Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
domingo, 28 de septiembre de 2008
La Pequeña República de Astobamba
sábado, 20 de septiembre de 2008
Problemas de la Agricultura
- Este es un paisaje que corresponde a la zona Este del pueblo de Cajatambo. Como se aprecia abundan las pequeñas parcelas; cado uno de ellos pertenece por lo ganeral a un propietario distinto. Los problemas más comunes que obstaculizan el desarrollo del agro son:
- 1) El minifundio, que no permite el ingreso de de tecnología moderna de ningún tipo: para arar, para regar, fumigar, etc.
- 2)La topografía, que no facilita el ingreso de tractores pesados, para agilizar los trabajos, debido a que el terreno es irregular.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Un Reto Permanente a la Naturaleza
miércoles, 17 de septiembre de 2008
LOS LUGARES Y SUS TOPONIMOS
- Pichiusa.- Ocupa el tercio medio del extremo izquierdo de la fotografía. Su nombre deriva de avecillas que abundaban en otros tiempos en ese lugar, conocidas en el medio como Pichiu, por encontrar alimentos en los trigales.
- Sinsipuquio.-Está en la parte inferior de Pichiusa. El topónimo driva de dos términos quechuas :sinsi ypuquio. El primero es una planta aromática muy utilizada en la cocina peruana, conocida en otros lugares como chincho. Puquio significa manantial; ambos elementos existen en ese lugar.
- Gochapampa.- Casi al centro de la fotografía, cerca del grupo de árboles, se aprecia una pequeña represa (gocha en quechua), ocupando parte de una superficie plana o pampa (palabra ya castellanizada de origen quecua) . Dicha represa en un medio topográfico descrito es lo que dio origen al nombre de este lugar.
- Poquián.- Es un pequeño pueblo que pertenece al Distrito de Copa. Ocupa el ángulo izquierdo de la fotografía, la parte más lejana desde la posición del observador. Su nombre primigenio y muy utilizado por los propios habitantes del lugar y por otros quechuahablantes es Pogyán, que deriva posiblemente de la palabra quechua poguyan que significa está madurando. Es de clima cálido, donde se produce buen maiz, granadilla,manzana, frejoles, aves de corral, y otros productos agropecuarios propios del clima. Se deduce que este topónimo surge en consideración a que en estos lares ciertos animales y plantas de desarrollan y maduran muy bien.
domingo, 14 de septiembre de 2008
La Propiedad De Las Tierras
- Propiedad Comunal.- Las comunidades de campesinos, organizaciones que datan de la época virreynal (antes existieron los ayllus), son propietarias de grandes extensiones de tierras que otrora destinaban para el cultivo o para la cria de animales vacunos, ovinos, etc. En la actualidad estas tierras permanecen en su mayor extensión en estado de abandono debido a que los comuneros y sus descendientes han emigrado a ciudades de la costa, especialmente a la capital de la república.
- Propiedad Particular.- Son extensiones generalmente menores que las anteriores, pertenecientes a personas naturales. Estas propiedades, según su extensión, reciben la denominación de fundos o simplemente de parcelas o corrales. Estos últimos constituyen los tamaños mínimos de un patrimonio, cuyo metraje es variable, pero generalmente no supera lo que puede ser labrada por unas cuatro yuntas. En la vista aparecen los fundos Tuntur y Huamanaca, en las que se pueden apreciar las parcelas o corrales pertenecientes a cada fundo, y las viviendas desde donde se administraban y aún se continúa administrando estas propiedades. Ambas heredades están ubicadas a una hora de camino desde Cajatambo en dirección Suroeste.
El Problema .-En la actualidad más del 70% de las tierras de cultivo y de pastos naturales permanecen en estado de abandono, inaprovechadas diriamos para ser más precisos, a causa de emigración de los propìetarios y de los comuneros. Cuando alguna vez las autoridades del gobiermno central, en su intención de acabar con esta situación, ordenaron empadronar a los dueños o a quienes quisieran trabajar esas tierras, los dueños volvieron a Cajatambo solo para presentar documentos aparentando estar usufructuando las tierras y luego desaparecieron, por lo que la situación continúa igual. Los nuevos habitantes de la ciudad, que han venido de localidades menores o de áreas rurales alejadas no pueden apropiarse de las tierras ni usufructuarlas. Se requiere la formación de cooperativas, asociaciones u otras formas de organización, con la participación de empresas privadas, de los nuevos habitantes del pueblo y de todos cuantos tengan interés, para modernizar la agricultura y volvderlas productivas estas tierras, pues asi como están no benefician a nadie.
Tuntur.- inolvidable lugar de nuestras infancias. Cómo olvidar nuestras vivencias, alternando con nuestros primos coetáneos: Luzmila, Victoria, Clementina, Florentino, José, Carmen, Iluminata, Adelina, Lucho, Graciela y en ocasiones con Juan, Anibal y Ladislao que venían de Siscán (El Rancho).Estaban también ahí nuestros hermanos menores Manuel, Pelayo e Inocencio ( los otros aun no).sábado, 13 de septiembre de 2008
Camino al cerroSan Cristóbal
viernes, 12 de septiembre de 2008
Los Negritos de Cajatambo
María Magdalena: Una Patrona Bondadosa
Nace un río
El río Pativilca se origina en la laguna de Viconga, que se forma con el deshielo de los picos nevados de la cordillera de Huayhuash. El riachuelo que se observa es el denominado Pumarrinri, que es el mismo río Pativilca en su curso inicial. Cerca de la laguna de Viconga hay chozas de pastores de ganado vacuno y ovino, el humo que se observa sale de una de esas viviendas.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Cajatambo - Lima - Perú
El topónimos con que se conocen a este pueblo , se origina en el dialecto del lugar, que tiene un importante compònente quechua (o Runa Simi), por haberse incorporado estos territorios al dominio del Imperio de los Incas, y tiene el siguiente significado:
Cajatambo.- Hay varias hipótesis acerca del origen de este nombre, pero mayor asidero posee aquella que sostiene se deriva de las voces Casha = espina y Tambo = posada. Es decir, que la palabra Cashatambo alude al hecho de que en este lugar, por donde pasaba en camino de los incas, existía un tambo o posada para los chasquis (correos) y otros viajeros, rodeado por un matorral de espinas, que en gran parte ha sido eliminado con el crecimiento de la ciudad, pero que en parte subsistió hasta la década de los 50 del siglo pasado, en que se construyó un centro educativo en la colina llamada La Torre, que estaba llena de espinas. Actualmente éxiste todavía un lugar llamado Cashatambo, a pocos cientos de metros de Cajatambo. Para mayor abundamiento, hasta no hace sino pocas décadas, al pueblo de Cajamarquilla, perteneciente a la Provincia de Cajatambo, Distrito de Huancapón, los hijos quechuablantes del lugar le denominaban Cashamarca, que significa pueblo rodeado por matorral de espinas.