Esta avecilla cuyo nombre científico es Zonotrichia capensis, habita en casi todas las regiones de Sudamérica y, según el lugar o país recibe diferentes denominaciones, tales como: gorrión americano, pichuncho, chingolo ( Argentina, Bolivia, Uruguay),chincol, copete (ambos en chile), pichirre y tico-tico en Brasil. En Cajatambo se le conoce como Pichiu Chanca.-El canto de estas avecillas difieren en tonalidad y en extensión,de un lugar a otro.En unos lugares el canto es breve y no hay lugar a requiebros. En cambio el gorrión cajatambino o PICHIU CHANCA tiene un canto prolongado y melodioso. Es agradable escucharlo. El que presentamos aquí es argentino, le llaman Chingolo y, el canto en algo se parece al de Cajatambo.
Cajatambo es una bella ciudad, de clima agradable y gente acogedora. Sus mayores atractivos son las fiestas patronales, que se realizan durante la útima semana del mes de julio, y la Cordillera de Huayhuash con su famosos nevados Yarupajá (el segundo pico más alto del Perú después del Huascarán), Huacshash, etc. Todo este sistema montañoso está a tres horas de caminata desde la ciudad y a media hora desde la carretera que va al pueblo de Uramasa.
Desde Cajatambo Perú.
martes, 26 de septiembre de 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
AFlORÓ EL SENTIMIENTO CAJATAMBINO
El mencionado no quiere ver su video aquí, punto de vista que
respetamos. Razones tendrá.
En los años sesenta del siglo pasado lo vimos a Carlos en Cajatambo, vivía su adolescencia como cualquier otro chico de su edad. Sus padres: él,un distinguido y apreciado miembro de la Benemérita Guardia Civil, natural de Amazonas, sirvió no solamente a su institución, sino que siempre estuvo presto a servir a la población en aquello que requería de su formación en la ciencia médica. Ella, ama de casa, natural de Astobamba, también miembro de una distinguida familia. En esos tiempos, Carlos Lozano Santa María, no demostró y tampoco sabíamos de sus aficiones por la guitarra. Lo hace muy bien, nuestras felicitaciones.
domingo, 17 de septiembre de 2017
EL BOATO EN LAS FIESTAS TAURINAS
Las Fiestas Taurinas en Cajatambo tienen larga data, mas no es fácil determinar en base a la memoria el momento y las circunstancias del inicio, si no es sobre la base de documentos escritos y otras fuentes serias. Sin embargo, todos los cajatambinos hemos visto y sabido los detalles de la fiesta taurina, como algo ya existente, sin preguntarnos ni averiguar desde cuándo. No obstante hay un detalle por aclarar: no siempre ha sido como se realiza hoy, donde prevalece el derroche y la ostentación. Antaño los responsables de organizar las fiestas, eran 2 voluntarios, uno por cada día, a los que denominamos "capitanes de la tarde", quienes aceptaban asumir la responsabilidad guiados por el entusiasmo y su popularidad en la localidad, sabiendo que de inmediato recibirían la colaboración de los amigos. Para tal efecto, una comisión recorría el cuadrilátero del toril, de baranda en baranda, buscando a quienes estuvieran en condiciones de aceptar esos cargos. Lograda la aceptación del compromiso se le colocaba una corona de flores artificiales sobre el sombrero, con lo que prácticamente quedaba sellado el trato, lo cual se cumplía. Los gastos para la preparación de los potajes tradicionales para todo el pueblo se cubrían, conforme a la vieja costumbre, con las donaciones en especies. Los toros venían de las haciendas cercanas como Shiri, Colpa, Rancas etc. Los toreros salían de las barandas del toril, eran aficionados generalmente caracterizados por su juventud y entusiasmo.
