Oyón ha conquistado el Perú musicalmente mientras que Cajatambo se está ayacuchanizando.- Nava ha pertenecido a la Provincia de Cajatambo. Estos jóvenos, uno de ellos Emilio Suarez, llevan consigo también el sentimiento cajatambino y cultivan el huayno original de Cajatambo. Lo han subido a You Tube para que tengamos la oportunidad de escuchar y contrastar con lo que abunda hoy en el ambiente cajatambino: un huayno con acento ayacuchano. Estos ex- cajatambinos ( que me disculpen el término) nos dan un ejemplo de amor propio cultivando nuestra música con apego a su originalidad. De ninguna manera somos opuestos a la modernidad pero sí a los cambios que desnaturalicen su esencia. En ese sentido tenemos que reconocer que el arpa oyonense, se ha impuesto a nivel nacional. Este estilo inicialmente difundido por Pelayo Vallejos ( que recibió sus primeras lecciones de Artemio Ticerán, notable músico cajatambino), y continuado por otros arpistas oyonenses también muy notables, tiene acogida en todo el Perú. Mientras tanto, Cajatambo está siendo conquistado por un estilo que no se parece al nuestro.
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
viernes, 19 de abril de 2013
jueves, 28 de marzo de 2013
CRISTO DE CAJATAMBO
Este Cristo que vemos está en Lima, vino hace poco de Cajatambo, donde permaneció en el seno de una familia cajatambina (Céspedes, Leyva, Solís y Fuentes Rivera Solís), generación tras generación, por un tiempo aproximado que supera fácilmente siglo y medio. Según el seguimiento realizado proviene de Sevilla, de la escuela de Martinez Montañés(*).
Una vez más le rindo mi homenaje y le reitero mi fe y mi devoción
En Cajatambo, durante el virreynato, los sacerdotes encargados de catequizar, es decir de instruir a los habitantes de esta antigua jurisdicción con la doctrina de la Iglesia Cristiana Católica, tuvieron una ardua labor. Difícil la tarea de enseñar una nueva religión, y muy especialmente en la zona de Cajatambo como lo han referido historiadores y antropólogos ( Pierre Duviols, Juan Carlos García Cabrera, Román Robles Mendoza, etc.) porque abundaban las actividades consideradas por los catequizadores como "ofensas a Dios", tales como las brujerías hechicerías, idolatrías espiritismo, curanderismo, etc. las mismas que habían sido prohibidas como primera medida. Pasada esa etapa de resistencia con el paso del tiempo, el crecimiento de la población inmigrante y mestiza, la fe católica fue calando progresivamente hasta convertirse en la única y de profundo significado para la población cajatambina, de modo tal que cada pueblo está bajo la advocación de un "Santo Patrón" como María Magdalena, San Agustín, Virgen del Carmen, Virgen de la Candelaria, Santiago Apóstol, etc., y cuyas fiestas se celebran con gran algarabía.
Sin embargo, hoy en día los seguidores de Martín Lutero inicialmente sacerdote católico,quien renunció a la iglesia porque le negaron el negocio de la venta de indulgencias y, fundó la propia conocida como protestante o evangelista, están tratando de penetrar, pero el pueblo va dándose cuenta que su carácter inicial de negocio subsiste, pues les cobran una mensualidad a sus seguidores ya fanatizados ( por cada cien nuevos soles de sus ingresos deben entregar diez, bajo amenaza de infierno).
(*)Pero si importante es su labor sevillana, no lo es menos su obra en América. Juan Martínez Montañés fue el escultor más importante para la América española del siglo XVII. Lima fue el centro montañesino por excelencia y desde allí su influencia se extendió al interior de todo el Virreinato, donde sus esculturas sirvieron de modelo para las tallas de los Crucificados.
«Esta es, quizá, la mayor y más trascendente de las importancias que pueden concederse al arte de Montañés en América, la de haber influido con sus creaciones a toda una generación y lograr, a través de sus obras y discípulos activos en el Perú, que casi todo el continente Sur se exprese plásticamente en las inconfundibles características de su arte» (Bernales Ballesteros).
DIOS CREO CAJATAMBO génesis1:1 En el Principio...
