Desde Cajatambo Perú.

viernes, 26 de diciembre de 2014

EN CAJATAMBO EL QUECHUA NUNCA SE HABLO




En efecto, en los escasos cien años que dura el imperio de los incas desde la victoria sobre los Chancas hasta el ocaso con la llegada de los españoles, los habitantes de este inmenso territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados, no conformaban una comunidad homogénea ni se comunicaban con un solo idioma. Es más, muchas comunidades sometidas por la fuerza añoraban su independencia y pugnaban por recuperar su libertad. Para muestra basta un botón, citaremos el caso de los wankas, quienes creyendo que era el momento de su liberación prestaron ayuda a los conquistadores españoles a cambio de su independencia;  y, éstos, persiguiendo sus propios objetivos, aprovecharon en beneficio propio los descontentos y la ayuda.

El conquistador inca, comprendiendo que no podían cambiar de la noche a la mañana el idioma de un pueblo, permitió a las comarcas y pueblos,  como no podía ser de otro modo, la continuación del uso de su respectivo idioma.
En Cajatambo, al producirse su incorporación forzada al imperio incaico, se hablaba un idioma diferente al Runa shimi, o Quechua. El imperio obligó solo a los funcionarios del gobierno a usar la lengua oficial, Runa shimi. Y. Tenia que ser así, pues por lo menos al comienzo,  los funcionarios eran cuzqueños. Los cajatambinos usaron  su lengua materna, de manera generalizada, hasta la decada de los 40 y 50. Con la llegada de la carretera en la década siguiente, la creación y funcionamiento del colegio de secundaria y posterior masiva emigración de la población, el lenguaje primigenio cae en el abandono y el olvido. Hoy usan ese idioma de modo aislado los ancianos de los pueblos cercanos a la capital. Mas, los contados citadinos de Cajatambo hablan todos el español.






miércoles, 3 de diciembre de 2014

CAJATAMBO: autoridades ciegos,sordos y mudos?

Qué dicen las autoridades del despojo territorial que sufre Gorgor?.- 

Ya es momento en que las autoridades de toda la provincia demuestren solidaridad con Gorgor y tomen acciones conjuntas para impedir que la mutilación de su territorio se legalice, pues, a no dudarlo, este es el camino que han adoptado los Ambarinos. Se tiene que acudir con documentos en mano a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio Justicia, Ministerio del Interior y a todas las dependencias que sean necesarias. 

Los territorios usurpados están ubicados en la parte  S.O. del Distrito de Gorgor, entre la Quebrada Pasapuquio y el Río  Jurucocha, que baja de las lagunas Jurucocha y Aguascocha, tributarios del Río Ambar. Como ya se dijo antes Ambar está utilizando a la comunidad de Lascamayo y otras cercanas a esta, para perpetrar la toma del territorio y copar las cuencas de Pasapuquio y Jurucocha, que en conjunto constituyen aproximadamente la quinta parte del terrirorio  de Gorgor.

Los ambarinos saben perfectamente que esos territorios pertenecen a la Provincia de Cajatambo, pero como se han dado cuenta que el Alcalde, ni nadie va a levantar la voz de protesta, pretenden hacer creer a los incautos tirios y troyanos que, como la quebrada y el río mencionados en el párrafo anterior son afluentes del Río Ambar, debe colegirse que esos territorios les pertenece. Razonamiento estéril,  argumento inútil, pues en todas partes hay ríos que pertenecen a más de un departamento, más de un país, etc. sin que tal sea motivo de conflictos.


En este mapa se  puede observar la línea azul que corre paralela al límite de Gorgor con Manás,lado izquierdo, es la quebrada Pasapuquio y, paralela a la frontera con Oyón, desde las lagunas baja el Río Jurucocha; vemos que el espacio que abarca entre las dos referencias, es la quinta parte del territorio de Gorgor. Es la máxima aspiración del Distrito de Ambar, Provincia de Huaura. Ya ocuparon una gran parte de ese espacio. Nadie dice nada.




domingo, 30 de noviembre de 2014

CAJATAMBO: SUFRE RAPIÑA TERRITORIAL

La historia nos demuestra que debemos tener mucho cuidado con nuestro territorio. Primero se fragmentó para dar lugar a la creación de la Provincia de Bolognesi. Después se volvió a fragmentar para crear la Provincia de Oyón. Ahora se ha despojado de un gran segmento territorial por la avaricia de la comunidad de Lascamayo de la jurisdicción de Ambar. Si las autoridades de Cajatambo no hacen algo para recuperar este territorio, va camino a la legalización. Eso nos obligará a modificar nuestro mapa, una vez más. No olvidemos que Oyón también pretende una franja de la parte Sur-oriental de nuestra provincia, dizque pertenece a la comunidad de Caujul, y que habían olvidado al momento de tramitar su separación y la graficación oficial de su mapa.

