Desde Cajatambo Perú.

viernes, 7 de octubre de 2016

EL CÓNDOR PASA

                                                  Indio Apache

Ecuatoriano Leo Rojas

                                                   Placido Domingo

lunes, 12 de septiembre de 2016

LOS INCAS LLEGARON A CAJATAMBO?




Rolando Carhuaz S. , autor de este mapa con trazos en amarillo, que según dice son los caminos del Inca que conectaban PUMPU , que está en la meseta de Bombón,  Departamento de Junín, con los diferentes pueblos que se señala en el mismo gráfico, ubicados en distintos puntos relativamente lejanos. Esta idea se complementa con los criterios del propio autor y de otros, otros autores, que afirman que en esta parte central del territorio peruano existió la Nación Pumpu, antes de la formación de Imperio de los Incas y que fue Pachacutec quien conquistó  estos territorios, luego de vencer la tenaz resistencia de los guerreros del lugar. También se afirma que Pumpu se convirtió en el centro administrativo y religioso. 
La mayoría de los vestigios existentes en las rutas señaladas, muy especialmente en la que conduce a Cajatambo, son de carácter arqueológico, como pueblos en ruinas (en el mismo lugar Pumpu) , apachetas, graderías, empedrados en muchos tramos tramos, etc.  los mismos que no están probados científicamente que hayan sido hechos durante la vigencia  del imperio Tawantinsuyo;  es más, las características técnicas en el manejo de las piedras como material de construcción tampoco guardan relación con el nivel alcanzado en este aspecto por los especialistas del incanato. Criterios estos que nos permiten inferir que tales trabajos fueron realizados con mucha anterioridad a la vigencia del imperio, como es obvio, para enlazar pueblos antiguos que mantenían entre sí relaciones comerciales, religiosos, etc. Otro punto de vista que abona esta hipótesis es la brevedad de tiempo que queda luego de la expansión y consolidación del Tawantinsuyo, de tan solo 70 años aproximadamente, pues en 1532 llegan los españoles a Cajamarca y capturan al inca Atahualpa. Durante el largo mandato de Pachacutec, que duró unos 60 años, se construyeron parte de las dos grandes vías paralelas, de la costa y la sierra, que debían unir los extremos del territorio inca, Pasto en Colombia y Maule en Chile , para ser concluidas con los siguientes incas. Si esto es así, como no puede ser de otro  modo, quedó muy poco tiempo disponible para la realización de otras obras viales como las transversales. Es lógico  suponer que durante el tiempo de las guerras por la expansión territorial, las obras viales avanzaron muy poco, en la medida que la pacificación lo permitía. Pues según diversos cronistas los caminos del inca tenían como mínimo tres metros de ancho, lo necesario para desplazar las andas del inca, su séquito y los miles de soldados que lo acompañaban.          
 CAMINO INCA.- Como queda dicho, los dos grandes caminos longitudinales de la costa (más de 4,000 Kmts.) y la sierra (más de 5, 000 Kmts,) fueron hechos, parte durante las guerras de la expansión territorial y parte luego de consolidarse el imperio, vale decir 60 años de gobierno de Pachacutec, gran parte con guerras y 70 años de gobiernos siguientes hasta la llegada de los españoles. Se dice que que el Capac Ñan en su totalidad tiene más de 30,000 Kmts. En esta cifra están los caminos transversales, que son los más difíciles de construir y mantener.  Cabe la posibilidad que se hayan construido solo los menos dificultosos, aunque el relieve del territorio, para conectar la costa con la sierra,  en ninguna parte es fácil, son territorios agrestes, rocosos y empinados. En estas rutas los caminos, tal como hay restos en distintos lugares, eran muy angostos y peligrosos. Obviamente por ahí no transitaban los incas, mucho menos con sus acompañantes; los que se desplazaban por estos caminos eran los guerreros y los comerciantes de entonces. 

Por tanto, considerando que el camino de la costa a Cajatambo fue y es un camino muy difícil, que el acceso desde la parte oriental tiene también sus propias dificultades, que el inca en su condición de dignatario de un país grande y poderoso no podía aventurarse a transitar por caminos inseguros, podemos llegar a la conclusión de que nunca un gobernante del Tawantinsuyo llegó a esta ciudad.

Nota.-  Con relación al criterio de que sería conveniente terminar de trabajar esa antigua carretera, en parte ya trabajada que pasa por Tizapampa, para conectar a la principal en Túmac, hay opiniones muy favorables por la razón que la conformación geológica y topográfica de esa zona ofrece mayor estabilidad y seguridad. Quienes afirman que por ahí pasa el Camino del Inca, están totalmente equivocados. El Ministerio de Cultura no tiene registrado nada de eso. Los que conocemos esa parte del territorio nunca hemos visto vestigios de Capac Ñan.