Como dice Génesis, "en el principio Dios creó el Cielo y la Tierra". En el segundo día de la creación del Mundo, cuando hizo la tierra, el Señor no olvidó dar existencia a Cajatambo y, en su seno, una de las maravillas más grandes de toda su creación. Tal es el paisaje que observamos, el nevado de Yarupajá, en la cordillera de Huayhuash.( Foto que aparece en Google).
jueves, 14 de marzo de 2013
EL MEJOR GUITARRISTA DEL MUNDO CAJATAMBINO
jueves, 28 de febrero de 2013
CAJATAMBO ENTRE LA FICCIÓN Y LA AFICIÓN
LA FIESTA DE LOS TOROS.- Quienes son hoy adultos y adultos mayores, recuerdan con nostalgia aquellas tardes taurinas en las que el pueblo se divertía con autenticidad. El escenario: bajando de La Torre por sus inmensas graderías estaba el antiguo mercado, a su lado una vieja iglesia y su respectivo campanario y frente a este conjunto de edificaciones ( en parte reemplazado por el Centro Cívico actual), estaba y está todavía la única iglesia que subsiste( de las tres que habían en el pueblo), a cuyo costado existía un solar donde ahora hay oficinas administrativas y otras a cargo de la propia iglesia. Entre los dos templos mencionados existía una explanada amplia que se cercaba con barandas y tabladillos, por los cuatro lados, los cuales servían de tribunas para los espectadores y en cuadrilátero al centro, era el escenario de las corridas. Los Arreadores.- Un grupo de experimentados personajes se encargaban de conducir al ganado bravo desde sus respectivas estancias como Shiri, Colpa, Rancas, y otros lugares, hacia el solar junto a la iglesia que servía de coso en los días de la Fiesta Brava. Entre los arreadores más experimentados cabe recordar a Teófilo Fuentes Rivera Castillo, Diógenes Ballardo, entre otros. Eran momentos de emoción y alto riesgo para quienes transitaban por los caminos por donde se conducían estos animales; había que tomar precauciones y había mucha expectativa entre la la gente joven. Los Enlazadores.- Se encargaban de sacar a las reses para la lidia al cuadrilátero ( no ruedo), las mismas que podían ser o bien toros, vacas, terneras o torillos. El más popular y querido por la afición fue Juan Chamorro, el infalible tira-lazo de cada fiesta. Tenía un dominio extraordinario sobre estos animales, casi mágico. Entraba solo y a pie firme al corral, escogía al animal de turno, lo enlazaba y lo sacaba. En el pórtico lo esperaban algunos ayudantes, por si fueran necesarios. Durante la faena, mientras los toreros hacían lo suyo don Juan paseaba junto a las barandas, con el cabestro en la mano, haciendo tiempo para sacar al siguiente animal. Los toros no embestían y si alguno intentaba lo disuadía jugueteando con el aro de cabestro sobre las narices del animal. Los Toreros.- A diferencia de lo que ahora ocurre, los toreros surgían desde las tribunas. El espectador con condiciones salía con una capa improvisada ( un poncho, una manta, un pañolón y pocas veces una verdadera capa), se situaba dentro escenario, sacaba un número de capas, según sus posibilidades. Cada vez que el animal exteriorizaba su bravura con gestos y ademanes el público se encrispaba, la expectativa crecía, si el bravo pasaba rosando el cuerpo del adversario se producía en griterío de las mujeres y luego venían los aplausos, había salido una buena capa. Eran realmente actos emocionantes para el torero como para los espectadores, entre los cuales estaban amigos y familiares. Eran emociones en grado superlativo. Hoy salen toreros en traje de luces, que nadie conoce, en las tribunas todos saben que son profesionales en la materia y presumen que lo harán bien y no produce tanta emoción como los aficionados de antaño. Si es cogido por el bravo, consideran que fue un error del torero y, en todo caso el sentimiento que se produce no es el mismo que la gente siente por un aficionado que no cobra por su actuación sino que entra para divertirse y divertir a los asistentes. Entre los aficionados toreros cabe recordar a Eutimio Rivera ( a caballo), Ramón Hijar, Augusto Fuentes Rivera Vega, Pelayo Fuentes Rivera Solís, Teófilo Fuentes Rivera Castillo, Raúl Rivera Arias, Teófilo Rivera Arias ( Champo), Diógenes Ballardo, etc.
