Desde Cajatambo Perú.

sábado, 19 de julio de 2014

MARCIAL ALVARADO Q.E.P.D.

Virgen_del_Carmen_10
San Agustín y la Virgen del Carmen, guías
espirituales de Rajanya y Virunhuayra, pueblos gemelos.

                         
                   

RÉQUIEM
El miércoles 16 de julio, a las cuatro de la tarde, falleció Marcial Alvarado Ventocilla, a la edad de 88 años, en la localidad de Huacho. Hijo de Sara Ventocilla y Pablo Alvarado, fallecidos también. Era el segundo de cinco hermanos. Muy Joven, al término de sus estudios en el Colegio Nacional Guadalupe, se trasladó a trabajar en los departamentos del sur del país. Luego de algunos años retornó a Lima y posteriormente se estableció en  Huacho, donde fundó una empresa ganadera floreciente, brindando oportunidades de trabajo a muchas personas de la propia localidad y mejores ingresos a pequeños ganaderos diseminados por  las distintas provincias del norte como son Cajatambo, Oyón, Ocros, Bolognesi, etc.Hombre bonachón y dadivoso estaba siempre dispuesto a dar la mano a quien la necesitara. Entre los años 60 y 90 se convirtió en uno de los principales proveedores de ganado vacuno de los camales de Yerbateros y La Colonial. Sus cumpleaños se convirtieron  en fiestas populares donde disfrutaban familiares, amigos, sus trabajadores, y ,sobre todo, el pueblo de los alrededores de sus establecimientos. Era natural de Rajanya, Distrito de Gorgor, provincia de Cajatambo. Se ha ido una gran persona. Desde esta página van nuestro mejores votos porque goce de eterno  descanso en paz al lado de la Virgen del Carmen y de San Agustín, según su convicción religiosa.

jueves, 27 de febrero de 2014

QUO VADIS CAJATAMBO ? II

A DONDE VAS CAJATAMBO?.- Hemos tomado el título en latín de una obra literaria para llamar la atención sobre la problemática fundamental de Cajatambo que, traducido del latín al español, significa  ¿A DONDE VAS?. Pareciera que Cajatambo simplemente no va. Es decir no avanza, no progresa, no se desarrolla. Todo lo contrario, como ya lo dijimos una vez,  territorialmente va de mal en peor, nos han desmembrado para crear Bolognesi, Ocros, Oyón. La población se va del lugar, emigra incesantemente, a tal punto que en Cajatambo la poca población que hay , proviene de los distritos o de los anexos, con excepción de una decena de cajatambinos natos.Solo en fiestas julias la ciudad está atiborrada de una población originaria y sus descendientes. Pasada las fiestas el silencio  y la soledad cunde. A este paso corremos el riesgo de que nos quiten la categoría de capital provincial,  nos disminuyan el presupuesto, etc.
Los llamados a promover el desarrollo de la población y la ciudad son sus autoridades y dirigentes comunales;el alcalde debería encabezar un movimiento en ese sentido, y las otras autoridades sumarse a la iniciativa con total voluntad voluntad y esfuerzo. Sin embargo hasta el presente  nada han hecho al respecto. Los últimos alcaldes, desde hace algunas décadas, solo piensan en sus bolsillos. El actual, como siempre anda preocupado en su re-reelección  por enésima vez, tratando de embaucar a la gente, en lo poblados con mayor electorado, a veces con obras inservibles, como esa pretendida "urbanización en Pisco", que terminó arrasando algunas plantaciones de paltos porque algunos ciudadanos querían el traslado de su pueblo.
Hay maneras de salir hacia adelante, se puede resucitar a este pueblo moribundo, en base a la explotación de sus propios recursos. Aqui no hay oro ni ninguna otra mina que nos dé el canon. Hay tierras de cultivo y agua que regalamos a la hidroeléctrica. Es necesario buscar consenso, con los propietarios de las chacras que están abandonadas  e improductivas, los dueños las quieren conservar así dizque como recuerdo de sus ancestros. Esa es la peor tontería. Las tierras no solo deben servir a sus propietarios sino al pueblo y al país también, en cualquier parte del mundo y en cualquier política. Es menester   aplicar nuevas tecnologías, hay que sembrar productos rentables, poner en uso las chacras no aprovechadas, formar cooperativas, grupos empresariales, hay usar las buena maneras pero también la fuerza de la razón y de la ley. Hay que llamar la atención de los  ministerios, que pongan sus ojos ahí. Muchos de ellos no saben ni donde queda Cajatambo, menos sabrán que problemas  tienen ni como resolverlos. Necesitamos plena actividad, de todos para sacar este pueblo adelante. Necesitamos líderes, pero líderes no son aquellos que andan mendigando votos, sino aquel que convoca y aglutina personas y voluntades con un fin.

HABLA CULTA conduce a IGNORANCIA HISTORICA?