-Inca roads-es.svgCapac Ñan ( de Wikipedia).

lunes, 5 de septiembre de 2016

ORIGEN DE LAS PALLAS

Las pallas de Cajatambo, Corongo y las representaciones de otros lugares del Perú, tienen un origen común que data de las celebraciones de las grandes fiestas del Imperio de los Incas, como son por ejemplo las celebraciones con motivo de la toma de mando del nuevo Inca.
Comparando este vídeo de Corongo, con el de Cajatambo, en el aspecto del desenvolvimiento de los conjuntos de  pallas, vemos que en el segundo caso participa el Inca, que el baile es de cadencia mucho más suave y, además, las pallas cantan. Este canto conserva, al menos parcialmente algunos términos que vienen precisamente desde aquellos tiempos imperiales. Una de esas palabras, cuya subsistencia se ha podido comprobar,  es: giguayyaya
(Es posible que haya existido una actividad cultural, a nivel de todo el imperio, tendiente a generalizar algunas festividades, con danzas de origen oficial. Así podría explicarse la existencia de la danza de las pallas en distintas partes del país.)
Quien ha hecho el estudio más completo sobre el Imperio de los Incas es María Rostworowski, y ella en su obra Pachacutec dice aspectos que nos interesa, citando , por cierto, a los cronistas Bernabé Cobo, Cieza de León, Murúa y otros: "Otras fiestas no eran tan solemnes, eran alegres reuniones donde los jóvenes bailaban, acompañados de  tambores y pincullos. igualmente ejecutaban el guayyaya ,baile propio de los incas, ...Lo bailaban sin brincos ni saltos, asidos de la mano los orejones y las pallas, moviéndose lentamente al son de un tambor... Los danzantes eran precedidos por el estandarte y champi del soberano; en las grandes ocasiones el mismo inca tomaba parte en él". 


                                  Bailan lentamente, sin brincos ni saltos                            

viernes, 12 de agosto de 2016

CAJATAMBO CREACIÓN de CHANKAS?

Muchos personajes escribieron crónicas sobre los hechos que vivieron durante y después de la conquista del Imperio de Los Incas, entre los cuales hay soldados y sacerdotes; hay también acuciosos intelectuales que llegaron al Perú estando ya bien establecido el periodo colonial, y pudieron entrevistarse con los Quipucamayoc, otras autoridades sobrevivientes y personas notables del Tahuantinsuyo, como es el caso de Perdo Cieza de León   ( varios tomos sobre las Guerras Civiles del Perú, además  los Señoríos de los Incas); hubieron también intelectuales mestizos que conversaron con sus parientes indios nobles, autoridades cesantes, etc. e indagaron y escribieron sobre el Imperio de los Incas y sus antecedentes como es  Inca Carcilaso de la Vega ( La Florida del Inca, Comentarios Reales de Los Incas, Historia General del Perú); tampoco faltaron cronistas indios como es el caso de Felipe  Guamán Poma de Ayala ( Nueva Crónica y Buen Gobierno). Estos cronistas y otros no mencionados fueron estudiados por historiadores recientes, mas ninguno tan detenidamente como  María Rostworowski Diez Canseco, sobre cuya base ha escrito su obra Pachacutec. En esta obra,  en la Pág.51 y siguientes nos habla de la existencia, desde antes del Imperio de los Incas,  de la costumbre de dividir ciudades, naciones y lugares en dos parcialidades que llamaban hanan y hurin.( En la concepción del mundo estaba presente esa división de Anan pacha = cielo y Urin pacha = tierra).Rostworowski nos dice que por todo el Tahuantinsuyo existen pueblos y lugares que tiene esa división de origen muy remoto, lo cual revelaría la posibilidad de que tal costumbre viene tal vez de culturas o imperios desaparecidos.
Cajatambo es uno de esos pueblos divididos en dos parcialidades una que está topo-gráficamente arriba  y otra abajo :Antay (anan)y Tambo (urin). Las tierras de siembra en el lugar denominado Purís, están igualmente divididos en dos partes como son: Jana Purís y Ura Purís. Posiblemente en otras partes de Cajatambo existan divisiones con ese criterio de arriba y abajo.
LOS WUANKOS, constituyen la remembranza del pueblo cajatambino, respecto de la presencia de guerreros que, de algún modo marcaron el derrotero de su existencia, en un pasado que se remonta a la  época en la que se formó el Imperio de los Incas. Mas, en la memoria colectiva del pueblo no está la imagen del guerrero Inca sino Chanka. Esta es una hipótesis que aquí formulamos sobre la base de varias consideraciones que fundamentaremos más adelante. 
 Antes es preciso el siguiente marco histórico.Durante más de cien años (1321 Inca Roca - 1438 Pachacutec)* hubo enfrentamientos entre  los guerreros Chankas e Incas por disputas territoriales en el proceso de expansión que ambas confederaciones  desarrollaron de manera casi paralela, hasta la batalla final en Yahuarpampa. Los Chankas, que tuvieron su origen en Apurímac,  para llevar a cabo las acciones  de expansión,  se dividieron en dos grupos, uno que avanzó hacia el Sur y otro hacia el Norte. Su aspiración fue abarcar el territorio que en otro momento había ocupado el Imperio Wari, que por el Norte llegó hasta Lambayeque.  Si bien las huestes del Sur (Urin Chanka), fueron sometidos, los otros (Hanan Chanka),  continuaron con sus conquistas hacia el norte. Sin embargo esta presencia no duraría muchas décadas, pues las acciones de conquista por parte de Pachacutec consolidóse con  rumbo hacia el norte y los Chankas terminaron por refugiarse en la selva de San Martín. Se dice que los fundadores del pueblo de Lamas (que son quechua hablantes), fue fundado por los guerreros Chankas. Precisamente, en esa ciudad hay un  Museo Chanka en la actualidad que pone en evidencia ese origen, del cual se siente orgullosos.
                                 