jueves, 27 de noviembre de 2014

CAJATAMBO: NUEVO DESPOJO

COMUNIDAD DE AMBAR INVADE TERRITORIO DE CAJATAMBO.- Con el aval de su sus autoridades locales ( alcalde, gobernador, juez, fiscal, etc), y la ignorancia -o tal vez complicidad -del Presidente Regional, la comunidad de Lascamayo de la jurisdicción de Ambar ha invadido y se ha apropiado de una parte del territorio de la Provincia de Cajatambo. Concretamente de los terrenos de Pasapuquio, Piriuya, Corral Grande y sus alrededores ( incluyendo posiblemente la cuenca  del Río Jurucocha y sus afluentes, que dan nacimiento al Río Ambar), que constituyen aproximadamente la quinta parte del territorio del Distrito de Gorgor. Este vasto territorio era el escenario donde varios hermanos Rivera y sus respectivas familias, venían desarrollando la actividad ganadera con la cría de vacunos, ovinos y apacas, en su condición de comuneros de Rajanya del  Distrito de Gorgor.  
  Luego del reclamo judicial por parte de la comunidad de Rajanya que terminó en una sentencia favorable, como tenía que ser, el Juez de la causa acudió al lugar de los hechos para dar posesión a los demandantes, con el apoyo de un par de policías y un grupo de comuneros que había ganado el litigio. Sin embargo no se cumplió con la diligencia prevista porque se opuso        fuerza armada irregular (unos cincuenta hombres a caballo, muchos de ellos portando armas de fuego), que amenazó con disparar. Debido a esta circunstancia el Juez, la policía y  la comitiva de comuneros rajanyinos tuvieron que retirarse.
Ante la amenaza persistente, los legítimos usuarios de los pastos de esa área han tenido que emigrar con su ganado a otro lugar en salvaguarda de sus propias vidas y la de sus animales. Estas prácticas que creíamos olvidadas, propias de métodos terroristas, no han sido motivo de reclamo por parte del alcalde de Cajatambo, que como siempre ha estado más preocupado en temas de elecciones y reelecciones; ninguna organización y ningún medio de Cajatambo ha dicho algo sobre el tema. ¿Será que aparte de las huaylashadas y las corridas de toros ya nada importa?. Más allá de estos aspectos ya nada cuenta?.

UD. PUEDE UBICAR AQUÍ  LA ZONA INVADIDA: ES CASI TODO EL TERRITORIO ENMARCADO EN LA LINEA NEGRA, ES LA PARTE S.O. DEL DISTRITO DE GORGOR: Pasapuquio, Piriuya, Corral Grande y la cuenca del Río Jurucocha ( toda la franja del lado derecho). La comunidad invasora, LASCAMAYO, se localiza en la parte inferior de este mapa.


