En la ciudad de Huacho, en el 2009, la honorable dama Cajatambina Sra. América Fuentes Rivera Taicas, organizó una fiesta taurina,siguiendo la tradición de nuestro pueblo natal, a sus más de 90 años de edad con una vitalidad y entusiasmo propios de una persona joven. No es tarde para felicitarla y seguir su ejemplo de voluntad en este campo y otros del quehacer humano.
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
viernes, 16 de marzo de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
LEGENDARIO PERO SIEMPRE EN ONDA
Enrique Delgado, director de Los Destellos, ha llevado a la cumbia este popular huayno cajatambino, que por décadas han entonado y bailado generaciones de comprovincianos. No sabemos quien es el autor, siempre ha tenido vigencia en toda la provincia. El conjunto gorgorino "Los Ruiseñores de Gorgor" llevaron esta canción al acetato.
LOS RÍOS SON LAS VENAS DE LA PACHA MAMA
Alicia Delgado ilustró su canción con vistas del Río Churín, que no es otro que el río Huaura, que toma el nombre del balneario de Churín, cuando pasa por este lugar. No estamos obsesionados con el tema de los ríos, pero valga la oportunidad para recalcar la importancia que tiene en la vida humana. Tal es así, que en los tres vídeos que hemos subido, de algún modo se canta al río. Es que este elemento de la naturaleza, el río es para el hombre de la costa, de la sierra, de la selva y de cualquier parte del mundo un elemento indispensable para la vida. Hay en el mundo ríos sagrados como el Indo, el Ganges, Yang tse kiang, Nilo, etc. El río Churín, que tiene sus nacientes en las cordilleras de Oyón y que discurre por territorios ancestralemte mineros, felizmente ha recibido buen trato y no está contaminado, pues sus afluentes que bajan por Churín y por Huancahuasi, no están contaminados y en ellos hay numerosos criaderos de truchas. Por eso no existe oyonense que diga mina no va, por el contrario ellos dicen: Agua sí, oro también.
AGUA ES VIDA
El agua es muy importante y tratemos de no romper el equilibrio de las fuentes que nos proporcionan este vital elemento. Lo necesita el hombre, los animales y las plantas. Finalmente el gran beneficiario de este equilibrio es el propio hombre, ya que tendrá una morada, como es la Tierra, en condiciones apropiadas para el desarrollo normal de la vida. Una vida tranquila y sin preocupaciones respecto del líquido elemento. De las medidas que tomemos hoy depende, en gran medida, que no tengamos los ríos alterados en su existencia y su curso. Sin huaycos, sin desbordes ni drástica disminución de su caudal, etc. Desde hace medio siglo se viene anunciando por parte de científicos, que el calentamiento global está en curso, y pocos han hecho algo para mitigar el problema. Aunque, hay que reconocer, que por fin algunos organismos internacionales y países empiezan a reconocer esta cruda realidad y mostrar preocupación. Pero es poco lo que se está haciendo comparado con la gravedad del asunto. El bióxido de carbono producido por los vehículos que consumen petróleo y sus derivados, las plantas de energía que funcionan con carbón, la emisión de las fábricas, etc. son los principales agentes del calentamiento global que producirá o ya está produciendo: la desaparición de los casquetes glaciares, mayor evaporación de las fuentes de agua (océanos, etc), temporadas de intensa precipitación, crecimiento y desborde de ríos, modificación del relieve terrestre a causa de la intensificación de la erosión, pérdida de suelo ( la parte útil para la agricultura) en grandes sectores, etc.
Dejamos el desarrollo de estos aspectos para más adelante.
lunes, 5 de marzo de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
Aguas del Río Rímac: Picaflor de los Andes
Aguas del Río Rímac.-Este hermoso huayno de Alberto Gil Peñaranda, conocido como Picaflor de los Andes, nos sirve como tema educativo y conducirnos hacia una necesaria meditación y formulación de soluciones a nuestros problemas relacionados con la falta o sobra de agua. En primer lugar tenemos que tomar conciencia, a nivel nacional, que se avecina a grandes pasos la desaparición de los casquetes glaciares, que nos proveen del líquido elemento durante los meses de estío. Frente a este problema Cajatambo y todos los pueblos de la vertiente del Pacífico (y de otras), ya tienen que tomar medidas concretas.
Dentro de unos veinte años aproximadamente, ya no veremos discurrir estos ríos al océano Pacifico en los meses de estío ( mayo, junio,julio, agosto setiembre).Las medidas para mitigar la falta de agua en esos meses hay que hacer dos cosas: arborizar las cabeceras de las cuencas ( se puede sembrar pinos y quinuales) a fin de crear esponjas y retener el agua y propiciar una mayor filtración para repotenciar los manantiales ( puquiales en nuestro medio), y de otro lado construir grandes reservorios para almacenar el líquido elemento en los meses de lluvia y ya no ocurra como ahora que todo se pierde en el mar.
sábado, 11 de febrero de 2012
QUIÉN DIJO MINERÍA NO?
Fotos del Diario La PrimeraCajatambo....dónde queda?. El proyecto de la carretera interoceánica que unirá la costa peruana con Cruzeiro do Sul , empieza a despertar esperanza y puede concretarse a mediano plazo. El proyecto original consiste en la prolongación de la Carretera Central, que en su ramal norte, pasando por Cerro de Pasco, Huánuco, y Pucallpa debe unirse a Brasil. Pero surge una variante para conectar Huacho, Barranca y territorios más al Norte con el mismo destino por la vía Sayán- Churín Oyón.Esta sería útil también en caso de interrupción de la Carretera Central, que en cada temporada de lluvia se ve afectada ( es menos reprobable que las dos rutas se interrumpan a la vez).Esta última cobra fuerza gracias a que recientemente se ha inaugurado el tramo pavimentado Churín- Oyón. Esta obra ha sido posible merced al esfuerzo mancomunado entre el Estado y las empresas mineras. La actividad minera en esta zona ha tenido y tiene una gran influencia geopolítica. La actividad minera hizo posible que la carretera llegara hace más de 70 años y, a diferencia de Cajatambo en donde la vía sirvió para la emigración masiva que incluyó a familias enteras, en Oyón contribuyó al aumento incesante de la población que incluyó a inmigrantes que se han establecido allí porque hay trabajo. El crecimiento demográfico y el progreso pronto le permitieron convertirse en nueva provincia escindiendo seis distritos de once que entonces tenía Cajatambo. Es más, logró constituirse en capital provincial, cuando Churín pudo ser la capital ( que considero es una perla en toda esa jurisdicción provincial).Y ahora estamos ante la posibilidad que a mediano plazo se convierta en la ruta que pueda unir el Norte Chico y todo el territorio hasta el límite del área de influencia de la futura interoceánica del Norte, con Brail. De algún modo el tramo de Pativilca Cajatambo Oyón se vería también beneficiado como ruta alternativa, por lo descongestionado que es, comparado con la Carretera Central y con la misma ruta Lima-Churín-Oyón. Todo esto y mucho más, gracias a la minería. Y, lo que es importante, las aguas no están contaminadas, pues a lo largo de los ríos que bajan de las alturas de Oyón existen criaderos de truchas.En este aspecto concordamos plenamente con el Presidente de la República cuando dice oro sí y agua sí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)