Desde Cajatambo Perú.

lunes, 8 de agosto de 2016

AYARPONGO EN LA RUTA DEL CAMINO DEL INCA

ayarpongo.- Es un pueblo pequeño, muy cerca de Churín, pasando unos 800 metros del balneario hacia el Norte. Como ya se dijo, es uno de los beneficiados con el progreso cuyo potente motor es Churín, que jala hacia el crecimiento y desarrollo un vasto territorio que va de Sayán a Oyón y de Andajes hasta Rapaz, pasando por Chiunchin, Picoy y Huancahuasi. Su nombre deriva de las voz nativa aya que significa cadáver o muerto y del término español pongo que significa indígena en situación de esclavo. Esta palabra, hoy olvidada en el argot español, quizá fue creada para disfrazar la esclavitud del los indios, por que ya en 1530 durante el reinado de Carlos I, oficialmente se prohibió la esclavitud  mediante las Leyes de Indias, pero desde entonces ya se practicaba eso de hecha la ley hecha la trampa.
Sin más preámbulos presentamos algunas vistas de Ayarpongo.








jueves, 4 de agosto de 2016

HUACHO, SIN PESCADO?

Lo que ayer fue una pendiente peligrosa hoy es una pista ancha adornada de de barandas y faroles
HUACHO. Así a secas. Es el nombre oficial de un pueblo y comunidad que se ubica en el Distrito de Pachangara, Provincia de Oyón. Pero para diferenciarlo de Huacho capital de la Provincia de Huaura se le denominó Huacho sin pescado. Sus tierras llegan hasta las mismas faldas de los cerros que están al Este de Churín. Un poco al Sur, tiene los baños termales de Tingo, muy bien construido e implementado. Edificación reciente y moderna. Esta misma comunidad ha ido poblando la pendiente o ladera al cerro contiguo a Churín, hacia arriba de la pista que conduce hacia los tres baños que están en la meseta ( ahora son más, otro error).  Los ocupantes de esas casuchas caminaban con riesgo de resbalar y caer a la pista. Hoy en esa pendiente hay una pista construida sobre bases de concreto armado, como vemos en esa foto. Las casas son de material noble. Ha sido un espectacular cambio para bien. Felicitaciones a la comunidad de Huacho.


Esta es una placa de inauguración del boulevar mostrado arriba

EL TURISMO EN CHURÍN

Ayarpongo no es ajeno a los beneficios del turismo.
La base de la economía de Churín es indudablemente el turismo cuyo atractivo principal son sus fuentes hidrotermales. Hablemos sobre bases reales y, en este sentido, Churín constituye un vasto territorio que sobrepasa enormemente a su constitución y nomenclatura política. Como sabemos el Distrito  de Pachangara tiene como capital al pueblo de Churín. El territorio involucrado en la atención de turistas va mucho más allá de los linderos de Pachangara, comprende el vasto territorio que empieza con Sayán, que si bien no cuenta fuente alguna de aguas medicinales, constituye un lugar acogedor, donde muchos viajeros a Churín hacen un alto para un pequeño descanso y, a la vez, que degustan los ricos pasteles que se expende ahí, algunos de los cuales son elaborados con el manjar blanco que traen de Andajes. Este territorio comprende además,Huancahuasi,  Picoy  , Andajes,Oyón, Santa Leonor, todos ellos poseedores de fuentes termomedicinales. Es más la gran mayoría de visitantes de Churín extiende su visita a uno o varios lugares de los mencionados con los mismos fines de buscar la mejora de su salud, conocer sus paisajes y disfrutar de  su gastronomía etc.Todo este territorio se beneficia del turismo que genera Churín. Y la actividad principal que es turismo de salud, genera una serie de actividades colaterales que va encaminada a satisfacer la demanda de los turistas: agricultura, ganadería, piscicultura,comercio, hotelería y anexos,transporte, etc. En tal Virtud, Churín  es la capital de un extenso territorio, cuyos pueblos y sus actividades están comprometidos a la satisfacción de un movimiento turístico creciente. Hace falta un asesoramiento más especializado que vea a Churín y todos los pueblos y territorios involucrados como un todo y plantee la solución de manera armónica y favorable. Pongo como un buen ejemplo de lo que se ha hecho con la zona de Mama Huarmi, que está muy bien implementado y es un gran atractivo. Un mal ejemplo sería lo que se ha hecho con la fuente termal de La Juventud. Ya no existe ese gran chorro que se empleaba para los masajes. Aquí se ha edificado un local con numerosas pozas individuales y familiares, más una piscina de uso común con un ingreso pobre de agua que ni se nota. Me parece que aquí ha habido un gran error de quien ha pensado sólo en incrementar ingresos económicos sin pensar a la vez en el interés del usuario. Me parece que han herido a la gallina de los huevos de oro.