Desde la última década del siglo pasado hasta hace muy poco años, la asunción al cargo de "capitán de la tarde" se convirtió en algo competitivo, al punto de que se producía una especie de disputa por obtener la corona. Tal hecho ocurría porque organizar y desarrollar las fiestas se convirtió en una clara competencia, en donde cada capitán se esforzaba por demostrar que lo suyo contaba con nuevos elementos cada vez más espectaculares. La competencia llegó a elevar el rango de las fiestas taurinas al nivel comparable con lo que tradicionalmente se lleva a cabo en Acho: toreros nacionales y extranjeros de renombre, toros de casta, rejoneadores, banderilleros, todo ello dentro de un ruedo construido ex profeso. Además, viandas y licores en abundancia para todo el pueblo (unas mil personas). Un elemento que se instaló en estas fiestas y que no pasó desapercibido fue el afán por demostrar y lucir el poder económico de los encargados, fuese verdadero o ficticio tal holgura económica.
Quienes asisten con asiduidad a estas fiestas evalúan comentan, que la fiebre de la ostentación está llegando a su límite y ya no resulta tan fácil encontrar los voluntarios que se encarguen de la organización de estas fiestas.
En varios países de América Hispana, la corrida de toros
constituye una tradición. En cada pueblo se lleva a cabo
la fiesta taurina con caracteres particulares.
lunes, 11 de septiembre de 2017
VERDADEROS MAESTROS: JAVIER OLIVARES JIMENEZ y EMILIANO ARIAS MIRANDA
Disculpen esta pequeña digresión, que lo hacemos como un marco referencial, precisamente para mencionar dos nombres de magníficos maestros de la promoción de 1954, de la Escuela Pre-vocacional N° 371, ubicada en la Torre, de la ciudad de Cajatambo, nos referimos a los profesores Javier Olivares Jimenez (padre),de segundo año de primaria y Emiliano Arias Miranda de cuarto y quinto año. Unos verdaderos maestros. Con suficientes conocimientos de las materias que trataban y un dominio total de la didáctica, ambos formados en universidades, que en esos tiempos habían solo de los buenos.
Nosotros en nuestra condición de alumnos notamos la abismal diferencia entre los mencionados y otros que se desempeñaban "enseñando" en otros grados o años, de los cuales no vamos a dar sus nombres, bástenos con decir un ejemplo: un profesor, foráneo él, que decía enseñar mecánica hablaba de maleabilidad de metales, de moléculas y cosas así. El alumno Leoncio Cabello le sugirió hacer cosas prácticas y útiles, para lo cual debíamos aprender fundición de metales, ya que la escuela contaba con una fragua. El profesor Hipólito aceptó la sugerencia pero nada sabía al respecto y este discípulo, hijo de un artesano en herrería y joyería nos enseñó al profe y a nosotros las nociones y las técnicas, de fundición y fabricación de medallas, insignias, anillos adornos de bronce y cobre, de manera práctica.
Otra anécdota que debe tomarse en cuenta, con relación a profesores que no desean ser evaluados, es que había en Cajatambo cuatro hermanos que no tenían ninguna preparación para ejercer la docencia pero se desempeñaban como maestros, dos de ellos en la Torre, escuela de varones y una en la de mujeres y el cuarto en un distrito. Los dos que se desempeñaban en la 371, en sus horas libres permanecían en las cantinas. Estos dos hechos, correspondientes a dos modos de ser y ejercer la docencia me dan ánimo para rendir mi permanente gratitud y reconocimiento a mis maestros Javier Olivares y Emiliano Arias, verdaderos maestros dentro y fuera de las aulas.
Nosotros en nuestra condición de alumnos notamos la abismal diferencia entre los mencionados y otros que se desempeñaban "enseñando" en otros grados o años, de los cuales no vamos a dar sus nombres, bástenos con decir un ejemplo: un profesor, foráneo él, que decía enseñar mecánica hablaba de maleabilidad de metales, de moléculas y cosas así. El alumno Leoncio Cabello le sugirió hacer cosas prácticas y útiles, para lo cual debíamos aprender fundición de metales, ya que la escuela contaba con una fragua. El profesor Hipólito aceptó la sugerencia pero nada sabía al respecto y este discípulo, hijo de un artesano en herrería y joyería nos enseñó al profe y a nosotros las nociones y las técnicas, de fundición y fabricación de medallas, insignias, anillos adornos de bronce y cobre, de manera práctica.