Los Capitanes de La Tarde.- Tenían las mismas funciones que los de ahora, sus comisarios, sus damas, todos sus colaboradores vivían en Cajatambo. Los animales a sacrificar para la preparación de los alimentos y todos los víveres eran del propio lugar. Hoy nada es del lugar. Los capitanes, los toreros, las damas, los toros, etc. llegan de otros lugares; todo procede de la costa. La cancha, el pari, los cuyes, la chicha, etc. nada de esto es del lugar.Ni el público asistente procede de Cajatambo. Lo único auténtico del lugar es el escenario, es decir el terreno sobre el cual se levanta el ruedo o coso.Los días de fiesta hay una presencia multitudinaria de cajatambinos, familiares y amigos que residen en distintos lugares del país, pero mayoritariamente en Huacho y Lima, llegan con motivo de las fiestas en masivo traslado, llenan los restaurantes, calles y plazas. Pasada la fiesta, solo quedan la desolación y la basura. Pero por arriba y muy por encima de fiestas, bullicios y su secuela, están un puñado de heróicos cajatambinos ( aproximadamente unas 20 personas), que no han abandonado su tierra y que son los únicos que permanentemente hacen presencia, durante meses y años. Gracias a estas honorables personas, Cajatambo existe como ente viviente. De no ser así, sería un pueblo fantasma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsXrYwE1gJdXB_lEF1-UXzHRwBRDwVGUT_fKTn4_XA57ptJA5SU5lcMwI5YqWkmOvACexopjEIEZV0ROoyLvT9ZCFbZUSqu9n3LaaNFBfZx1MhYhX6oBPmwlydq_rb5AWRRNNIMoDejto/s1600/lanchodentromadrid.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsXrYwE1gJdXB_lEF1-UXzHRwBRDwVGUT_fKTn4_XA57ptJA5SU5lcMwI5YqWkmOvACexopjEIEZV0ROoyLvT9ZCFbZUSqu9n3LaaNFBfZx1MhYhX6oBPmwlydq_rb5AWRRNNIMoDejto/s1600/lanchodentromadrid.jpg)
sábado, 16 de febrero de 2013
CAJATAMBINOS: VENCEDORES DEL HUASCARÁN Y ...
HUASCARAN 6768 m
"Montaña tropical más alta del Mundo"
La mañana del 2 de septiembre de 1908, la ciudadana americana Annie Peck en compañía de los guías suizos de Zermat: Taugwalder y Zum Taugwald, ascienden por vez primera al "Techo peruano" el Huascaran, alcanzando la cima norte (6654m), siguiendo la ruta de la garganta; "no hay quinto malo" dice el dicho, ya que anteriormente Peck lo había intentado ya cuatro veces.
En aquella fecha la altura que le estimaron a esta cima era la de 7,300m, con lo cual suponía todo un récord de altitud alcanzado por una mujer, lo cual derivó en muchas discusiones y polémicas que con el pasar de los años se fueron aclarando. Esta "conquista" marca el inicio del alpinismo como actividad deportiva en el Perú. En años posteriores las expediciones extranjeras no dejarían de visitar la Cordillera Blanca y de pisar, una a una, cada cima virgen de esta famosa cadena montañosa. Pasarían 24 años todavía para que la virgen cima sur, (la más alta del macizo y por ende el verdadero techo peruano), se viera hollada. El 20 de julio de 1932, los reconocidos alpinistas austro-alemanes miembros del famoso club alemán DAV: Bernard, Borchers, Hein, Hoerlin y Schneider, siguiendo la ruta de la garganta (hoy la vía normal) consiguen por vez primera posarse sobre la cima virgen de la montaña tropical más alta del Mundo.
Pero pasarían muchos años más aún para que los nacionales pudieran pisar la cima de su propia montaña. Una expedición organizada y auspiciada por el diario El Comercio, teniendo como Jefe de Expedición al reconocido periodista y andinista Cesar Morales Arnao, consigue enviar a un grupo de andinistas (ancashinos en su mayoría) a ser los primeros peruanos en pisar la cima del Huascaran Sur.
Félix Mautino; los hermanos Guido, Pedro y Apolonio Yanac y Macario Ángeles, consiguen el 03 de agosto de 1954 posarse sobre los 6768m del Huascaran; toda una hazaña para el retrasado alpinismo nacional de aquella época. Al año siguiente los mismos elementos de aquella expedición conseguirían la primera nacional a la cima del argentino Aconcagua, techo de América. El Huascaran siempre estuvo liado a grandes conquistas alpinisticas, pero lamentablemente también a grandes tragedias, siendo la más recordada y devastadora la del año 1970, en la que una gran masa de hielo y rocas se desprendió de la gran pared oeste del Huascaran Norte, provocando una gigantesca avalancha de lodo, piedras y nieve, que sepultó completamente la ciudad de Yungay con casi toda su población. Entre las actividades deportivas de gran renombre figuran la vía abierta en "solo" por el italiano Renato Casarotto en la pared norte del Huascaran Norte, una vía que le ha costado la vida a muchos alpinistas que buscaron la primera repetición. La apertura de la larga arista noreste a la cima sur a cargo de Jordi Pons, José Anglada, Sebastián Rivas, entre otros, con el apoyo del nacional Félix Mautino, durante la 1ra Expedición Española fuera de España en el año 1961, fue otro de los hitos importantes. Otros tantos famosos alpinistas como el catalán Carles Valles, el francés Paragot (1ra mundial a la sur del Aconcagua), los eslovenos Kovac y Pavle Kozjek, han abierto vías de gran nivel en todas las caras posibles de este bicéfalo. En total son más de 20 las vías abiertas en ambas cimas por todas sus caras.
Otras grandes hazañas unidas al Huascaran son el primer vuelo en ala delta desde la cima sur en la década de los 80 por obra del alpinista francés Rene Ghillini, compañero de expediciones del mítico médico y alpinista francés Nicolas Jaeger, quien por un tiempo mantuvo el récord de permanencia en altura al "vivir" 60 días en la cumbre del Huascaran Sur estudiando el comportamiento humano en la altura "con su propio cuerpo" a lo Daniel A. Carrión. Posteriormente este record seria batido por el español Fernando Garrido quien estuvo 63 días en la cima del Aconcagua.
Otros grandes records deportivos han sido, el ascenso y descenso en el día desde Musho a la cumbre y retorno a Musho, por obra del guía uiagm peruano Rodrigo Cayupe; y las más de 70 ascensiones registradas por el también guía uiagm peruano Máximo Henostroza, quien nos diera con la cima del Shisha Pangma el 3er ochomil para el montañismo nacional. Cada año son decenas de alpinistas los que persiguen su cima, pero solo unos cuantos privilegiados logran alcanzarla, otros tantos lamentablemente fallecen en el intento o en el descenso luego de la algarabía de haber pisado su cumbre. La vía más frecuentada es la de la garganta, para lo cual es necesario viajar hasta el pueblo de Musho, al cual se accede por un desvío desde Mancos en la carretera del Callejón de Huaylas, luego de una hora de viaje aproximadamente. En Musho se encuentra arrieros e incluso a veces porteadores, también se encuentra el control del Parque Nacional Huascaran, donde se debe uno registrar y abonar el precio de $20 o su cambio a moneda nacional por el derecho de ingreso al PNH a realizar actividades de aventura.
De aquí nos espera superar unos mil metros de altitud en unas 4 horas de caminata tranquila y por senderos muy bien definidos y señalizados hasta el campo base, ubicado entre gigantescas placas de granito sobre las cuales prácticamente se instalan las tiendas, una hora mas arriba se encuentra el campo morena, en el cual se encuentra también uno de los 4 refugios construidos por los muchachos de la fundación Don Bosco en los Andes.
Desde el campo morena hacia el campo uno son unas dos horas más de ascenso por terreno prácticamente seguro, a pesar de estar el campo uno ya sobre glaciar. Lo complicado es pasar del campo uno (5300m) hacia el campo dos (6000m), gigantescas grietas, una canaleta de hielo que algunos años se torna incluso extraplomada y la peligrosa zona de seracs que caen y caen sin parar, son los problemas habituales a tener en cuenta. Luego de esto, 7 horas de agotador ascenso nos esperan hacia la cima sur, eso si las grietas no están muy abiertas y se muestran imposibles de pasar, cosa que ha estado sucediendo en los últimos años. Muchas expediciones optan por entrar hacia la derecha, por la cara oeste del Huascaran Sur y escalar la vía del Escudo, una vía técnica de puro hielo que es la única opción a la cima cuando la vía normal esta imposible de pasar. El Huascaran es el objetivo principal de la mayoría de alpinistas que visitan Cordillera Blanca, pero también es la montaña con el mayor número de accidentes fatales a nivel nacional. La ruta normal al Huascaran es por decirlo de algún modo, fácil, pero es muy peligrosa, no se confundan y suban siempre con mucho cuidado y sobretodo mucho respeto a la montaña.
Como acotación final podríamos describir el nombre de Huascaran proveniente del vocablo quechua "huascahuan" que significa soga, esto debido a que Antonio Raymondi pregunto a poblador en su castellano "masticado": como se llama esa montaña... y el poblador entendio: cómo se sube esa montaña y este respondio con "huascahuan" (con soga se sube). Antiguamente también lo conocían como "matashraju" o nevado asesino, ya que frecuentemente provocaba aludes que causaban tragedias como las de Yungay en el 70.
Texto:
Alberto Hung (Guía UIAGM).
Foto Portada:
Fernando Carrasco, El Escudo desde el refugio.
Fotos interior:
|
NOTA.-LOS HERMANOS YANAC NO SON ANCASHINOS SINO CAJATAMBINOS, QUE POCO ANTES DE REALIZAR LA HAZAÑA, HABIAN LLEGADO A HUARAZ POR CIERTAS CIRCUNSTANCIAS Y QUEDARON A RADICARSE ALLÍ DEFINITIVAMENTE, LUEGO DE LOS ACONTECIMIENTOS.
El ESPÍRITU SANTO? O UN RAYO...
El Papa Benedicto XVI anunció hoy oficialmente que renuncia al pontificado por su "edad avanzada", en una decisión sin precedentes en los últimos siglos, que tomó por sorpresa al propio Vaticano.
El Vaticano ofrecerá una despedida a Benedicto XVI antes de que ponga fin a su pontificado, previsto para el 28 de febrero próximo, a la que espera que asistan fieles de todo el mundo "y autoridades de muchos países".
EFE
EFE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)