Baños de Fierro, Andajes.



Nueva zona de Mamahuarmi



domingo, 31 de julio de 2016

Las PALLAS de Cajatambo

Resultado de imagen para fotos de las pallas de cajatambo
Las Pallas de Cajatambo están perdiendo su originalidad. Nos referimos al significado de su participación durante la festividad patronal. En otros pueblos de la Provincia aún se mantiene el significado que se pone de manifiesto durante  el desarrollo de la danza. Tal como ocurre en Utcas,  Rajanya , Virunhuayra y otros, el conjunto de las pallas y el capitán ( que en Cajatambo de dedican a correr por las calles). Se pone de manifiesto mediante la escenificación teatralizada de de la captura del del inca .  Participan el capitán Pizarro, con actitudes impositivas, Luque biblia en mano tratando de convencer el supuesto mandato divino de tales actos, las  pallas tratando de rescatar al inca por todos los medios, incluso brindando a los captores del inca bebidas y comidas para ver si de esa manera podían recuperar la libertad del gobernante del imperio. Participan con menor protagonismo Pedro de Candia, el waychao ( ave que anuncia las buenas y malas nuevas), etc. En el desarrollo teatral, cada personaje tiene un papel previamente aprendido de memoria, de tal suerte que la actuación es con naturalidad. Esto , si alguna vez se hizo en Cajatambo, hoy en día no es así.

martes, 12 de julio de 2016

LOS WUANKOS DE CAJATAMBO





LOS WUANKOS, constituyen la remembranza del pueblo cajatambino, respecto de la presencia de guerreros que, de algún modo marcaron el derrotero de su existencia, en un pasado que se remonta a la  época en la que se formó el Imperio de los Incas. Mas, en la memoria colectiva del pueblo no está la imagen del guerrero Inca sino Chanka. Esta es una hipótesis que aquí formulamos sobre la base de varias consideraciones que fundamentaremos más adelante. 
 Antes es preciso el siguiente marco histórico.Durante más de cien años (1321 Inca Roca - 1438 Pachacutec)* hubo enfrentamientos entre  los guerreros Chankas e Incas por disputas territoriales en el proceso de expansión que ambas confederaciones  desarrollaron de manera casi paralela, hasta la batalla final en Yahuarpampa. Los Chancas, que tuvieron su origen en Apurímac,  para llevar a cabo las acciones  de expansión,  se dividieron en dos grupos, uno que avanzó hacia el Sur y otro hacia el Norte. Su aspiración fue abarcar el territorio que en otro momento había ocupado el Imperio Wari, que por el Norte llegó hasta Lambayeque.  Si bien las huestes del Sur (Urin Chanka), fueron sometidos, los otros (Hanan Chanka),  continuaron con sus conquistas hacia el norte. Sin embargo esta presencia no duraría muchas décadas, pues las acciones de conquista por parte de Pachacutec consolidándose rumbo hacia el norte y los Chancas se refugiaron en la selva de San Martín. Se dice que los fundadores del pueblo de Lamas (que son quechua hablantes), fue fundado por los guerreros Chankas. Precisamente, en esa ciudad hay un  Museo Chanka.
                                 
* ( Cieza de Leon, Juan Betanzos, Polo de Ondegardo, Sarmiento de Gamboa, Garcilaso de la Vega, Bernabe Cobo, son algunos de los cronistas que refieren estos hechos).