martes, 7 de octubre de 2014

A NUESTROS VISITANTES DENTRO Y FUERA DEL PAIS



       Nuestros Visitantes.- Según el mapamundi de Blogger nuestros visitantes provienen de personas que están  por todo el territorio peruano y muchos países del extranjero, entre ellos España, Francia, Alemania, Canadá, México, países de Centro Amáricalos, Estados Unidos de N.A., incluyendo la lejana  Alaska.
Esta nota es para saludarles de manera especial a cada uno de ellos, que obviamente son cajatambinos que por razones de trabajo, estudios, turismo  u otra razón se encuentran fuera del país. No olvidamos a quienes se encuentran también por los mismos motivos en distintos lugares del país.
Pueda que que con algunos  de nuestros visitantes no tengamos el mismo punto de vista respecto temas tratados, es natural que eso ocurra, lo importante es que yo reconozca que la discrepancia es un derecho de cada quien. Aquí lo sustantivo es que con discrepancias o no, se da esta relación anímica e intelectual entre este modesto servidor y nuestros amables visitantes. Quiero en esta oportunidad hacer presente a cada uno de ellos, mejor dicho a ustedes,mi  respeto, mi aprecio y compartir con todos nuestra nostalgia por la tierra que nos vio nacer, nuestra esperanza de  que la pésima situación por la que atraviesa se supere.  Hacer votos, junto con todos ustedes por que tomemos conciencia de que el progreso vendrá siempre que la población cajatambina y sobre todo sus autoridades también tomen conciencia de la realidad ( peligrosamente mala: no hay agricultura, poca ganadería, cada vez menos población, las aulas vacias, la  ciudad luce triste y abandonada), y se hagan un propósito firme de sacar a la provincia de la postración y abandono en que se encuentra. Lamentablemente, un buen número de personas solo piensan en el día a día,en  esperar las fiestas y divertirse hasta el extremo, sin mirar más allá, en el tiempo y en el espacio, y ver qué pasará en unos años más. Las autoridades de las últimas décadas sólo han pensado en sus propios bolsillos. Sin embargo, todos sabemos, que es absolutamente posible sacar a nuestros pueblos y a toda la provincia de la postración en que se encuentra. No hay minas, ni petróleo, ni gas, pero hay algo más importante y está a la mano: las tierras de cultivo y fuentes de agua. La tierra es generosa, siempre lo ha sido, sabe dar productos para el auto-consumo, para el mercado nacional y la exportación. Solo falta visión, voluntad y una tecnología apropiada. Hagamos votos también para que las autoridades, dirigentes comunales y propietarios se pongan de acuerdo y pronto, para empezar, organicen una cooperativa agraria en GAJAPAMPA, voten todos los cercos de piedra a la quebrada y conviertan todo ese espacio en un inmenso sembrío de quinua, alcachofas, u otro producto rentable. Y luego se proceda con todo los espacios y las laderas. Quisiéramos ver un mayor tráfico de vehículos llevando y trayendo productos que dinamicen la economía, entonces vendrá la mejora de la carretera, se  volverá a poblar, habrá más vida y más alegría en el pueblo.Un fuerte abrazo a cada uno de ustedes, dentro y fuera del país, con la mente en puesta en nuestras y nuestro terruño.

Afectuosamente,
                         Gustavo Máximo Fuentes Rivera Solís.

domingo, 14 de septiembre de 2014

FIESTA PATRONAL EN RAJANYA, DIST. GORGOR


                                          Los niños del Centro Educativo de Rajanya, cultivan
                                                    los bailes y danzas de sus ancestros.


EN HOMENAJE A SAN AGUSTÍN, patrono del pueblo de Rajanya, perteneciente al Distrito de Gorgor, se llevaron a cabo una serie de actividades durante los días 28,29 y 30 de agosto último, como todos los años en esas fechas.Dicha festividad comprendió básicamente la realización de misas a cargo del sacerdote Luis Barrera, quien goza de mucha estimación en la zona, realización de bautismos, procesión de las imágenes de San Agustín y de la Virgen del Carmen, bailes costumbristas a cargo de niños y adultos, carrera de cintas, etc.




                                                   La visita de Doraliza Calero y Gavina Calero
                                                   al C.E. donde ellas estudiaron
                                     Los alumnos desayunan bajo el cuidado del Director del C.E.
                                       Doraliza y Gavi entregando algunos presentes al alumnado
                                          El alumnado, los visitantes, profesores y el Director.
                                                  Dando una lección a los adultos
                            Esta es una danza que los adultos
                            han olvidado.


                              San Agustín, patrono de Rajanya, 
                            fue traído a Lima para su reparación.

miércoles, 30 de julio de 2014

NOMINA DE FALLECIDOS EN CAJATAMBO

DE LOS LUCTUOSOS SUCESOS DE CAJATAMBO:Tenemos esta nómina elaborada por el diario OJO, que refiere la identificación de 15 fallecidos (estando pendientes otros 4), de un total de 19.
    luto : ilustración de diferentes cruces con rosa o laurel
  1. FRANCOL BALBOA OSORIO
  2. DOMINGA ARCE ARMAS
  3. JASMIN BALBOA ARCE
  4. YENY BALBOA OSORIO
  5. SANTOS ORESTES LINARES
  6. DEMETRIA ROSALES CALDAS
  7. GINO MIRANDA ROSALES
  8. EUTROPIA MIRANDA ROSALES                                   
  9. YOSELIN JAIMES MIRANDA
  10. YANELI PABLO MIRANDA
  11. ISABELA FERNÁNDEZ MIRANDA
  12. BETY ALVARADO FERNÁNDEZ
  13. MARIO ESTRADA FERNÁNDEZ
  14. RAÚL ESTRADA FERNÁNDEZ
  15. JJOB BONILLA FERNÁNDEZ