Toponimia CUCHI CHACA.- Un nombre poético fue convertido por hispanohablantes en un nombre poco elegante, por decir lo menos. Al finalizar el siglo XVIII fue construido en Cajatambo  un puente de calicanto y piedra, en reemplazo del rudimentario e inseguro puente hecho de troncos, ramas y tierra. Es obvio que un puente tan frágil como este tuvo que sucumbir y ser reconstruido en muchas ocasiones, pues en temporada lluviosa el caudal del río que pasa por el lugar aumenta enormemente y por lo tanto es destructivo. Por entonces era peligroso pasar de un lado a otro sobre todo cuando la plataforma del puente se deterioraba por la pisada de bestias de carga y ganado, que abrían agujeros y boquetes que se convertían en trampas mortales para los propios animales y personas usuarias, sobre todo en momentos lluviosos pues la tierra mojada se vuelve  jabonosa y resbaladiza. Hecho el nuevo puente, como queda dicho de piedra labrada usando como argamasa el calicanto, tuvo un impacto muy positivo por lo ancho, lo solido y lo bello de la obra. El pueblo, en su mayoría quechuablantes (*), pronto le puso un nombre poético que denotaba su alegría y su entusiasmo con respecto este puente: CUSI SACA, no pudo haber uno más acertado. Este término condensaba sentimientos anteriores, cuando cruzar el río en ciertas circunstancias entrañaba mucho riesgo y el momento presente, de alegría por haberse superado penosas situaciones de antaño. CUSI término quechua que significa   alegría. SACA, que significa puente. De modo tal que el nombre con el que el pueblo bautizó al nueva puente es  CUSISACA.  Puente de la alegria. Este fue distorsionado por la gente más culta, supuestamente, es decir los hispanohablantes. Hablaban de   CUCHI CHACA. Cuchi  es cerdo chaca o saca es puente. De donde se deduce que este era y es un puente para cerdos. Nefasta y denigrante contribución del HABLA CULTA,  a decir de la Dra. Martha Gildebrand . Resulta ahora que hasta el río se llama así. Como diría un actriz jocosa, !HORRIBLE OYE!

La verificación del nombre original no es trabajoso, existe todavía  entre los cajatambinos residentes en Lima y en Cajatambo, mucha gente mayor de cincuenta años, pregúntenle como denominaban  a este puente las personas que hablaban quechua. Le va a decir la verdad: CUSI SACA. Este nombre tiene asidero razonable, el otro no.

(+)Usamos aquí la palabra quechua de modo provisional, en lugar de hablantes del idioma  nativo, que en Cajatambo no fue el idioma Quechua sino otro, que ya existía cuando esta zona fue conquistada por los incas.






martes, 19 de noviembre de 2013

ARTE RUPESTRE EN GORGOR- CAJATAMBO

El diario El Comercio del día 17 de noviembre del año en curso, pag A 18, da cuenta del hallazgo de representaciones de primates en la sierra de Lima, concretamente en las alturas de Gorgor, provincia de Cajatambo.

Ha transcurrido más de un mes desde la fecha de la primicia hasta el momento en que añado estos comentarios que siguen al primer párrafo y no hay noticias de confirmación del hallazgo y menos comentarios por parte de científicos.
 Lo que nosotros podemos decir a este respecto es que los primates constituyen un orden  de animales muy grande, compuesto por unos  150 géneros, de los cuales hay muchos que han desaparecido. Su característica principal es que sus extremidades tienen cinco dedos, uno de ellos oponible. Los monos de todas la especies corresponden a este grupo (de una de las especies ya desaparecida, proviene el hombre).
 Pero la noticia no tiene  que ver con el origen del hombre, por tanto este aspecto lo dejamos ahí. Pero sí con el poblamiento de la zona por hombres que tenían nociones primitivas de pintura (arte rupestre), y que obviamente venían de la selva, que es el hábitat normal de los primates, diríamos los monos, que son los más conocidos por pobladores de esta parte del mundo. En este punto, se confirma una vez más la teoría de Julio C. Tello, en el sentido de que los pobladores de la sierra y de la costa proviene de la selva ( contrapuesta ala afirmación de Max Uhle).
Quienes dibujaros estas especies fueron probablemente nómades que iban de un lado a otro en busca de alimentos,  y de un lugar propicio  en donde permanecer, en tanto sitio  podía ofrecer algunas bondades. Pues es así como surgen los primeros centros poblados. 

ucmp.berkeley.edu/
Chimpanzee

domingo, 25 de agosto de 2013

FAMILIA FUENTES RIVERA SOLIS: acontecimientos

Cumpleaños de nuestro hermano Manuel








lugares que hemos visitado en San Francisco y cercanías.

                                                                                     
El Embarcadero,  muy frecuentado por nosotros.


                                         EL "SI" DE   YUDY
Espacio marítimo que hemos cruzado muchas veces a través del
Puente Golden Gate





martes, 20 de agosto de 2013

EN CAJATAMBO "DUERMEN" LAS NUBES

 Debido a un fenómeno que proviene de la acción conjunta de vientos y  temperatura, las nubes de  las alturas al atardecer descienden a las quebradas de Poquián y Tumac, para permanecer allí durante la noche. Al día siguiente, al calentar el ambiente con los rayos del sol, nuevamente ascienden a los cielos. A este hecho  conocen los campesinos como "dormir" las nubes en las quebradas mencionadas. Tal fenómeno, como se observa en las fotos, ocurre en la temporada lluviosa.



domingo, 11 de agosto de 2013

CAJATAMBO: huayno tradicional

Este es un video de YouTube:



En los años sesenta y  antes, cuando los  equipos de música para animar las fiestas no eran de uso común en las provincias alejadas de las capitales de departamento, y menos en Cajatambo, el empleo de la guitarra para tal fin estaba muy difundida. Fácilmente, cuando no en la propia casa, en alguna casa vecina se podía conseguir una guitarra, ya como préstamo o invitando al propietario a una fiesta en ciernes. Las jaranas se armaban frecuentemente con motivo de cumpleaños, bautismo, matrimonio, o lo que fuere. Aqui vemos al amigo Romero transportándonos musicalmente a esos tiempos de autonomía en esta materia. Interpreta un huayno aprendido en sus tiempos de adolescencia, que entre otras cosas dice:
                
                                   Al pie de un árbol frondoso
                       me puse a considerar
                       lo poco que un hombre vale
                       cuando no tiene qué regalar.

Pedimos disculpas por la desatinada intromisión durante la grabación