Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
domingo, 3 de septiembre de 2017
HUANCAPÓN Y GORGOR: TRAGEDIA SOBRE LA MUERTE DE ATAHUALPA
Ilustración del cronista indio Huamán Poma de Ayala nacido en Sondondo, Ayacucho en 1534 y fallecido en Lima el año 1615.
Tragediaen el sentido del tipo de
representación teatral: el historiador Jean-Philippe Husson,
especializado en temas del imperio incaico y, con mayor interés, en las
tradiciones literarias de los incas, en su última obra titulada GÉNESIS DE
LOS DRAMAS DEL FIN DEL INCA ATAHUALPA Y LOS MITOS DE INCARRÍ (abril del 2017),
refiere algo de sumo interés para varios pueblos de la provincia de Cajatambo
como son Manás, Huancapón y Gorgor, además de otros que ya no son de esta
jurisdicción. Tal es la escenificación en sus fiestas patronales, u otras no menos importantes, de la captura y muerte del inca Atahualpa. Desde hace más de cuatrocientos de años, esto es desde 1555 viene realizándose la teatralización de este drama. En tal año la obra fue presentada en la ciudad de Potosí, junto con otras tres, con motivo de celebrar la derrota de la sublevación de Francisco Hernández Girón y con ello el fin de las guerras civiles en el Perú. Según dice Jean- Philippe, esta versión se encuentra en la obra del criollo potosino Bartolomé Arzans Orsúa y Vela, cuyo manuscrito conservado en la Biblioteca del Palacio de Madrid fue publicado en 1965. También refiere Jean-Philippe haber rastreado una serie de acontecimientos, obras y acciones que lo llevan a la conclusión de que este drama se escenificó a lo largo y ancho del otrora imperio de los Incas posiblemente impulsado por amautas sobrevivientes. El hecho concreto es que esta representación que tiene un comienzo, una etapa de apogeo y un declive, todavía estando en esta última etapa de su vigencia, sobrevive como dice el autor en Ambar, Huancapón y Gorgor.
Pallas de Caujul.- Mientras en numerosos pueblos de Ancash, Lima, Huánuco Junín, cuyos videos hemos posido observar, han perdido muchos de los aspectos que dieron origen a la naturaleza trágica de la representación teatral de la captura y muerte del inca Atahualpa, inmersa en fiestas populares. Es el caso de Chiquián, Cajatambo y otros pueblos que otrora compartieron el mismo libreto, como todas las fiestas donde se representan las pallas, que es una parte, digamos es solo un elemento en la escenificación. Hay pueblos como Caujul, Ambar, Gorgor, Virunhuayra, Utcas, Pomabamba Ocros y muchos otros que también hemos podido verificar a través de sus videos, mantienen en gran parte los elementos que conformaban esta representación teatral, como son: capitán Pizarro, Pedro de Candia, Felipe (Felipillo),el cura Valverde, El inca Atahualpa, las pallas, el agorero mimetizado en ave huaychao, la presencia de los caballos, las armas, el contenido de la participación verbal de los personajes, etc. Además, claro está, el desarrollo coherente de los actos.
Hemos escogido este video, debido a su breve extensión y porque mantiene en gran parte los elementos originales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario