Desde Cajatambo Perú.

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

LO QUE DIJO EL ARZOBISPO DE LIMA

Esta fue la reacción de Juan Luis Cipriani por acusación de supuesto plagio

El arzobispo de Lima se excusó y explicó que toda su enseñanza está basada en lo dicho por los papas.


Esta fue la reacción de Juan Luis Cipriani por acusación de supuesto plagio
Textos: Redacción - multimedia web@grupoepensa.pe | Fotos: Correo
269
Compartir
Google+
| Lima -
Tras varios días de silencio, el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, habló sobre la denuncia de plagio en su columna publicada en el diario El Comercio, durante el programa Diálogo de Fe en Rpp Noticias. Cipriani pidió disculpas utilizó ideas sin citar fuentes.
“si ha habido una impresión de haber utilizado unas ideas, unos planteamientos, sin citar las fuentes (..) tenemos que tener una mayor grandeza de ánimo, para saber con espíritu deportivo dialogar, cambiar ideas y seguir la vida hacia adelante”, señaló.
El arzobispo aclaró que si citaría las referencias de sus enseñanza "tendría que estar permanentemente diciendo: como lo ha dicho el papa tal o el papa cual". 
En esa línea, lamentó la decisión del medio de comunicación por la decisión de no continuar con su columna. Según Cipriani se pudo conversar con mayor confianza. 
“Y creo que el asunto tenía una clara explicación que no dañaba ni a la confianza de El Comercio ni a sus lectores ni a nadie. (...) Si este hermano, si este cardenal, de una manera concreta pudo haber hecho una cita que no hizo, no dejemos que una estrategia de hacer daño vaya más allá”, dijo. 
El supuesto plagio desató numerosas críticas contra el arzobispo de Lima en las redes sociales durante la semana. Sin embargo, Cipriani no se doblegó y afirmó que la gente siempre lo tendrá como amigo. 
"Para eso me hice sacerdote, para luchar por los ideales de Cristo", mencionó.
“Seguiré luchando por la defensa de la vida, por el matrimonio entre un hombre y una mujer, por la familia y por la educación católica y por este Perú, que tengo la alegría de haber vestido la casaquilla nacional”, dijo a Rpp noticias. 

lunes, 17 de agosto de 2015

EL COMERCIO quiere poner de rodillas a CIPRIANI?





Cipriani: "Matrimonio gay en EE.UU. es una decisión trágica"

El cardenal de Lima comparó la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. con las bacanales del imperio romano y el holocausto



Cipriani: "Matrimonio gay en EE.UU. es una decisión trágica"
  • Este pleito entre ambos es porque, según El Comercio, el Cardenal Cipriani, en un artículo que publicó en dicho diario transcribió párrafos del libro  Communio del papa Benedicto XVI (Ratzinger ), sin citar al autor,lo cual hace que tal artículo sea considerado como plagio.(*)
  • El Cardenal Cipriani ha dado las explicaciones del caso, ha dicho que tratándose de un tema que pertenece a la doctrina católica, donde todos aportan con sus ideas a una solo causa, sin importar mucho la autoria o patrimonio intelectual. Pese a ello ha pedido disculpas.
  • Sin embargo, lo han retirado de su condición de articulista del diario mencionado.
  • Hoy me doy con la sorpresa de que Correo, del cual se decía que mantiene su independencia de criterio y editorial y que el compromiso era solo sobre la publicitad, demuestra que está parametrado, pues en su editorial de hoy lo está atacando al cardenal valiéndose de mentiras como que debería ocuparse de la unión civil. Al cardenal sobre este punto lo he escuchado muchas veces. No hay peor sordo aquel que no quiere oír.
  • No he visto los otros periódicos del grupo El Comercio. Sería lamentable una comparsa con guerra sucia. Pero la actitud de CORREO de Lima es decepcionante.

(*)  Yo no se si en temas religiosos, concretamente en la iglesia Católica, existe la obligatoriedad de citar la autoria de cada idea, de cada pensamiento que el sacerdote alude en las misas, conferencias, etc. O es que se le echa mano a las ideas como parte de un todo cuyo autor máximo sería Dios. En investigaciones particulares, cada quien cuida su patrimonio intelectual y todos estamos obligados  a respetar, y si hay necesidad de tomar párrafos o ideas, se cita al autor.

