Desde Cajatambo Perú.

lunes, 15 de enero de 2024

TOPONIMIA "CAJATAMBO". HABLAN LOS QUE SABEN


HABLAN LOS ESTUDIOSOS... ojo, pestaña y ceja.

LOS RECORTES SON DE LA OBRA:  Toponimias Indígenas de la Geografía Ecuatoriana. Autor: Misael ACOSTA-SOLÍS. Geobotánico Forestal y Conservacionista. INSTITUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALES. Quito, Ecuador.  pág.103.

COMENTARIO.-  Ya hemos sostenido que el nombre Cajatambo tiene como componente primigenio la palabra quechua GAJA y no Casha.  Gaja, es palabra que  significa enfriar, helar, bajar la temperatura, etc. actualmente en uso en el argot quechua cajatambino. Por esa razón los que usaron el camino del inca o Qhapaq Ñan, desde los primeros tiempos, conocieron la posada o Tambo de clima templado, frío o heladizo y optaron por denominarle GAJATAMBO. Los españoles , todavía con su propuio idioma en proceso evolutivo en los  Sig. XV y XVI pronunciaban y escribian CAXA , en lugar de GAJA en sonido gutural,  por eso en documentos coloniales se conoce a esta ciudad como CAXATAMBO. Posteriormente incorporaron la " J" en su lenguaje. Como mudo testigo de esta realidad está la otra mitad del valle: GAJAPAMPA, con su nombre original.   El nombre Cashatambo corresponde a otro lugar cercano. Además, es claro que no pudo haber existido dos lugares, aunque cercanos, con el mismo nombre. Eso no ocurre en ninguna parte. 

Los recortes que anteceden a este comentario, donde se cita al escritor peruano Inca Garcilazo de la Vega  corroboran lo ya  afirmado. El autor de la obra y el peruano son conocedores de lo que opinan.Nosotros nos apoyamos en sus conocimientos y la lectura de la propia realidad geográfica. 

Nota.- El escritor ecuatoriano se refiere a la toponimia ecuatoriana y, además, a muchísimos nombres de lugares en todo el territorio del que fue el Imperio de los Incas. Habla de Perú, Bolivia, Argentina, etc.

sábado, 25 de noviembre de 2023

GAJATAMBO y GAJAPAMPA: una realidad geográfica

  



                 Gajatambo y Gajapampa: Un Valle

       Conocido con estas toponimias quechuas a la llegada de los españoles.
La parte poblada del valle la ocuparon, deformaron su nombre y convirtieron
       en la capital de un vasto territorio, hoy 5 provincias,  con el nombre:
                                           Corregimiento de Caxatambo. 


Desde los años 50 del siglo pasado se ha especulado, en el intento de explicar la etimología del nombre Cajatambo, sin haberse logrado. Se ha sostenido desde entonces, sin evidencia alguna y con argumento fuera de contexto, que el nombre original es Cashatambo, que alude a un tambo ubicado en un lugar donde hay plantas de espinas. La observación fundamental a este punto de vista es que, los nombres de lugares, según la toponimia,  deben contener mensajes respecto de un hecho geográfico, histórico, o de otra naturaleza pero igualmente importante. En tal sentido, cashatambo encierra un mensaje trivial, casi sin importancia. No era un término aplicable como nombre  para una ciudad de la categoría de Cajatambo, que ya era notable antes de la llegada de los conquistadores. Esa condición lo reconoce expresamente Miguel de Estete, cronista español que se alojó dos veces en el poblado que él denomina Caxatambo, de ida y de vuelta, en viaje de Cajamarca a Pachacamac, integrando una comitiva junto con una veintena de jinetes al mando de Hernando Pizarro. Posteriormente, los hechos ratifican tal categoría al haber sido escogido como metrópoli de un extenso territorio, que fue el Corregimiento de Cajatambo, conformado por los que hoy constituyen provincias de de Ocros, Bolognesi, Oyón, Cajatambo y parte de Huaura, como es el Distrito de Ámbar, que en conjunto alcanzaban una superficie de 9,761.61 Km2.         