* ( Cieza de Leon, Juan Betanzos, Polo de Ondegardo, Sarmiento de Gamboa, Garcilaso de la Vega, Bernabe Cobo, son algunos de los cronistas que refieren estos hechos).


Los Fundamentos que me llevan a sostener la hipótesis de que la danza de los Wuankos representan a los guerreros Chankas son los siguentes:
  1. El Territorio del que es parte Cajatambo fue del dominio de los guerreros Hanan Chankas. Como una evidencia que esto fue así, quedan dos pruebas difícilmente refutables: los topónimos minas de Chanka y el lugar  Chankillo, ambos en la parte Este de la ciudad de Cajatambo, en las proximidades de la Provincia de Oyón.
  2. Hubo un curaca Chanka llamado Wuanko Willca. Es probable que él haya ejercido su autoridad en esa zona y que las danzas se hayan instaurado por sus subalternos en su homenaje.
  3. La costumbre de los Chankas de dividir los pueblos y lugares en dos partes: la parte de arriba y la parte de abajo, subsiste hasta hoy y puede ser tomado como una evidencia de que ellos estuvieron establecidos en la zona de Cajatambo. Así, esas divisiones subsisten en Ura Puris Jana Puris, Ura Laquiar Jana Laquiar, etc. En el  mismo pueblo subsiste la división con el sentido geográfico de arriba = Antay y abajo= Tambo. Esta costumbre de dividir en dos parcialidades los lugares y pueblos viene desde tiempos anteriores a los incas según podemos ver en la pág. 51 de la obra Pachacutec de María Rostworowski. Sin embargo, parece ser que los  Chankas estuvieron más compenetrados con tal costumbre, pues ellos mismos dividieron a su federación en dos parcialidades durante su larga disputa con los incas y en toda su existencia.
  4. La danza de los Wuankos constituye una auténtica representación de los guerreros de tiempos pre hispánicos. La danza en sí representa los ejercicios y desplazamientos de corte militar. Sus atuendos están variando ligeramente en estos últimos tiempos por la influencia de la modernidad. Esa especie de de chaleco bordado con hilos dorados, no era parte de la indumentaria de estos danzantes, esa prenda era de cuero, como una especie de coraza alargada ideada, seguramente, para contrarrestar los efectos de las armas punzo cortantes. En una mano lleva un escudo y en la otra lo que vendría a ser una lanza o  tal vez macana. Ambos elementos muy utilizados en su tiempo.  En la espalda y los costados penden pieles de zorros, comadrejas y otros animales de difícil obtención, seguramente como representación de trofeos que en sus tiempos eran de restos de sus víctimas, como los cueros cabelludos, por ejemplo ( pues los Chankas eran extremadamente sanguinarios).
Resultado de imagen para fotos de huancos de cajatambo

Los Chankas, adversarios y enemigos de los Incas desde los tiempos de la fundación del imperio Tahuantinsuyo, al mismo tiempo que los cusqueños hablaban de Anan Cusco y Urin Cusco, aquellos también estuvieron divididos en Anan Chanka y Urin Chanka, uno para avanzar en sus conquistas hacia el Norte y el otro hacia el Sur. Así, queda reafirmada la idea de que tal costumbre de dividir en dos secciones a los pueblos, naciones y lugares tiene un origen remoto, anterior a la existencia del imperio incaico y la confederación Chanka. Por tanto Cajatambo, como otros lugares del imperio, cuando llegan por aquí los  Chankas y luego los Incas era ya un pueblo que tenía esa división que tiene ahora. En todo caso es una hipótesis no descartable hasta que no se pruebe algo diferente.