Verdaderas polleras, de diferentes partes del Perú


Resultado de imagen para las pollERAS EN PERU

ESTAS NO SON POLLERAS Y NUNCA SE USARON EN EL PERU

Carente de estética,  no realza a la persona sino la opaca
Parece parte de un globo aerostático.  









domingo, 16 de agosto de 2015

ALICIA DELGADO: ADIOS ADIOS PUBLICO LINDO

Sentida presentación de Alicia Delgado en Puno. Sus expresiones, improvisadas o no, delatan una cierta premonición. Tal vez  presentía que el final de su vida estaba cerca. De otro modo resultaría incomprensible esa triste despedida. Esa expresión "Adiós público lindo", cargada de sentimiento y tristeza revela mucho más que una expresión de rutina.

sábado, 15 de agosto de 2015

LINDA FLOR, HUAYNO.

viernes, 14 de agosto de 2015

MARAVILLOSA VOZ DE TANIA

ELLA ES TANIA CIRILO.-  Escuchemos su propia versión:“Desde muy pequeñita cantaba, pero mi vida artística la empecé bailando. Cuando fui a un casting de televisión para un concurso de baile ya no encontré cupos para ese concurso, pero sí para el concurso de canto, así que audicioné y me eligieron, solo tenía 8 años: Luego de eso fue que acudí a la escuela de el compositor peruano Augusto Polo Campos y fue él quien realmente descubrió mi talento. A los 10 años grabé con el Sr. Oscar Cavero la canción “Cuando llora mi guitarra” y fue así como me conocieron en las redes sociales”. 


miércoles, 12 de agosto de 2015

BRILLARÁ CON LUZ PROPIA

DESCENDIENTE DE CAJATAMBINA SE LUCE EN CANAL.- Nuestras sinceras felicitaciones a Sergio Ramírez Reyes, por su talento en materia musical, en sus estudios y otras áreas del saber humano. Todo ello se desprende de la breve conversación sostenida con la conductora del programa Miski Taky de canal 7 y, sobre todo por lo que ustedes van a escuchar en este viseo. A los cajatambinos nos salpica un poquito de ese orgullo que sienten sus padres.

domingo, 9 de agosto de 2015

DEL COLEGIO AL MUNDO DEL ARTE.

DEL COLEGIO AL MUNDO DEL ARTE.- Todos sabemos que la Educación Primaria ni Secundaria preparan al  alumno para el trabajo, solo ha habido intentos. El artista del huayno y el futbolista, si no me equivoco, son lo que luego de su somera preparación en el colegio ( cursos de Educación  Artística Educación Física ), salen más o menos preparados o fogueados para desempeñarse en el mundo laboral. Cuando menos ellos han llegado a descubrir su verdadera vacación, han probado el aplauso del público, el aliento, todo lo cual es básico para incursionar seriamente en el mundo laboral. Tanto la (el) artista como, el futbolista ganan mucho dinero si destacan.

CONTINÚA LA SORPRESA CON EL GRAN RUSVELT TEJADA

El  pequeño gigante de la guitarra, también ha compartido set
con el archi conocido y gran guitarrista gorgorino PEPE TORRES.

EL HUAYNO SEGUIRÁ ADELANTE, DE ESO ESTAMOS SEGUROS

Rusvelt Tejada, niño de cinco años de edad, es un gran cultor del huayno peruano. Aplausos para él y sus padres que lo han sabido guiar.

Cuanta agua ha corrido bajo el puente; es decir cuanto han cambiado  las cosas. Nos referimos a la discriminación que había en el Perú  desde la Colonia hasta los años 60  del siglo pasado, aproximadamente. Entonces no se permitía el ingreso de los cultores del huayno en ningún canal de televisión ni radio. con la sola excepción de Radio Agricultura, donde sí se permitía pero a las cinco de la mañana, por media hora. El programa estaba conducido por el recordado Luis Pizarro Cerrón. Ahí se presentaban Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina, Poncho Negro, etc. Ocasionalmente Radio Nacional daba pase al eximio guitarrista García Zárate. Hoy el Huayno ha conquistado la capital de la república y todo el territorio nacional y tiene como y porqué permanecer en el alma nacional.


jueves, 6 de agosto de 2015

LA EXPRESIÓN MUSICAL NACIONAL


A diferencia de otras expresiones de la música nacional, el Huayno tiene futuro y se  expande por todo el territorio nacional. Aquí tenemos a la joven  FLOR LEON, natural de Arancay, Huamalíes,  que haciendo un alto en sus quehaceres , sale un momento para dar inicio a una prueba de sus cualidades. Salió aprobada.