La otra hipótesis, que el nombre original es Gajatambo, tiene asidero. Hace mención a un tambo ubicado en un lugar de clima templado. Gaja es una expresión todavía en actual uso en el idioma nativo, significa bajar la temperatura de algo que está caliente. En este sentido, el término expresa, mondo y lirondo, el clima intermedio entre el frío de las altas punas y el calor sofocante de las quebradas de la región yunga y la costa misma. Como se sabe esta ruta es parte del camino inca, Qhapaq Ñan, que comunicaba a los pueblos de las regiones bajas con PUMPU, centro administrativo del imperio, ubicado en el Departamento de Pasco, cerca del lago de Junín. El tambo era un centro de alojamiento y aprovisionamiento para viajeros.   

En nuestra consideración, un argumento que refuerza esta hipótesis es lo siguiente: Cajatambo se ubica en un valle dividido en dos partes por el río que discurre de Este a Oeste. En una parte se extiende el casco urbano del entonces denominado Gajatambo y, en el otro lado, una planicie hasta hoy llamado Gajapampa, destinado a la agricultura. En ambos casos, la primera parte de los nombres expresan la misma idea: clima templado o moderado. Ahora bien, el clima tiene variación a lo largo de las 24 horas, como en cualquier parte del mundo.

Como aclaración necesaria diremos que, cuando los españoles escribían Caxatambo, Caxamarca, Xauxa,  como queda en los archivos de España y de Perú, en realidad habrían deseado escribir esos nombre con J, Cajatambo, por ejemplo. El problema es que esa letra aun no existía. La x estaba en proceso de evolución en el siglo XVI, se pronunciaba con el sonido de la J, pero esta letra aun no existía.  Se generó después (1).

_______________

(1) LOLA PONS RODRÍGUEZ.   Catedrática de La Universidad de Sevilla. @lolaPonsRodríguez



La Historia nos muestra que Cajatambo en
tiempos pre-hispánicos fue importante 
debido a su ubicación estratégica en el tema
de la intercomunicación regional. Este criterio
Geopolitico fue tomado en cuenta por los españoles.





viernes, 20 de octubre de 2023

OÍDO A LA MÚSICA

 La Música cajatambina es única y no se parece a ninguna.  Lo que sucede es que, hay guitarristas que quieren sobresalir, destacar, hacerse más visibles sobre los otros, para lo cual echan mano a recursos que son ajenos al estilo cajatambino y lo que logran es distorsión. Escuchamos hace varios años en canal 7 TV, lo ponemos como ejemplo, que un guitarrista paisano dijo de manera clara y categórica, que estaba a punto de superar al internacionalmente conocido GARCÍA ZÁRATE. Todos tienen derecho a  superarse y demostrar sus logros.

Sin más preámbulo presentemos a este señor, que algunos de nosotros no tenemos el gusto de conocerlo. No obstante es justo reconocer y destacar, su labor artística  de cultivar y difundir la auténtica música cajatambinas . Música clásica cajatambina.

 



 Huayno: CHICA CAJATAMBINA
Si de algún modo hay que calificar esta música, luego de escucharla con total sosiego, 
habría que decir que es diáfana, transparente y cristalina. Carece de ese bosque de elementos
que enredan, mezclan notas dispares y más,  dando como resultado huaynos huachafos.




Tema: CUANDO TE FUISTE DE MI LADO




                                                                    CAJATAMBINA

jueves, 19 de octubre de 2023

LOS OBRAJES DE CAJATAMBO Y/O LA ESCLAVITUD MAL DISIMULADA.