Resultado de imagen para Fotos de ciudad de Cajatambo
A la derecha de la iglesia (techo rojo) es Antay y a la izquierda Tambo. El terreno tiene una inclinación ligera de derecha a izquierda, lo que justificaría el criterio de arriba y abajo.

miércoles, 10 de agosto de 2016

CHURIN AYER Y HOY

EL ESPECTACULAR CRECIMIENTO Y DESARROLLO.-  En 1954 llegué por primera vez a Churín. Entonces era un paso obligado, a veces necesario, cuando se viajaba de Cajatambo a Lima, Huacho o algún lugar de la costa. No había una ruta más accesible para los  cajatambinos que seguir el camino que pasa por Macanacota, Mamancipa Jatun, Tocanca, Chanquillo, Quépoc, Pishgu Pampa, Gasuna y Cashaucro. Todo este trecho se hacía a caballo en aproximadamente de ocho a diez horas. En tal lugar se tomamaba alojamiento y al día siguiente entre las primeras horas se abordaba un vehícula para ser trasladado al destino. En muchas ocasiones el viajero vió por conveniente tomar cuando menos un par de días para disfrutar las aguas termomedicinales de Churín. Mi viaje se truncó en este balneario por problemas mecánicos en carro que nos conducía. En esa ocasión tuve la suerte de alojarme en casa de una hermana de mi madre, mi tía Teresa que conducía la Tiendecita Blanca. Por entonces había algunos hoteles modestos, no como el Santa Rosa, El internacional, Acuarium y otros muy modernos que existen actualmente. La mayoría de las casas eran de adobe, de uno o dos pisos. Por la calle principal pasaban los camiones  llevando minerales a toda hora, de día y de noche.
En la actualidad Churín es una ciudad moderna que cuenta con todos los adelantos de estos tiempos: Teléfono fijo y antenas para celulares, internet, cabinas de internet, bancos, cajeros automáticos, vehículos modernos de transporte de turistas, etc. Sus edificaciones son de material noble y de muchos pisos, no tanto como rascacielos, sus calles están pavimentadas, los vehículos pesados  no ingresan al centro y tiene una pista especial junto al río.
Su actividad económica está basada en el aprovechamiento de sus aguas termales que hay en abundancia y variedad como en ninguna parte del Perú y probablemente del mundo. Incluyo aquí no solo los manantiales que están propiamente en Churín que suman por lo menos media decena, sino  los que corresponden a otras jurisdicciones como Andajes, Chiuchín, Huacho sin Pescado,Checras, Huancahuasi, etc. porque todos ellos entran a la red económica que tiene como capital a Churín. Churín es la metrópoli de un vasto territorio

Churín, capital del Peru en turismo por la salud

lunes, 8 de agosto de 2016

AYARPONGO EN LA RUTA DEL CAMINO DEL INCA

ayarpongo.- Es un pueblo pequeño, muy cerca de Churín, pasando unos 800 metros del balneario hacia el Norte. Como ya se dijo, es uno de los beneficiados con el progreso cuyo potente motor es Churín, que jala hacia el crecimiento y desarrollo un vasto territorio que va de Sayán a Oyón y de Andajes hasta Rapaz, pasando por Chiunchin, Picoy y Huancahuasi. Su nombre deriva de las voz nativa aya que significa cadáver o muerto y del término español pongo que significa indígena en situación de esclavo. Esta palabra, hoy olvidada en el argot español, quizá fue creada para disfrazar la esclavitud del los indios, por que ya en 1530 durante el reinado de Carlos I, oficialmente se prohibió la esclavitud  mediante las Leyes de Indias, pero desde entonces ya se practicaba eso de hecha la ley hecha la trampa.
Sin más preámbulos presentamos algunas vistas de Ayarpongo.








jueves, 4 de agosto de 2016

HUACHO, SIN PESCADO?

Lo que ayer fue una pendiente peligrosa hoy es una pista ancha adornada de de barandas y faroles
HUACHO. Así a secas. Es el nombre oficial de un pueblo y comunidad que se ubica en el Distrito de Pachangara, Provincia de Oyón. Pero para diferenciarlo de Huacho capital de la Provincia de Huaura se le denominó Huacho sin pescado. Sus tierras llegan hasta las mismas faldas de los cerros que están al Este de Churín. Un poco al Sur, tiene los baños termales de Tingo, muy bien construido e implementado. Edificación reciente y moderna. Esta misma comunidad ha ido poblando la pendiente o ladera al cerro contiguo a Churín, hacia arriba de la pista que conduce hacia los tres baños que están en la meseta ( ahora son más, otro error).  Los ocupantes de esas casuchas caminaban con riesgo de resbalar y caer a la pista. Hoy en esa pendiente hay una pista construida sobre bases de concreto armado, como vemos en esa foto. Las casas son de material noble. Ha sido un espectacular cambio para bien. Felicitaciones a la comunidad de Huacho.


Esta es una placa de inauguración del boulevar mostrado arriba