Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
domingo, 22 de enero de 2017
Tuntur, Huamanaca, Malalín y otros
⇫⇫⇫⇫⇫ En esta vista aérea de una parte de Cajatambo, observamos Tuntur, una antigua hacienda de Vicente Fuentes-Rivera Bedía, con la casa en la parte casi central a la derecha. Se nota un gran patio de forma rectangular. Las habitaciones en los estremos del patio han desaparecido por la acción del tiempo. Se ve también Pichiusa, propiedad de los Retuerto,frente a Tuntur pasando el riachuelo que discurre un poco a la izquierda. Huamanaca, está en el extremo superior derecho, propiedad de Elisa Ballardo. La vista es propiedad de Google Earth.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbw5MGzAJydHteECKShRhDzGKrCA6qlt2wQDUqgRK8FKly8SjhVEux-ldbXYN4x02ZNE3Osep60w2zvpBN_SkYhhHRbzDK7-VpczXTRnknGvfE9vyKxSXIVyBIvr4bVGwkwReM0HP-63a1/s1600/Tuntur-02.jpg)
miércoles, 18 de enero de 2017
sábado, 31 de diciembre de 2016
PACTO DE SAN JOSÉ 0 LA LEY DEL EMBUDO
ESTRACTOS DEL TRATADO DEL PACTO DE SAN JOSÉ
APITULO II - DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Artículo 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 4. Derecho a la Vida
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
OBSERVACIÓN.- Este pacto, que en desdichado momento firmó el Perú, constituye algo así como la ley del embudo. El Estado está obligado a respetar el derecho de toda persona. Debe entenderse como el respeto a toda persona de bien. Pero no tiene por qué respetar la vida de delincuentes que matan inmisericorde a niños, jóvenes, ancianos y mujeres, para robarle su pertenencia o, simplemente porque se niegan a entregar el bien que con esfuerzo y sacrificio lo han adquirido.
En la práctica cotidiana, parece ser que los delincuentes tienen la protección del Pacto de San José de Costa Rica para seguir asesinando a personas por doquier, sembrando el terror y pánico por todas partes, mientras el Estado debe permanecer como atado de manos y pies, sin poder hacer nada. Hay que ser débiles mentales para aceptar toda esta barbaridad. ¡Que el gobierno asuma una posición más enérgica y aplique la pena de muerte a todos esos asesinos y ladrones!.
Así, nos liberamos de la obligación de mantenerlos y alimentarlos en las cárceles mientras desde ahí siguen dirigiendo a sus bandas. Además servirá para disuadir de su malévolo propósito a muchos maleantes. No hay otra forma de combate efectivo contra el crimen. Ejecutivo y Legislativo deben trabajar en coordinación en lugar de estar enfrentados tontamente.
otro si digo.- Que hace el Pacto de San José para que los asesinos cumplan con ese mandato de respetar la vida? o ellos no están obligados?
otro si digo.- Que hace el Pacto de San José para que los asesinos cumplan con ese mandato de respetar la vida? o ellos no están obligados?
CAPITULO V
DEBERES DE LAS PERSONAS Artículo 32. Correlación entre Deberes y Derechos
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.
OBSERVACIÓN.- En interpretación y aplicación de estos dos artículos del Pacto de San José se puede rectificar la posición del Perú respecto de ese organismo internacional y, adecuarse al Pacto pero con reserva, como lo han hecho varios otros países . De ese modo, bajo el entendido de que estos ladrones, que a la vez son también asesinos consumados o en potencia, incumplen con el mandato de estos artículos, deberían pagar con su vida sus malas acciones.
jueves, 8 de diciembre de 2016
Huancos de Cajatambo en Palacio
Observación: el personaje disfrazado de jerga es un intruso dentro de las filas de danzantes guerreros como son los Huancos. Los negritos, como el que apare solitario aquí, tratando de llevar el ritmo del baile de los guerreros, pertenecen a otro baile que recuerda a los esclavos de las haciendas costeñas.
Los Huancos representan claramente a guerreros, posiblemente Chankas que durante el tiempo que se formó el imperio Inca, también estuvieron tratando de formar una federación y, en más de una oportunidad quisieron tomar Cusco. Aproximadamente un siglo estuvieron los cusqueños confinados en su valle de origen, hasta que apareció el genial guerrero Pachacutec, comparado con los grandes de su género en el mundo como Napoleón Bonaparte. Pachacutec derrotó a los Chanckas en el sitio denominado Yahuar Pampa, donde murieron más de quince mil guerreros, entre propios y adversarios. Para entonces se dice que los Chankas, que en sus conquistas ya habían avanzado al norte, hasta parte de los que hoy son Ancash y Cajamarca. Los Chankas huyeron de la persecución implacable de los guerreros incas y se refugiaron en la selva de San Martín, casi impenetrable por entonce.Se dice que fundaron el pueblo de Lamas, en donde hoy en día hay un museo Chanka.
sábado, 26 de noviembre de 2016
EN PERÚ: PRECURSORES DE LA RADIOGRAFÍA, ECOGRAFÍA y MÁS.
Cuando la medicina moderna todavía no contaba con el equipo de rayos x, ni ecógrafo y menos equipo de resonancia magnética, hace ya varios siglos en esta parte de América y, particularmente en lo que fue el Imperio de los Incas, se practicaba el curanderismo, que es la ciencia médica de entonces, que incluía el uso del cuy para detectar y tratar afecciones en el interior del cuerpo del paciente.
Hoy en día esta práctica está en declive por dos razones: 1) Con la conquista y la colonización del imperio Inca, el desarrollo de todos los elementos culturales y científicos quedaron truncados, ya no continuaron su desarrollo. 2) La ignorancia y la mala fe de los catequizadores satanizaron esta y otras actividades. Ellos, al señalar la fe en la biblia como la fuente para la solución de todas las dificultades y, al verse superado por la efectividad de los curanderos, calificaron a estos de brujos y de tener pacto con el demonio, por tanto fueron perseguidos. Asi convirtieron el curanderismo en actividad clandestina, con poca o ninguna oportunidad para seguir desarrollándose.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)