El obraje de Cajatambo estuvo localizado en el margen derecho del río, frente  al pueblo de Astobamba, en el lugar denominado Obraje, al pie del actual arco de bienvenida que se levanta en la carretera; en los años 50 del siglo pasado, se conocía el terreno como propiedad de don Gregorio Vivar y Leon, quien era funcionario del municipio de Cajatambo.




OBRAJE.- Obraje era un centro de elaboración artesanal  textil que, en la etapa colonial de nuestra historia, se dedicó  a la producción, de diversos tipos de tejidos como frazadas,  jergas, bayetas, cordellatas,  medias, sombreros, alforjas, costales y otros productos, empleando como materia prima básicamente lana de ovejas y auquénidos, así como -en menor proporción- algodón y  otras fibras. Toda  esa producción textil servía para cubrir la demanda interna de la población del virreinato. Para la manufactura de tales tejidos se utlizaron unos dispositivos artesanales llamados telares; como fuerza laboral se empleó a los nativos, que eran obligados a prestar sus servicios,por turnos rotativos, la gran mayoría gratuitamente y unos pocos a cambio de pagos ínfimos. Pero de lo que no cabe ninguna duda es que supieron los jerarcas españoles, instalados aquí como autoridades, sacar el máximo provecho de la experiencia de los tejedores oriundos. 
A lo largo y ancho del territorio de la colonia funcionaron numerosos obrajes y obrajillos, distribuidos en los corregimientos, de acuerdo a la cantidad de lana que podía obtenerse en la zona,  que a su vez dependía de la extensión de terrenos pastales destinados al ganado ovino. En el Sig. XVII, según Virgilio Roel, en el Virreinato del Perú, existían 300 obrajes; de los cuales, el mayor número estaba en el corregimiento de Cajamarca, más de 30 sin contar los obrajillos, corregimiento de Conchucos con 18, corregimiento de Huamachuco con 17, y el corregimiento de Cajatambo, con 4, por mencionar algunos de los 300. De estos cuatro, uno de ellos es el que dio origen al actual pueblo de  Churrín(1). 
El historiador  Hugo Pereyra Placencia, es quien ha estudiado con más detenimiento los temas referentes al Corregimiento de Cajatambo. Él menciona una cifra mayor de obrajes grandes para este Corregimiento y, refiriéndose  específicamente al pueblo de Cajatambo dice: "El obraje de San Juan de Astobamba, existente por lo menos desde 1587, funcionó durante la época de los Asturias en el mismo pueblo de la Magdalena de Cajatambo, capital del corregimiento.  Había sido fundado en una fecha no muy bien determinada por el capitán Juan Fernández de Heredia, quien fue encomendero de Cajatambo y Ámbar desde comienzos de la década  de 1560 hasta su muerte ocurrida en 1610" (2).
Todos los aspectos del funcionamiento del obraje, tales como la separación de impurezas de la lana, el lavado de la misma, el hilado en los tornos, el manejo de los telares y sus accesorios, etc. eran realizados por un contingente de trabajadores, reclutados en el mismo pueblo de Cajatambo y en otras comunidades de la jurisdicción, tales como  Astobamba, Utcas, Uramasa, y todos los pueblos del entorno,  hasta copar el número necesario, obligados a prestar sus servicios por periodos; para tal efecto se puso en práctica la mita que es una institución creada por los incas, que fue reeditada y adaptada por el virrey Toledo para obligar a los naturales a realizar trabajos   en propiedades particulares de la ciudad y del campo, también en obras del gobierno. Esta modalidad estuvo vigente en Cajatambo desde mediados del sig lo XVI (3)  
MAGANACUTA.- Este es el nombre original, en lengua nativa, de un lugar que se ubica relativamente cercano al pueblo,  al lado SE, pasando un poco el cementerio, adonde la gente acudía en los años 50 del siglo pasado a bañarse con agua tibia, puesto que hay ahí  un manantial de agua termal, actualmente en proceso de agotamiento. El nombre original ha sido modificado ligeramente por los hispanohablantes que no pueden pronunciar la "g" con sonido gutural como es normal en el quechua y lenguas afines.  Traducido al español, Maganacuta significa rincón de castigos. Rincon porque es la parte más estrecha del valle en el que se asienta la ciudad. Ahora bien, que tiene que ver este tema con el obraje? Pues es a este paraje adonde eran conducidos los rebeldes, los indisciplinado, los que no cumplían a cabalidad con las tares impuestas, para ser castigados físicamente; como es obvio muchos de los torturados, ante los golpes y los azotes, reaccionaban prefiriendo gritos de dolor. Los castigos no se daban en el centro de labores, que estaba a un paso del pueblo,  sino a un kilómetro de distancia para ocultar ante el pueblo tamaño despropósito y desvergüenza de ultrajar a las personas que estaban regalando su tiempo y esfuerzo a cambio de nada. Mal que nos pese, somos en muchos casos descendientes de esos verdugos. 