  1. nuestras sentidas condolencias a los                           familiares de los fallecidos 

TRAGEDIA EN CAJATAMBO

Al menos 10 muertos deja caída de cúster a abismo en Cajatambo

Fotografía con que El Comercio ilustra el  luctuoso suceso de Cajatambo.


luto : Rosa Roja con cinta negra







Trágico accidente enluta a las familias cajatambinas, debido a un grave accidente ocurrido con un bus que trasladaba pasajeros de Lima a Cajatambo, a pasar las fiestas patrias coincidente con la celebración de fiestas patronales. El accidente ocurrió, según informaciones de los diarios OJO y CORREO, en las proximidades del desvío a Utcas, en donde el vehículo se precipitó a un abismo de unos 150 metros.Esto ocurrió hace dos días, el atardecer del 28 de julio.
La policía informo que el rescate de heridos y fallecidos había sido penoso, ya que durante el día había llovido, por tanto el terreno estaba fangoso y resbaladizo. Al entrar la noche tuvo que suspenderse esta operación, por no contar en el lugar con los medios necesarios para estos casos. 
Ojo asevera que son hasta el momento 19 fallecidos, 15 identificados y 4 por reconocer.Los heridos son 18, que en parte han sido trasladados  a los hospitales de Huacho y Barranca, debido a que en Cajatambo la capacidad hospitalaria es muy reducida y la falta de implementacion igual que en todas partes.
luto : La vela encendida sobre un fondo negro





sábado, 19 de julio de 2014

MARCIAL ALVARADO Q.E.P.D.

Virgen_del_Carmen_10
San Agustín y la Virgen del Carmen, guías
espirituales de Rajanya y Virunhuayra, pueblos gemelos.

                         
                   

RÉQUIEM
El miércoles 16 de julio, a las cuatro de la tarde, falleció Marcial Alvarado Ventocilla, a la edad de 88 años, en la localidad de Huacho. Hijo de Sara Ventocilla y Pablo Alvarado, fallecidos también. Era el segundo de cinco hermanos. Muy Joven, al término de sus estudios en el Colegio Nacional Guadalupe, se trasladó a trabajar en los departamentos del sur del país. Luego de algunos años retornó a Lima y posteriormente se estableció en  Huacho, donde fundó una empresa ganadera floreciente, brindando oportunidades de trabajo a muchas personas de la propia localidad y mejores ingresos a pequeños ganaderos diseminados por  las distintas provincias del norte como son Cajatambo, Oyón, Ocros, Bolognesi, etc.Hombre bonachón y dadivoso estaba siempre dispuesto a dar la mano a quien la necesitara. Entre los años 60 y 90 se convirtió en uno de los principales proveedores de ganado vacuno de los camales de Yerbateros y La Colonial. Sus cumpleaños se convirtieron  en fiestas populares donde disfrutaban familiares, amigos, sus trabajadores, y ,sobre todo, el pueblo de los alrededores de sus establecimientos. Era natural de Rajanya, Distrito de Gorgor, provincia de Cajatambo. Se ha ido una gran persona. Desde esta página van nuestro mejores votos porque goce de eterno  descanso en paz al lado de la Virgen del Carmen y de San Agustín, según su convicción religiosa.