EL HUAYNO ES EXPRESIÓN DEL ALMA NACIONAL Y SALE DE LOS COLEGIOS.


Hoy, como siempre ha sido así, se da oportunidad a que los colegiales que tiene inclinaciones artísticas salgan al frente, a demostrar ante sus compañeros las virtudes que tienen. De ese modo no solo se refuerzan sus virtudes propias sino que incentivan a que sus colegas, a que si tienen inclinación por la música, poesía, teatro y otra afición, se pongan frente a los espectadores y demuestren lo que saben. Eso es positivo.Aquí tenemos a  la alumna Yusmaly Pacheco, en el colegio Gircán de Huamaliés, Huánuco.

De Pelayo Vallejos a Gaytán Castro

Pelayo Vallejos, el gran músico arpista, natural de Oyón, recibió sus primeras lecciones  sobre su especialidad de la sapiencia  de don Artemio Ticerán, notable músico  Cajatambino . Hace ya casi tres décadas que falleció Pelayo, sin embargo el huayno con arpa que él inició con dedicación exclusiva y estilo propio, sigue conquistando espacio actualmente. En el Norte, en el Sur, Oriente, en la costa y en todas partes se está adecuando el uso del arpa al modo de cada zona del país, manteniendo en lo básico el estilo de Vallejos. Es verdad que, hubieron otros arpistas que tocaban también Huayno con arpa como es  el caso de Florencio Coronado, pero solo ocasionalmente y con otro estilo. El  que inició Pelayo Vallejos también ha Conquistado al músico ayacuchano Diosdado Gaytán, que por entonces colgó las guitarras y, con el arpa no le fue mal, al contrario fue un golazo.

domingo, 2 de agosto de 2015

EL ARPISTA MIGUEL SALAS


Resultado de imagen para fecha de la muerte de alicia delgado
A poco más de seis años de la  trágica muerte de Alicia Delgado, el arpista que
la acompañó en sus últimas giras, destaca ahora con voz propia.
                   

lunes, 2 de marzo de 2015

CUANDO CANTA Y ENCANTA UNA CAJATAMBINA


Las voces femeninas levantan el ánimo y alegran el corazón más aún cuando entre esas bellezas hay una cajatambina. Felicitaciones a estos valiosos cultores de nuestra música andina. 

domingo, 1 de marzo de 2015

ZAPATEO CAJATAMBINO


 

Música para un zapateo sin medias tintas.- El zapateo cajatambino es fino, menudo, elegante, sin interrupciones pero  con variados giros que le dan prestancia y elegancia. Es lo que podemos observar en este video. Sin embargo, es de notar que en la nueva generación de guitarristas cajatambinos hay quienes apuestan por el estilo ayacuchano y por tanto se alejan del estilo nuestro.

Chato Grados: "CAJATAMBINA",


Un Obsequio de Chato Grados.- Esta pieza musical "Cajatambina" en la voz de tan notable artista, cobra enorme vitalidad y es un regalo para todas las cajatambinas , especialmente para las que desde el extranjero añoran a la patria chica ( Italia, España, Francia, Rusia, etc.)

Eusebio Grados Robles  "Chato Grados" nació el  2 de Diciembre del 1953, en el Centro Minero Atacocha, Cerro de Pasco; cerca de 40 años viene cantando con gran calidad, por eso la Municipalidad de Huancayo lo distinguió como  Hijo Predilecto de la Ciudad   y, posteriormente , también el Gobierno Regional de Junín lo declaró Patrimonio Cultural Vivo de la Región Junín. 




Huayno VASO DE CRISTAL


Vaso de cristal: de Zenobio Dagha S.