                                   Magana cuta.- Rincón de castigos.


---------------
(1) Virgilio Roel Pineda, HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA COLONIA.- Lima Perú 1970, pág.  142 y 144.
(2) Hugo Pereyra Placencia, HISTORIA DEL CORREGIMIENTO DE CAJATAMBO, Lima Perú. 2020, Pág.  81, 82.

(3) Hugo Pereyra Placencia, obra citada, pag.68





 

 

 






sábado, 14 de octubre de 2023

GANADERÍA EN CAJATAMBO: INCANATO-COLONIA-REPÚLICA

Tuntur, Ex-Hacienda Ganadera


Vista parcial de la ex-hacienda diseñada para la cría de ganado vacuno; contaba con manantial, dos reservorios para el riego de potreros de alfalfa, corredores para el traslado de hatos de reses, corrales para varios fines inherentes a la ganadería. Había conjunto habitacional para albergar a la familia del propietario y los trabajadores. Dejó de funcionar como tal en las primeras décadas del siglo pasado, al fallecer el propietario y gestor.

A la llegada de los españoles, existía en estas tierras la actividad ganadera dedicada a la cría de auquénidos. Precisamente Miguel de Estete se refiere a esta actividad;  él fue un  soldado-cronista español, que acompañó a Hernando Pizarro en el cumplimiento de una misión encomendada por su hermano Francisco Pizarro, para la cual debía recorrer la ruta Cajamarca- Pachacamac- Jauja (1533); en esa ocasión la comitiva pasó por  Caxatambo (Cajatambo), tanto de ida como de vuelta; y dice al respecto : "Este es un gran pueblo situado en un valle hondo donde ay muchos ganados de  ovejas. Llamase el señor de este pueblo Sachao"(1). Menciona ovejas porque, al observar a la distancia a dichos animales en sus corrales o pastando, talvez no pudo distinguir sus características o creyó que eran variedades de ovinos. Pero  el caso es que en el recorrido vio numerosos corrales de cría de auquénidos, en la región puna que se extiende entre Cajatambo y el paso de Quépoc, como al otro lado entre Uchpa y Pomaca (2). Muchas de esas estancias han subsistido a lo largo de la Colonia y de la República; desde las primeras décadas del siglo pasado, mayoritariamente mediante un manejo de mutuo acuerdo entre el propietario de los terrenos pastales y el trabajador,  denominado pastor. Las condiciones pactadas incluían provisión de víveres y comestibles así como asistencia y provisión para la medicación del ganado a su cargo, incluyendo el rebañoy los hatos propios del pastor.  La reforma agraria implementada por el gobierno  revolucionario de Velazco Alvarado estableció que "la tierra es de quien la trabaja"; ejecutada la reforma, pasado unos pocos años esos terrenos pastales cayeron en el abandono porque el Estado no dio el apoyo necesario  ni los beneficios que que estaban acostumbrados a recibir durante la vigencia del mutuo acuerdo. Esa reforma le resultó fatal al supuesto beneficiario. Pues de la noche a la mañana se vio privado de los productos alimenticios a que tenían derecho, según convenio y que se producían en las tierras bajas, a cargo de los dueños del ganado en la puna. Como es sabido, en esta región no se hace agricultura, ya que la altitud no lo permite; solo se hace ganadería.  Hoy esos terrenos lucen abandonados y las manadas de ovejas, vacunos, equinos y otras especies que se apreciaba en el trayecto entre Quépoc y Cajatambo no existen, salvo en una que otra estancia; en el tramo de Cajatambo a Chanquillo, donde antes de la reforma agraria había por lo menos una veintena de estancias en pleno apogeo, con variedad de rebaños y hatos, hoy existe solo una,  la de la familia Herrera. Se sabe que en otras áreas hay una que otra estancia, en proceso de de recuperación. En el Distrito de  Gorgor, cerca Nunumia, está la Hacienda Colpa, existe como centro de crianza de auquénidos, desde antes de la llegada de los españoles; durante la Colonia los pastizales cayeron en manos de los españoles, que fueron pasando  sucesivamente a sus herederos. "...la referencia más antigua sobre el tamaño de los ganados que contenía está fechada recién en 1609.Por febrero de ese año, unos tasadores señalaron que la propiedad superaba las  30,000 cabezas..." de ovinos (3).  



