Desde Cajatambo Perú.

Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2015

PURISH ( O PURIS)

"Ali jarata munarga puriñiran, caiga manami geracunapasu".
Traducción: "Si quieres obtener una buena cosecha de maíz tendrás que caminar con esfuerzo, pues este logro no es para haraganes".

Nota.- En el dialecto cajatambino,como en el idioma quechua, la g tiene una pronunciación gutural.
 PURISH es palabra del dialecto cajatambino (del Runa Shimi Puriy), con que se denomina a un lugar ubicado en  la  parte más baja de la región geográfica Quechua del Distrito de Cajatambo,  colindante con la Yunga Marítima  precisamente  en el paraje llamado Yuncán;* dicho lugar cuenta con fértiles tierras agrícolas que, debido a su privilegiada ubicación geográfica, le corresponde un clima benigno y apropiado para el cultivo del maíz; razón por la que, casi la totalidad de las parcelas se dedican  a la producción de este grano, que es uno de los principales alimentos, como lo es en casi todo el país.
Resultado de imagen para cosecha de maíz en Perú
variedades de granos de maíz que se obtienen
en Purish
El término PURISH hace alusión al verbo caminar, conjugado en tiempo pasado: purish = ha caminado; ello  posiblemente para referirse al hecho de que para la realización de faenas agrícolas y la obtención de tan  preciados frutos, se tiene que haber caminado. Este verbo entraña un esfuerzo superior al que es necesario, para la realización de similares actividades, en otros campos agrícolas tales como Shucsha, Querochacay, Puquioj, Urpaicocha, etc. Tal esfuerzo consiste no solo en el traslado de los operarios con mayor costo, sino también llevar menajes, herramientas, víveres, chicha y toda la logística, indispensable para  permanecer en ese lugar, durante tres o cuatro días, tanto en la época de la siembra como en la cosecha, principalmente. Es más, previo al traslado de lo necesario para la bebida y el alimento de los trabajadores, en menester la preparación anticipada de la chicha, en cantidad suficiente, ya que en un clima caluroso es mayor la demanda por este líquido elemento, para aplacar la sed durante varios días. Del mismo modo los alimentos, de acuerdo a la costumbre, son fuera de lo ordinario y cotidiano como son caldo de cabeza con mote pelado, también llamado patasca, locro, picante de cuy, etc. Que se sirven mañana, tarde y noche. Todo lo cual se realiza con ingredientes de preparación anticipada. etc . Por tanto, quien siembra y obtiene como siempre buena cosecha en Purish, es porque ha caminado, ha realizado un mayor esfuerzo.

Resultado de imagen para la siembra de maiz con arado y yuntaResultado de imagen para fotos de Surcos de maiz en peru
El arado y la yunta,  conducidos por expertos gañanes, dispersos por todo Purish,
trabajaban febrilmente y pronto el paisaje cambiaba del aspecto amarillento de 
las plantas secas, por el gris oscuro  de los surcos trazados en tierra removida.


* Yuncán, este topónimo  y otros similares existentes a lo largo de la vertiente occidental de los Andes del Perú ha  servido, según Javier Pulgar Vidal, para reconocer a esta región geográfica del Perú, como la Yunga Marítima (entre los 500 y 2500 msnm).





lunes, 6 de julio de 2015

EL ARADO, LA YUNTA Y EL GAÑÁN EN GORGOR Y CAJATAMBO.

Estos tres elementos por mucho tiempo fueron los que crearon la riqueza agrícola.- En efecto en los extensos campos agrícolas de Gorgor tales como Pisco, Pumachupán, El Molino,  las ladera de Aguas, Gorgor-jirca, La Playa,  Paca , Nunumia y otros lugares, estos tres elementos fueron básicos para crear la riqueza en tiempos en que la tenencia de la tierra y su aprovechamiento constituyeron la base de la economía. Lamentablemente, con el devenir del tiempo y el desarrollo de otras formas de la economía en otros espacios como son las ciudades de la costa, produjeron la emigración de los jóvenes y el despoblamiento de nuestra provincia, dando lugar al abandono del campo y de las tierras de cultivo que ahora permanecen yermos. La falta de nuevas tecnologías para roturar la tierra, el desconocimiento del uso del abono y el riego por aspersión o goteo, sumieron a nuestro pueblos, que fueron eminentemente agrícolas, a una situación de pobreza, de la que no es fácil salir si no hay un verdadero cambio en el uso de la tierra.

La yunta y el arado,  principales elementos de labranza en los extensos 
            campos de cultivo de Cajatambo y sus distritos. 

Image result for sembrios
En Cajatambo, la situación es la misma de toda la provincia. De las hermosas y extensas tierras que otrora se veían adornadas de surcos paralelos, horizontales o diagonales, de verdes follajes de sembríos en floración como las habas, las papas, trigo e innumerables productos, hoy están convertidos en nada. Desde la Torre, donde está el campanario en Cajatambo de divisaba las chacras sembradas, en etapa de labranza o de cosecha, empezando por las laderas hacia arriba de Hualpahuay, Sinsiragra, Chuchuhuilca, Ambar-roco, Macanacota, Pusgog, Jancarhuaín, Tahuín, Obraje, Astobamba, Ocopata, Rucushtana, Huaynupampa, Gajapampa, Tizapampa, Andahuaylas y así, girando a la redonda no se veía chacha alguna en estado de  abandono como están hoy.

Gorgor y el monumento al Recuerdo.- En la Plaza de Armas de Gorgor hay un monumento a estos tres elementos que constituyeron la base de la economía agrícola en toda la provincia de Cajatambo, como seguramente en la mayor extensión de los andes peruanos: la yunta, el arado y el gañán. Es bueno mirar ese monumento, no solo para dar un suspiro al pasado sino para algo urgente: ver cómo reflotamos una economía agrícola moderna con el uso de tractores, uso del abono, riego tecnificado y la siembra de productos de alto rendimiento en el mercado nacional e internacional. No debemos esperar que el hallazgo de alguna mina importante nos va a sacar de la pobreza.