Los Fundamentos que me llevan a sostener la hipótesis de que la danza de los Wuankos representan a los guerreros Chankas son los siguentes:
  1. El Territorio del que es parte Cajatambo fue del dominio de los guerreros Hanan Chankas. Como una evidencia que esto fue así, quedan dos pruebas difícilmente refutables: los topónimos minas de Chanka y el lugar  Chankillo, ambos en la parte Este de la ciudad de Cajatambo, en las proximidades de la Provincia de Oyón.
  2. Hubo un curaca Chanka llamado Wuanko Willca. Es probable que él haya ejercido su autoridad en esa zona y que las danzas se hayan instaurado por sus subalternos en su homenaje.
  3. La costumbre de los Chankas de dividir los pueblos y lugares en dos partes: la parte de arriba y la parte de abajo, subsiste hasta hoy y puede ser tomado como una evidencia de que ellos estuvieron establecidos en la zona de Cajatambo. Así, esas divisiones subsisten en Ura Puris Jana Puris, Ura Laquiar Jana Laquiar, etc. En el  mismo pueblo subsiste la división con el sentido geográfico de arriba = Antay y abajo= Tambo. Esta costumbre de dividir en dos parcialidades los lugares y pueblos viene desde tiempos anteriores a los incas según podemos ver en la pág. 51 de la obra Pachacutec de María Rostworowski. Sin embargo, parece ser que los  Chankas estuvieron más compenetrados con tal costumbre, pues ellos mismos dividieron a su federación en dos parcialidades durante su larga disputa con los incas y en toda su existencia.
  4. La danza de los Wuankos constituye una auténtica representación de los guerreros de tiempos pre hispánicos. La danza en sí representa los ejercicios y desplazamientos de corte militar. Sus atuendos están variando ligeramente en estos últimos tiempos por la influencia de la modernidad. Esa especie de de chaleco bordado con hilos dorados, no era parte de la indumentaria de estos danzantes, esa prenda era de cuero, como una especie de coraza alargada ideada, seguramente, para contrarrestar los efectos de las armas punzo cortantes. En una mano lleva un escudo y en la otra lo que vendría a ser una lanza o  tal vez macana. Ambos elementos muy utilizados en su tiempo.  En la espalda y los costados penden pieles de zorros, comadrejas y otros animales de difícil obtención, seguramente como representación de trofeos que en sus tiempos eran de restos de sus víctimas, como los cueros cabelludos, por ejemplo ( pues los Chankas eran extremadamente sanguinarios).
Resultado de imagen para fotos de huancos de cajatambo



domingo, 19 de junio de 2016

SEMANA SANTA EN CAJATAMBO

VIERNES SANTO.- En Cajatambo, la procesión del Viernes Santo tiene una particularidad que no se da en otras partes del mundo católico. Puede haber, y de hecho sí hay elementos comunes en todas partes, de lo contrario no estaríamos hablando del Viernes Santo. Pero lo de Cajatambo tiene aspectos que lo hace muy especial, único por los siguientes aspectos: Los cargadores del andas del señor son  jóvenes varones muy  entusiastas y voluntariosos además de esforzados. Las cargadoras del andas de la Virgen Dolorosa, son mujeres jóvenes de las mismas cualidades que los anteriores. En otros  pueblos se ha notado que los cargadores son personas mayores y, a veces, escasean. Las andas, especialmente la del Señor, son macizas, muy fuertes y pesadas. Esta, además de su estructura robusta y pesada, esta diseñada para portar sirios del mayor grosor y tamaño, los ángeles grandes,  un sepulcro de mármol, flores y demás aditamentos. Para levantarla se requiere no menos de 50 cargadores. Los pobladores son "invitados" a participar en el acompañamiento. En efecto, si bien es cierto que el fervor católico es el principal activo para la asistencia masiva a la procesión, no es menos cierto que los encargados de organizar estas actividades religiosas (alferes, le llaman), desde la mañana hasta el medio día aproximadamente, mediante la colaboración de ágiles jovencitos, hacen llegar a los domicilios, una canasta conteniendo deliciosos manjares dulces. También se procede al reparto de más golosinas a los acompañantes . Bromas durante el acompañamiento, por  parte de niños y adolescentes, que buscan a sus conocidos en su entorno dentro de la multitud de acompañantes, para gastarse una broma consistente en lanzarle a la cabeza una pequeña bola hecha de cera, atada a la mano de quien la lanza quien, ejecutada la travesura, recoge de inmediato la bola y toma actitud de disimulo, como quien dice "yo no fui".