Estancia de Colpa, en la puna de Gorgor, muy mencionada en la época del corregimiento como proveedora de lana para los obrajes.

_______________

(1) Hugo Pereyra Placencia, HISTORIA DEL CORREGIMIENTO DE CAJATAMBO,Lima 2020. Pág.30

(2) Casaverde Rios, Guido y otros. El Camino Inca de Cajatambo.  En Andares-La República, año III N° 178, Lima 2001, pág. 2.

(3) Hugo Pereyra Placencia, obra  citada, pág.77

jueves, 7 de septiembre de 2023

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CAJATAMBO Y EN EL PLANETA TIERRA.

      




PASTORURI Y JANCARHUAIN, DOS INSTANCIAS

Pastoruri es una montaña que forma parte de la Cordillera Blanca, ubicada en el Departamento de Ancash.  Tal es una de las áreas más visitadas por los turistas, dado que es una zona de pendiente no muy empinada, donde resulta relativamente fácil escalar incluso por quienes carecen de experiencia. El hecho es que  muchos de los visitantes se han dado cuenta que el fenómeno de desglaciación está  ocurriendo con relativa aceleración. Eso, al margen de la opinión de los estudios especializados que se realizan,  apunta en el mismo sentido. El fenómeno se atribuye al calentamiento global que ocurre en nuestro planeta debido a múltiples hechos que generan gases como el monóxido de carbono (CO), que contaminan la capa atmósferica que envuelve a la Tierra. Esta situación se traduce en hechos concretos de los que, de algún modo somos testigos: los incendios forestales en Perú,  en Estados Unidos, España, etc.; el aumento de la temperatura ambiental por encima de 40 grados centígrados como ha ocurrido en España, y otros países de Europa; las inundaciones como en los departamentos del Norte de Perú, en Brasil, China, etc. Esos y otros fenómenos estan ocurriendo debido a las acciones de los propios habitantes de este planeta, que es la casa de los seres humanos.

El calentamiento global no es un fenómeno nuevo, es algo que viene ocurriendo hace miles de años. Pues, los hechos que ocasionan el calentamiento ocurren desde los albores de la humanidad.  Es obvio que la contaminación ha ido en aumento de manera progresiva, desde lo mínimo e imperceptible hasta un nivel que, debido al explosivo aumento de la población y sus actividades contaminantes,  hoy la vida se desarrolla cada vez con mayor dificultad. Y, lo más preocupante es que el proceso  llamado efecto invernadero no tiene cuándo  ni cómo parar. Por eso, la humanidad está  en busca de un refugio fuera de este planeta. A eso apuntan los viajes espaciales de USA, Rusia, China, y recientemente la India. 

