosos exámenes, el médico procedió según sus conocimientos a solucionar el problema de las córneas empezando por el ojo izquierdo. Al tercer día de la operación, cuando le quitó la venda, el médico comprobó que la operación había resultado un fracaso, porque el ojo estaba peor. No podía ver absolutamente nada. La escasa percepción de los colores la había perdido. La operación del ojo derecho fue postergada hasta una mejor oportunidad.
Wilfredo en la UNCP.- Los padres del Wilfredo, después de indagar y averiguar todo lo concerniente sobre la educación y futuro del niño, optaron por confiar este proceso a una institución como es el Instituto Nacional del Ciego, cuya fundación data de año 1931 y 14 años después ya cuenta con local propio, que lo recibe en donación en 1945, con el padrinazgo del presidente Manuel Prado; tal local que ocupa desde entonces hasta el presente, está ubicado en la Plaza Bolognesi. La entidad de invidentes, fundó e hizo funcionar el Instituto Santa Rosa de Lima, para la enseñanza de niños y jóvenes ciegos, cuyo primer director fue precisamente Víctor Pablo Zarria, también invidente y promotor de la educación. Wilfredo, el nuevo pupilo del Instituto, permaneció aquí tres años; en ese lapso progresó de manera muy sustantiva, pues aprendió a escribir y leer en el sistema Braille. Fue un asiduo concurrente y lector en la biblioteca. Fue ameno y talentoso conversador. Durante el desarrollo de las clases participaba a menudo y con acierto; unas veces preguntando y, otras, respondiendo, por cuya razón ganó consideración y estima.
sábado, 1 de julio de 2023
OÍDO A LA MÚSICA ll. "Juan Diego Flores "
En OÍDO A LA MÚSICA, como decía Emilio Lafferranderie, tenemos especial interés en difundir lo que hace el tenor peruano Juan Diego Flores, en beneficio de los peruanos más humildes y por toda nuestra patria, casi en el anonimato; nos referimos a la creación y sostenimiento de centros de formación de coros y orquestas sinfónicas, que tienen numerosos núcleos tanto en Lima como en provincias. La importancia que tienen estos centros, donde acuden niños y niñas desde la edad de cinco años hasta la adolescencia y juventud consiste, no sólo en aprender y perfeccionarse en temas estrictamente del arte, sino en el aprendizaje y práctica cotidiana de valores que van a contribuir en la forja de su personalidad. Más adelante, ellos van a contribuir en la formación de mejores ciudadanos, mejor sociedad. Es bueno saber que SINFONÍA POR EL PERÚ, es una institución sin fines de lucro. Ya cuenta con numerosos centros ubicados en muchos departamentos. La orquesta y el coro hacen presentaciones dentro y fuera del Perú, y los ingresos son para la institución, cuya mayor aspiración es el cambio de la sociedad peruana.
jueves, 1 de junio de 2023
OÍDO A LA MÚSICA * "el cóndor pasa"
Sí, oído a la música. Presentaremos una secuencia de intérpretes de música peruana, que hemos encontrado en You Tube y que compartimos con ustedes con la anuencia de sus autores. Lo hacemos como inicio de una nueva manera de poner a vuestra consideración, los diferentes temas que insertaremos en este blog. Mantenemos muy en alto el concepto,respecto de nuestros asiduos u ocasionales visitantes que, desde ya suponemos, están interesados en leer, oír y ver la mayor variedad posible de elementos de cultura.
Con ese criterio empezamos presentando la composición El Cóndor Pasa del músico peruano Daniel Alomía Robles, nacido en Huánuco , el 3 de enero de 1871. Los intérpretes son varios y los ponemos a consideración.
Nota.- Hemos cambiado nuestra URL, dirección, debido a las confusiones que se estaban produciendo.Nuestra nueva dirección: quovadis-cajatamboblogspot.com
* como dijo el VECO, Emilio Lafferranderie