Desde Cajatambo Perú.

sábado, 28 de enero de 2017

Punto de Vista: Noticiero en Quechua



Noticiero en Quechua.- El canal de TV 7, canal del Estado Peruano, transmite noticiero en quechua para el Sur andino del territorio nacional ( básicamente Cusco,pero también con relativo acierto para Apurímac , Huancavelica, Ayacucho, parte de Puno y algunos pueblos cercanos a este bloque geográfico.
y digo que se dirige a este sector de la población porque no creo que pasen por alto un hecho monumental de ignorancia ocurrido durante la revolución de Velazco Alvarado, en el sector Educación.
En tal gobierno se declaró al Quechua como lengua oficial del Prú y se estableció la obligatoriedad de su enseñanza en todos los centros educativos, desde el nivel inicial hasta la universidad. Los encargados de la implementación y ejecución de la propuesta, dentro del marco de la reforma educativa, anunciaron durante meses, con abundante publicidad, por todos los medios disponibles, el inicio de la enseñanza, llegado el momento de aplicar la correspondiente norma legal, se dieron cuenta que el Quechua no era un idioma de dominio general en todo el Perú y, lo más importante, que no habían profesores especializados en ese idioma.  Solo había un profesor autodidacta: Demetrio Túpac Yupanqui, que dirigía una academia en Lima.
Luego de este fiasco quedó claro que al establecerse el Imperio de Los Incas, que fue un proceso gradual, los conquistadores incas al someter a un pueblo, lo primero que hacían, entre otras cosas, era reconocer su idioma y permitirle que continúen usando su propia lengua. Así ocurrió con cada pueblo conquistado e incorporado al imperio. Los únicos obligados a usar el quechua eran las autoridades que habían venido del Cusco. El imperio no tuvo mucho tiempo de vigencia, desde su fundación hasta la llegada de Pizarro, no había transcurrido ni la mitad de lo que duró el Virreinato (que fue de de 300 años).
Por tanto el quechua no pudo extenderse a nivel nacional y, las lenguas nativas de cada región, departamento o comarca, en la actualidad se han extinguido casi en su totalidad o están por desaparecer.
Si esta realidad es de su conocimiento, la gente que promueve este noticiero en quechua, en TV 7, sabe que se dirige a un reducido sector de la población del sur del Perú.


Resultado de imagen para caricatura de dos que no se entienden

Además, hay que tener en cuenta que el  desarrollo de este idioma quedó truncado con la llegada de los españoles. Los conquistadores se preocuparon de enseñar el idioma que trajeron como es el castellano. Si bien los sacerdotes aprendieron el quechua para utilizarlo como  medio de comunicación con los aborígenes, para poder catequizarlos  ello fue transitorio. Hoy se nota a las claras que el quechua quedó paralizado con la llegada de loes españoles y no se crearon más palabras para designar a las nuevas cosas que aparecían o se inventaban a lo largo del tiempo. Así que este noticiero se da en gran parte con palabras que son del idioma castellano, porque en el quechua no existen palabras para designar cosas como: helicóptero, automóvil, carretera, aeropuerto, avión, piloto, escribir, firmar, médico,contrato, carta, ingeniero, computadora, bicicleta, etc. Son muchísimas las cosas y hechos que no pueden designarse en quechua y en buena cuenta lo que se dice que es quechua no es sino una mezcla de castellano y quechua.


















vV

domingo, 22 de enero de 2017

Nuestro Querido Tuntur

VISTA PARCIAL DE TUNTUR.- La patria chica para quienes disfrutaron de sus paisajes, aspiraron el fresco aroma de sus aires, se nutrieron con los  frutos de una tierra pródiga y bebieron del incomparable líquido elemento que brota de Nahuinpuquio.







 

Tuntur, Huamanaca, Malalín y otros

⇫⇫⇫⇫⇫  En esta vista aérea de una parte de Cajatambo, observamos Tuntur, una antigua hacienda de Vicente Fuentes-Rivera Bedía, con la casa en la parte casi central a la derecha. Se nota un gran patio de forma rectangular. Las habitaciones en los estremos del patio han desaparecido por la acción del tiempo. Se ve también Pichiusa, propiedad de los Retuerto,frente a Tuntur pasando el riachuelo que discurre un poco a la izquierda. Huamanaca, está en el extremo superior derecho, propiedad de Elisa Ballardo. La vista es propiedad de Google Earth.

Acontecimientos y hechos de familia

Familiares en el sepelio de mamita Sabina, Cajatambo.