En Cajatambo, seguramente como en muchos otros lugares, hace ya siglos, observadores empíricos pudieron percibir que el clima iba cambiando con el transcurso del tiempo. De ello quedan como pruebas testimoniales los nombres de los lugares, en las  denominaciones de los cerros, quebradas, ríos,  montañas, etc. Esos nombres, según la toponimia, tienen un significado, no están puestos por azar. 

Vamos al punto. JANCARHUAIN en Cajatambo es, con seguridad, un caso de los muchos que hay en el Perú y en el mundo. Pues, un espacio de mucho frío antaño, donde no era posible la agricultura, hoy se ha convertido en tierra de cultivo, debido al cambio de clima para más benigno.

JANCARHUAIN es la parte más elevada de una de las vertientes del valle de Cajatambo, que está ubicado al Sur Oeste del poblado del mismo nombre, más específicamente, es la cumbre de la pendiente  que se extiende entre la quebrada Shapil y Astobamba. El nombre Jancarhuaín es una palabra compuesta de dos términos del argot cajatambino vinculados al quechua, cuyos significados son jancar: nieve o hielo y huaín:   su casa, su sitio;  es decir, lugar donde hay o suele haber nieve o hielo. En efecto eso ocurría hace unos dos siglos, cuando nuestros abuelos o bisabuelos pudieron observar que en ese lugar, que está frente a la Cordillera Huaihuash, siendo de menor elevación que aquella, acumulaba nieve en tiempos de lluvias,  cuya masa tardaba en derretirse pasada la temporada de precipitaciones. Tal era la tardanza que motivaron su denominación: la casa de la nieve.  Las generaciones actuales podrían dudar de esta aseveración pero están de por medio el nombre del lugar, que no es vano,  y la realidad mundial que vivimos, que es contundente.*

* Anécdota.- Para los que conocen Cajatambo: al promediar el siglo pasado, el único lugar donde se producía rocoto era la casa de la señora Adolfina Gonzáles, específicamente detrás del horno hecho de barro, donde cotidianamente se producía panes para la venta. Este era un espacio  de jardín con un microclima abrigado. Transcurrido algo más de 70 años, en cualquier jardín del centro de la ciudad u otro espacio cercano se puede cosechar kilos de rocoto por cada planta. Eso prueba que el clima está cambiando. La gente lo percibe










martes, 22 de agosto de 2023

BELAUNDE , ANTES DE VISITAR CAJATAMBO, SE BATIÓ A SABLE CON DIPUTADO

                     Fernando Belaunde Terry Vs. Eduardo Watson Cisneros



  

Fernando Belaunde Terry, dos veces presidente del Perú,  visitó  dos veces la ciudad de Cajatambo. La primera vez en campaña política, después de su primera candidatura y luego como presidente, en junio de 1966, con motivo de inaugurar la carretera, que tantos años de sacrificio demandó a los pueblos de los distritos Gorgor y Cajatambo. En esa ocasión acuñó la frase "El Pueblo Lo Hizo".

Cuando transcurría el segundo gobierno de Manuel Prado, Belaunde que había perdido en las justas electorales, se dedicó a recorrer el país en campaña politica de oposición. En ese marco se produjo un áspero intercambio de frases ofensivas, por discrepancias políticas, entre Fernando Belaunde Terry y el diputado Eduardo  Watson Cisneros. En esa ocasión, este último se sintió muy ofendido y desafió a duelo al Arq. Fernando Belaunde Terry. Este aceptó el reto y conforme al código del Marqués de Cabriñana se llevó a cabo el enfrentamiento.
Para tal combate nombraron sus respectivos padrinos,  escogieron como arma el sable y lugar del encuentro la azotea del edificio Aero Club de Collique. Finalizado el enfrentamiento, ambos quedaron con pequeñas lesiones en las manos.