jueves, 27 de febrero de 2014

QUO VADIS CAJATAMBO ? II

A DONDE VAS CAJATAMBO?.- Hemos tomado el título en latín de una obra literaria para llamar la atención sobre la problemática fundamental de Cajatambo que, traducido del latín al español, significa  ¿A DONDE VAS?. Pareciera que Cajatambo simplemente no va. Es decir no avanza, no progresa, no se desarrolla. Todo lo contrario, como ya lo dijimos una vez,  territorialmente va de mal en peor, nos han desmembrado para crear Bolognesi, Ocros, Oyón. La población se va del lugar, emigra incesantemente, a tal punto que en Cajatambo la poca población que hay , proviene de los distritos o de los anexos, con excepción de una decena de cajatambinos natos.Solo en fiestas julias la ciudad está atiborrada de una población originaria y sus descendientes. Pasada las fiestas el silencio  y la soledad cunde. A este paso corremos el riesgo de que nos quiten la categoría de capital provincial,  nos disminuyan el presupuesto, etc.
Los llamados a promover el desarrollo de la población y la ciudad son sus autoridades y dirigentes comunales;el alcalde debería encabezar un movimiento en ese sentido, y las otras autoridades sumarse a la iniciativa con total voluntad voluntad y esfuerzo. Sin embargo hasta el presente  nada han hecho al respecto. Los últimos alcaldes, desde hace algunas décadas, solo piensan en sus bolsillos. El actual, como siempre anda preocupado en su re-reelección  por enésima vez, tratando de embaucar a la gente, en lo poblados con mayor electorado, a veces con obras inservibles, como esa pretendida "urbanización en Pisco", que terminó arrasando algunas plantaciones de paltos porque algunos ciudadanos querían el traslado de su pueblo.
Hay maneras de salir hacia adelante, se puede resucitar a este pueblo moribundo, en base a la explotación de sus propios recursos. Aqui no hay oro ni ninguna otra mina que nos dé el canon. Hay tierras de cultivo y agua que regalamos a la hidroeléctrica. Es necesario buscar consenso, con los propietarios de las chacras que están abandonadas  e improductivas, los dueños las quieren conservar así dizque como recuerdo de sus ancestros. Esa es la peor tontería. Las tierras no solo deben servir a sus propietarios sino al pueblo y al país también, en cualquier parte del mundo y en cualquier política. Es menester   aplicar nuevas tecnologías, hay que sembrar productos rentables, poner en uso las chacras no aprovechadas, formar cooperativas, grupos empresariales, hay usar las buena maneras pero también la fuerza de la razón y de la ley. Hay que llamar la atención de los  ministerios, que pongan sus ojos ahí. Muchos de ellos no saben ni donde queda Cajatambo, menos sabrán que problemas  tienen ni como resolverlos. Necesitamos plena actividad, de todos para sacar este pueblo adelante. Necesitamos líderes, pero líderes no son aquellos que andan mendigando votos, sino aquel que convoca y aglutina personas y voluntades con un fin.

HABLA CULTA conduce a IGNORANCIA HISTORICA?

Toponimia CUCHI CHACA.- Un nombre poético fue convertido por hispanohablantes en un nombre poco elegante, por decir lo menos. Al finalizar el siglo XVIII fue construido en Cajatambo  un puente de calicanto y piedra, en reemplazo del rudimentario e inseguro puente hecho de troncos, ramas y tierra. Es obvio que un puente tan frágil como este tuvo que sucumbir y ser reconstruido en muchas ocasiones, pues en temporada lluviosa el caudal del río que pasa por el lugar aumenta enormemente y por lo tanto es destructivo. Por entonces era peligroso pasar de un lado a otro sobre todo cuando la plataforma del puente se deterioraba por la pisada de bestias de carga y ganado, que abrían agujeros y boquetes que se convertían en trampas mortales para los propios animales y personas usuarias, sobre todo en momentos lluviosos pues la tierra mojada se vuelve  jabonosa y resbaladiza. Hecho el nuevo puente, como queda dicho de piedra labrada usando como argamasa el calicanto, tuvo un impacto muy positivo por lo ancho, lo solido y lo bello de la obra. El pueblo, en su mayoría quechuablantes (*), pronto le puso un nombre poético que denotaba su alegría y su entusiasmo con respecto este puente: CUSI SACA, no pudo haber uno más acertado. Este término condensaba sentimientos anteriores, cuando cruzar el río en ciertas circunstancias entrañaba mucho riesgo y el momento presente, de alegría por haberse superado penosas situaciones de antaño. CUSI término quechua que significa   alegría. SACA, que significa puente. De modo tal que el nombre con el que el pueblo bautizó al nueva puente es  CUSISACA.  Puente de la alegria. Este fue distorsionado por la gente más culta, supuestamente, es decir los hispanohablantes. Hablaban de   CUCHI CHACA. Cuchi  es cerdo chaca o saca es puente. De donde se deduce que este era y es un puente para cerdos. Nefasta y denigrante contribución del HABLA CULTA,  a decir de la Dra. Martha Gildebrand . Resulta ahora que hasta el río se llama así. Como diría un actriz jocosa, !HORRIBLE OYE!

La verificación del nombre original no es trabajoso, existe todavía  entre los cajatambinos residentes en Lima y en Cajatambo, mucha gente mayor de cincuenta años, pregúntenle como denominaban  a este puente las personas que hablaban quechua. Le va a decir la verdad: CUSI SACA. Este nombre tiene asidero razonable, el otro no.

(+)Usamos aquí la palabra quechua de modo provisional, en lugar de hablantes del idioma  nativo, que en Cajatambo no fue el idioma Quechua sino otro, que ya existía cuando esta zona fue conquistada por los incas.