Otra anécdota que debe tomarse en cuenta, con relación a profesores que no desean ser evaluados, es que había en Cajatambo cuatro hermanos que no tenían ninguna preparación para ejercer la docencia pero se desempeñaban como maestros, dos de ellos en la Torre, escuela de varones y una en la de mujeres y el cuarto en un distrito. Los dos que se desempeñaban en la 371, en sus horas libres permanecían en las cantinas. Estos dos hechos, correspondientes a dos modos de ser y ejercer la docencia me dan ánimo para rendir mi permanente gratitud y reconocimiento a mis maestros Javier Olivares y Emiliano Arias, verdaderos maestros dentro y fuera de las aulas.
miércoles, 6 de septiembre de 2017
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS PALLAS
PALLA es un verbo que existe en el idioma Aymara cuyo significado es escoger. En el idioma quechua existe como recoger, ambos términos pueden tener alguna relación aunque no exactamente.En cualquier caso debemos entender que LAS PALLAS no son sino mujeres escogidas para acompañar y atender al inca durante sus largos viajes. En estricto, nuestra historia incaica no registra esta palabra.Husson dice que palla es la versión moderna de ñusta.
De otro lado,Si tomamos en cuenta lo dicho por el historiador Jean-Philippe Husson citado ya, recoge una versión según la cual en la ciudad de Potosí, ahora Bolivia, se produjo en l555 una representación teatral del drama referente a la captura y muerte del inca Atahualpa, en donde obviamente estuvieron presentes los elementos de aquella circunstancia histórica y, respecto del grupo de mujeres presentes ahí,dice que conformaban el coro.Estas serían, a no dudarlo, las que ahora conocemos como pallas.
En el cuadro que presentamos, que pertenece a la colección del obispo de Trujillo del Perú Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda( 1782- 1785), se observa una escena que parece ser parte del drama referente a Atahualpa. En ella vemos un grupo de mujeres que acompañan al inca y representan al coro. Aquí también hay otros elementos que superviven como el boleador, el agorero que predice el futuro inmediato y que "ve" los acontecimientos a través de su sueño y por eso debe dormir como aparece en la acuarela.
Actualmente, seguramente desde sus orígenes,función de las pallas en el desarrollo del drama de la captura y muerte del inca, es acompañar al dignatario y en algunos casos intentar defenderlo. Y como para corroborar su delicadeza de ñustas mantienen conducta mesurada, sus danzas muy suaves y sus cánticos melancólicos, mas bien de tono agudo.
La escenificación fue puesta en vigencia a lo largo y ancho de lo que fue el imperio de los incas,convertida en danzas de fiestas patronales y similares,lo cual se corrobora con la subsistencia de vestigios en varios países que hoy no conforman territorio peruano. Ello fue posible indudablemente por el impulso de amautas y autoridades sobrevivientes coadyuvado por el Taki oncoy, movimiento anticristiano que buscaba una sublevación general y la leyenda del INKARRI*. Actualmente con los más de cuatrocientos años transcurridos, ha tomado diferentes matices en muchos lugares. En varios pueblos cercanos a Huaraz el baile de las pallas es tan alegre y movido como el Huaylas de Junín.La fiesta del Capitán Pizarro, como en varios pueblos de Ancash y Huánuco,nada tienen que ver con las pallas.
En pocos lugares, como en Caujul,Provincia de Oyón, sobrevive el drama casi en su integridad. Sin embargo es éste el que debe ser reconocido por el Estado como el Patrimonio Cultural y no las pallas de otro lugar como ocurre.
En el cuadro que presentamos, que pertenece a la colección del obispo de Trujillo del Perú Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda( 1782- 1785), se observa una escena que parece ser parte del drama referente a Atahualpa. En ella vemos un grupo de mujeres que acompañan al inca y representan al coro. Aquí también hay otros elementos que superviven como el boleador, el agorero que predice el futuro inmediato y que "ve" los acontecimientos a través de su sueño y por eso debe dormir como aparece en la acuarela.