Reunión de familiares y amigos
( segunda fila, tercero desde la izquierda presente la mamita Sabina)


Perdices de Tuntur

Tuntur, la tierra inolvidable.


Casa de Delia y Nery Calero en Glen Cove, NY.



miércoles, 18 de enero de 2017

OH, SAN CRISTOBAL

San Cristóbal, cerro emblemático de Cajatambo 

En las pendientes se observa infinidad de parcelas que en otros tiempos se sembraban con magnífico resultado. En la actualidad  la emigración masiva de la población ha dejado ese espacio y otros sin el aprovechamiento; no hay fuerza laboral 

sábado, 31 de diciembre de 2016

PACTO DE SAN JOSÉ 0 LA LEY DEL EMBUDO


ESTRACTOS DEL TRATADO DEL PACTO DE SAN JOSÉ

APITULO II - DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
 Artículo 3.  Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
 Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
 Artículo 4.  Derecho a la Vida
 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.  Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
 2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito.  Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.

OBSERVACIÓN.- Este pacto, que en desdichado momento firmó el Perú, constituye algo así como la ley del embudo. El Estado está obligado a respetar el derecho de toda persona. Debe entenderse como el respeto a toda persona de bien.  Pero no tiene por qué respetar la vida de  delincuentes que matan inmisericorde a niños, jóvenes, ancianos y mujeres, para robarle su pertenencia o, simplemente porque se niegan a entregar el bien que con esfuerzo y sacrificio lo han adquirido. 
En la práctica cotidiana, parece ser que  los delincuentes tienen la protección del Pacto de San José de Costa Rica para seguir asesinando a personas por doquier, sembrando el terror y pánico por todas partes, mientras el Estado debe permanecer como atado de manos y pies, sin poder hacer nada.  Hay que ser  débiles mentales para aceptar  toda esta barbaridad. ¡Que el gobierno asuma una posición más enérgica  y aplique la pena de muerte a todos esos asesinos y ladrones!.
Así, nos liberamos de la obligación de mantenerlos y alimentarlos en las cárceles mientras desde ahí siguen dirigiendo a sus bandas. Además servirá para disuadir de su malévolo propósito a muchos maleantes. No hay otra forma de combate efectivo contra el crimen. Ejecutivo y Legislativo deben trabajar en coordinación en lugar de estar enfrentados tontamente.
otro si digo.- Que hace el Pacto de San José para que los asesinos cumplan con ese mandato de respetar la vida? o ellos no están obligados?

 CAPITULO V
DEBERES DE LAS PERSONAS  Artículo 32.  Correlación entre Deberes  y Derechos
1. Toda persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la humanidad.
2. Los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática. 

OBSERVACIÓN.- En interpretación y aplicación de estos dos artículos del Pacto de San José  se puede rectificar la posición del Perú respecto de ese organismo internacional y, adecuarse al Pacto pero con reserva, como lo han hecho  varios otros países . De ese modo, bajo el entendido de que estos ladrones, que a la vez son también asesinos consumados o en potencia, incumplen con el mandato de estos artículos, deberían pagar con su vida sus malas acciones.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Huancos de Cajatambo en Palacio



                                    Observación: el personaje disfrazado de jerga es un intruso dentro de las filas de  danzantes guerreros como son los Huancos. Los negritos, como el que apare solitario aquí, tratando de llevar el ritmo del baile de los guerreros, pertenecen a otro baile que recuerda a los esclavos de las haciendas costeñas.
Los  Huancos  representan claramente a guerreros, posiblemente Chankas que durante el tiempo que se formó el imperio Inca, también estuvieron tratando de formar una federación y, en más de una oportunidad quisieron tomar Cusco. Aproximadamente un siglo estuvieron los cusqueños confinados en su valle de origen, hasta que apareció el genial guerrero Pachacutec, comparado con los grandes de su género en el mundo como Napoleón Bonaparte. Pachacutec derrotó a los Chanckas en el sitio denominado Yahuar Pampa, donde murieron más de quince mil guerreros, entre propios y adversarios. Para entonces se dice que los Chankas, que en sus conquistas ya habían avanzado al norte, hasta parte de los que  hoy son Ancash y Cajamarca. Los Chankas huyeron de la persecución implacable de los guerreros incas y se refugiaron en la selva de San Martín, casi impenetrable por entonce.Se dice que fundaron el pueblo de Lamas, en donde hoy en día hay un museo Chanka.