Desde Cajatambo Perú.

lunes, 10 de agosto de 2015

CAJATAMBO ANTE EL CAMBIO DEL CLIMA

EL PROBLEMA.- Se viene el cambio de clima a nivel mundial. Veamos,  una  mezcla de diversos gases tales como el oxígeno , nitrógeno, dióxido de carbono y varios otros elementos,conforman la capa que envuelve a la Tierra, llamada atmósfera. Dichos elementos se concentran en la parte más baja de la atmósfera, ahí donde el hombre desarrolla su vida. El problema se origina cuando los gases contaminantes como el dióxido de carbono, el metano,  oxido nitroso, y otros van en aumento desde la segunda mitad del Sig.XVIII, como consecuencia del funcionamiento de los diversos tipos de máquinas que usan combustibles como el petroleo, carbón, etc.
CONSECUENCIAS.- La emisión de gases como el dióxido de carbono tiene un gran impacto sobre el efecto invernadero, que es el aumento de la temperatura de la atmósfera. Tal  aumento, ocasiona diversos fenómenos relacionados al cambio de clima. Así en un futuro cercano las nieves de las cordilleras se derretirán totalmente, luego los polos. Habrá mayor evaporación de las masas de agua, en consecuencia más nubes que se transformarán en abundante lluvia. Eso ocasionará la aceleración de la erosión de las montañas como los Andes, lo cual significa problemas como inundaciones, huaycos, aniegos de tierras de cultivos, etc.

EN CAJATAMBO.- Al desaparecer los nevados que alimentan a los ríos de nuestra provincia, como son la cordillera de Huayhuash y Cóndor, consecuentemente también desaparecerán las lagunas como Sarapacocha, Huarmicocha, Collarcocha Viconga y todas las demás; así mismo también los ríos Isco, Pumarrinri, Huallapa, Rapay, Pacomayo, etc.
Para la actividad agrícola y otros necesidades habrá que construir reservorios y almacenar agua en las temporadas de lluvia. El río Cusi-saca (deriva de puente-alegre), también desaparecerá ya que proviene de las filtraciones de las nieves. Algunos manantiales se repotenciarán como el Caso de Nahuinpuquio, Usupuquio, Ticticoto, etc. Es decir todos aquellos que provienen de las  filtraciones de las lluvias.
Desde ahora debe tomarse las precauciones para que un nuevo huayco que baja por Sinsiragra no vaya terminar con el pueblo. Es necesario un bosque de eucaliptos en esa zona para evitar la erosión. Es urgente también canalizar las aguas que circulan por el camino  que va a Uramasa; antiguos canales que llevaban agua a la zona de Andahuaylas y Tizapampa se han obstruido o roto y las  aguas se esparcen por los caminos. El fenómeno El Niño desde ya es amenazante y el peligro vuelve periódicamente, por tanto las precauciones son urgentes.


Estos problemas ocurrirán a menudo a mayor abundancia de lluvias con el calentamiento global.



domingo, 9 de agosto de 2015

DEL COLEGIO AL MUNDO DEL ARTE.

DEL COLEGIO AL MUNDO DEL ARTE.- Todos sabemos que la Educación Primaria ni Secundaria preparan al  alumno para el trabajo, solo ha habido intentos. El artista del huayno y el futbolista, si no me equivoco, son lo que luego de su somera preparación en el colegio ( cursos de Educación  Artística Educación Física ), salen más o menos preparados o fogueados para desempeñarse en el mundo laboral. Cuando menos ellos han llegado a descubrir su verdadera vacación, han probado el aplauso del público, el aliento, todo lo cual es básico para incursionar seriamente en el mundo laboral. Tanto la (el) artista como, el futbolista ganan mucho dinero si destacan.

CONTINÚA LA SORPRESA CON EL GRAN RUSVELT TEJADA

El  pequeño gigante de la guitarra, también ha compartido set
con el archi conocido y gran guitarrista gorgorino PEPE TORRES.

EL HUAYNO SEGUIRÁ ADELANTE, DE ESO ESTAMOS SEGUROS

Rusvelt Tejada, niño de cinco años de edad, es un gran cultor del huayno peruano. Aplausos para él y sus padres que lo han sabido guiar.

Cuanta agua ha corrido bajo el puente; es decir cuanto han cambiado  las cosas. Nos referimos a la discriminación que había en el Perú  desde la Colonia hasta los años 60  del siglo pasado, aproximadamente. Entonces no se permitía el ingreso de los cultores del huayno en ningún canal de televisión ni radio. con la sola excepción de Radio Agricultura, donde sí se permitía pero a las cinco de la mañana, por media hora. El programa estaba conducido por el recordado Luis Pizarro Cerrón. Ahí se presentaban Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina, Poncho Negro, etc. Ocasionalmente Radio Nacional daba pase al eximio guitarrista García Zárate. Hoy el Huayno ha conquistado la capital de la república y todo el territorio nacional y tiene como y porqué permanecer en el alma nacional.


jueves, 6 de agosto de 2015

LA EXPRESIÓN MUSICAL NACIONAL


A diferencia de otras expresiones de la música nacional, el Huayno tiene futuro y se  expande por todo el territorio nacional. Aquí tenemos a la joven  FLOR LEON, natural de Arancay, Huamalíes,  que haciendo un alto en sus quehaceres , sale un momento para dar inicio a una prueba de sus cualidades. Salió aprobada.

EL HUAYNO ES EXPRESIÓN DEL ALMA NACIONAL Y SALE DE LOS COLEGIOS.


Hoy, como siempre ha sido así, se da oportunidad a que los colegiales que tiene inclinaciones artísticas salgan al frente, a demostrar ante sus compañeros las virtudes que tienen. De ese modo no solo se refuerzan sus virtudes propias sino que incentivan a que sus colegas, a que si tienen inclinación por la música, poesía, teatro y otra afición, se pongan frente a los espectadores y demuestren lo que saben. Eso es positivo.Aquí tenemos a  la alumna Yusmaly Pacheco, en el colegio Gircán de Huamaliés, Huánuco.

De Pelayo Vallejos a Gaytán Castro

Pelayo Vallejos, el gran músico arpista, natural de Oyón, recibió sus primeras lecciones  sobre su especialidad de la sapiencia  de don Artemio Ticerán, notable músico  Cajatambino . Hace ya casi tres décadas que falleció Pelayo, sin embargo el huayno con arpa que él inició con dedicación exclusiva y estilo propio, sigue conquistando espacio actualmente. En el Norte, en el Sur, Oriente, en la costa y en todas partes se está adecuando el uso del arpa al modo de cada zona del país, manteniendo en lo básico el estilo de Vallejos. Es verdad que, hubieron otros arpistas que tocaban también Huayno con arpa como es  el caso de Florencio Coronado, pero solo ocasionalmente y con otro estilo. El  que inició Pelayo Vallejos también ha Conquistado al músico ayacuchano Diosdado Gaytán, que por entonces colgó las guitarras y, con el arpa no le fue mal, al contrario fue un golazo.