HuaynoNoche de luna era
aquel momento
me hablabas cosas lindas
quiero oirlas otra vez
háblame despacito
dímelo en secreto
eso si no me gusta
que en voz alta me hables.
Las flores son muy lindas
hay que cuidarlas
así soy delicado
como un vaso de cristal
quiéreme con ternura
ámame con locura
eso si no me gusta
que maltrates mi vida.
           Fuga
Sabré quererte de verdad
sabré amarte de verdad
aunque el mundo venga abajo
yo siempre seré tu dueño.
Zenobio Dagha Sapaico, nació en el pueblo de Chupuro

sábado, 24 de enero de 2015

Tradiciones Cajatambinas: Las Chicherías.

Elaboración y Consumo de Chicha de jora en Cajatambo.- La elaboración de la Chicha en Cajatambo hasta los primeros años de la década de los 60 del siglo pasado, era en realidad una industria muy rentable, que dejaba muy buenos dividendos a quienes estaban inmersos en la elaboración y venta de chicha de jora. Personajes muy conocidos se dedicaban a este negocio. Entre las más conocidas, en el barrio de Antay (de Tambo no conocemos mucho pero sabemos que habían varias), que poseían establecimientos propios, podemos mencionar a la las Señoras: Olga Requena, Adolfina Gonzales, Elisa Reyes, Lucila Quinteros, Sabina Leiva, Sra. Loarte, Sra. Celestina  Retuerto, etc. En todas ellas las que atendían eran personas jóvenes, del sexo femenino, especializadas en la atención de los consumidores in situ y  pedidos para domicilio. Era necesaria  la experiencia en el trato con  clientes, porque había que vérselas muchas veces con gente que en el consumo llegaba a la embriaguez, porque solían agregar ron a la chicha.. Entre las personas que atendían en las chicherías de la calle Gorgor podemos citar a varias, solo por sus apelativos y no por sus nombres verdaderos, pues estos casi no se sabían públicamente y disculpen por eso: Macla, Usumuchca, Pildorita, Acucha, Orumanca, Toribia, Patuca, etc.
Esta última de las mencionadas nos merece unas lineas, por su alto espíritu de colaboración, por su apego al trabajo, su honestidad. Su nombre es Patrocinia, natural de Utcas. Trabajó hasta los años 50 del siglo pasado, al lado de la Sra. Sabina Leyva. Patuca tuvo cuatro descendientes: Antonia llegó a ser negociante mayorista en la antigua Parada, Silveria, de singular belleza, salió de Cajatambo dejando acongojado a más de uno,  Serapio que murió en un accidente, y Egustalio, que aprendió a reparar cocinas a gas de kerosene. 

En las chicherías no solo se vendían productos elaborados por las dueñas del establecimiento sino por otras personas, quienes oportunamente solicitaban turno en las respectivas chicherías. Estas tiendas eran muy  solicitadas y funcionaban prácticamente todos los días, por la gran demanda de la chicha, que se empleaba para asentar la comida en las viviendas, en la celebración de fiestas, cumpleaños y otras actividades sociales, en los centros de trabajo como eran mayoritariamente las chacras, donde existía la obligación de dotar al peón de su respectivo porongo de chicha, para que aplaque la sed durante sus labores.

Siendo este producto de mucha demanda, pues en todo el pueblo  habían veces en que se expendían la chicha en unas 15 o más tiendas a la vez. Entonces había mucha población en Cajatambo, todas las casas estaban habitadas y cada una de ellas con 6,8, ó 10 personas. Cada matrimonio tenía por lo general  entre 5 y 8 hijos.
Siendo así esta actividad de la venta  de la chicha había que  pagar impuestos por cada barril de este producto en venta. A este pago le llamaban CISA y se cancelaba en la Caja de Depósitos y Consignaciones, Departamento de  Recaudación. Al crearse el Banco de la Nación, esta entidad asumió tal función de recaudación.
Con la llegada de la carretera, la emigración de la población, el abandono de las chacras, la la gradual disminución del cultivo del maiz, la llega  en cada  fiesta de paisanos co nuevos hábitos etílicos, la inundacion del mecado con cerveza y otros licores,  y otros factores, el consumo cotidiano de la chicha en el pueblo fue disminuyendo hasta desaparecer. Hoy se prepara esta bebida en contadas ocasiones y en poquísima centidad.