Actualmente, seguramente desde sus orígenes,función de las pallas en el desarrollo del drama de la captura y muerte del inca, es acompañar al dignatario y en algunos casos intentar defenderlo. Y como para corroborar su delicadeza de ñustas mantienen conducta mesurada, sus danzas muy suaves y sus cánticos melancólicos, mas bien de tono agudo.
La escenificación fue puesta en vigencia a lo largo y ancho de lo que fue el imperio de los incas,convertida en danzas de fiestas patronales y similares,lo cual se corrobora con la subsistencia de vestigios en varios países que hoy no conforman territorio peruano. Ello fue posible indudablemente por el impulso de amautas y autoridades sobrevivientes coadyuvado por el Taki oncoy, movimiento anticristiano que buscaba una sublevación general y la leyenda del INKARRI*. Actualmente con los más de cuatrocientos años transcurridos, ha tomado diferentes matices en muchos lugares. En varios pueblos cercanos a Huaraz el baile de las pallas es tan alegre y movido como el Huaylas de Junín.La fiesta del Capitán Pizarro, como en varios pueblos de Ancash y Huánuco,nada tienen que ver con las pallas.
En pocos lugares, como en Caujul,Provincia de Oyón, sobrevive el drama casi en su integridad. Sin embargo es éste el que debe ser reconocido por el Estado como el Patrimonio Cultural y no las pallas de otro lugar como ocurre.
(*) El mito INCARRI, narra que luego de la ejecución del inca, su cabeza y el resto del cuerpo fueron enterrados en diferentes lugares y que luego de un tiempo se juntarán y revivirá el inca para restablecer el imperio del Tahuantinsuyo.
domingo, 3 de septiembre de 2017
HUANCAPÓN Y GORGOR: TRAGEDIA SOBRE LA MUERTE DE ATAHUALPA
Hemos escogido este video, debido a su breve extensión y porque mantiene en gran parte los elementos originales.
viernes, 28 de julio de 2017
PASEO DE ANTORCHAS, UNA TRADICIÓN EN CAJATAMBO
JULIO DE 1943. Poco antes de cumplir los cinco años de edad, presencié un espectacular desfile escolar nocturno, llamado paseo de antorchas que mas bien eran de faroles hechos por los propios alumnos o por sus padres. Por entonces vivíamos en la antigua hacienda de mis abuelos, en Tuntur y fuimos con mi padre al fundo denominado Canlashpampa, que era parte de la hacienda. Desde el extremo Norte de tal lugar observamos, en las primeras horas de la noche, una larguísima columna de alumnos, de los centros educativos de Astobamba y Cajatambo que, portando sus respectivos faroles luminosos, desfilaban a lo largo de la arteria principal de la ciudad, desde las cercanías de Ticticoto en Antay hasta Andahuaylas en Tambo. Fue un espectáculo emocionante.
Tiempo después, cuando me tocó ser alumno de la Escuela Pre-vocacional 371 de Cajatambo, me enteré que quienes participaban en el Paseo de Antorchas, con motivo de las Fiestas Patrias, eran todos los alumnos de las escuelas mencionadas,que tenían suficiente alumnado como para copar todas las cuadra s de la vía principal ( hoy los centro educativos languidecen por falta de alumnos). También supe que los propios alumnos, de tercero, cuarto y quinto(1) se organizaban en grupos y se trasladaban al lugar llamado Pati, al Oeste de la ciudad, pasando Ura Puris, en la quebrada de Mani. Desde allí llevaban algunas varas de carrizo con los cuales hacían sus propios faroles y para quienes no estaban todavía en capacidad de hacer tales objetos. Los faroles debían tener forma de aviones, estrellas, embudos, tambores, etc, según la habilidad del fabricante y disponer en su interior una estructura adecuada para albergar una vela encendida. Concluido el paseo de antorchas, estos objetos terminaban arruinados cuando no quemados , pues unos a otros golpeaban sus faroles.
(1) Por entonces los alumnos de esos grados, por una razón explicable en otra ocasión, eran mucho mayores que los de hoy. Tanto así que al término de su primaría venían a Lima y, al año siguiente o subsiguiente volvían a Cajatambo como policías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)