![]() |
A la vista el nevado Yarupajá, que es parte de la Cordillera Huayhuash, en cuyas proximidades están los pueblos que en el Sig. VII de nuestra era, adoptaron el quechua HUAYHUASH. |
ElQuechua Huayhuash
Es idioma original de nuestros más remotos ancestros de Cajatambo, Oyón, Huamalíes, Llata, Chiquián, Ocros, Yanahuanca, y otros pueblos vecinos.
AlfredoTorero Fernández y Rodolfo Marcial Cerrón-Palomino,natural de Chupaca - Junín, son lingüistas. El primero ya fallecido y el segundo en plena actividad. En investigaciones realizadas por separado, sobre el origen y expansión del idioma quechua, ambos llegaron a conclusiones en gran parte coincidentes, las mismas que se refuerzan o se complementan con estudios realizados por diversos lingüistas como el norteamericano Gary J.Parker, el holandés Willem F.H. Adelaar, el francés César Itier (aunque éste, también tiene puntos de vista discordantes), etc.
Los dos lingüistas nacionales mencionados, han logrado establecer lo siguiente:
- El quechua se originó al comienzo del primer milenio de nuestra era, en la zona central del Perú, espacio que comprende la costa y la sierra.
- A parir de este núcleo el quechua se expandió, por el Sur y Norte, abarcando todo el espacio territorial que luego fue el imperio de los Incas.
- Que el quechua no fue el idioma original de los incas. Cerrón-Palomino va más allá, recientemente ha logrado descubrir que los primeros incas, procedentes del Altiplano, hablaban el idioma puquina, los siguientes incas tuvieron como idioma el aimara. El quechua fue adoptado casi al final del imperio ( Sig.XV).
Hagamos un paréntesis. En 1994 la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís descubre en Caral-Supe, la ciudad más antigua de América (5,000 años), ahora ya reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. Las investigaciones continúan y se sabe, por lo pronto, de la actividad comercial que realizaban los naturales de aquí llevando productos de la zona a la sierra vecina. El comercio ha sido el vehículo que permitió la expansión del quechua en general; y en este caso ha podido ocurrir lo mismo.Estos hechos llevan a pensar,en una primera mirada, en la posibilidad de que aquí esté el origen del protoquechua del que nos habla el fallecido lingüista Alfredo Torero.
Retomando los tres puntos arriba mencionados diremos lo que hasta ahora han podido establecer los lingüistas: Existió en la zona central del Perú, al inicio de nuestra era el protoquechua.
Este antiguo idioma se dividió en QUECHUA I (QI) y QUECHUA II (QII), llamados Quechua Huayhuash y Quechua Yungay respectivamente, los mismos que fueron evolucionando por separado hasta que, transcurrido unos unos 600 años, se había producido entre ellos una perceptible diferencia, principalmente en el aspecto gramatical. La evolución continúa en los siglos siguientes, acompañada de más divisiones y la expansión hacia otros territorios, ocasionando la desaparición de las lenguas originarias de esos espacios. Los dialectos quechuas generados en la división fueron evolucionando y expandiéndose sin que eso haya significado una marcada diferencia entre ellos, al contrario, parecían mantener el parentesco, si cabe la expresión. Aquí un ejemplo tomado de Adelaar, que muestra esa sutil diferencia producto de la primera fragmentación:
QUECHUA I (HUAYHUASH):
Muna-ma-nki = tú me quieres
Muna-q = yo te quiero
Muna-ma-nki = tú me quieres
Muna-q = yo te quiero
QUECHUA II (YUNGAY):
Muna-wa-nki = tú me quieres
Muna-yki = yo te quiero
Muna-wa-nki = tú me quieres
Muna-yki = yo te quiero
- QI Huayhuash se expande hacia la parte no-central, abarcando ambos lados de la cordillera del mismo nombre, esto es Ancash, Lima (Cajatambo y la parte alta de Huaura), Junín, Pasco (Chaupihuaranga, Yanahuanca) y Huánuco.
- QII Yungay, de mayor poder expansivo avanza por el sur y por el Norte, bordeando la zona de dominio de QI. Esta rama del quechua Yungay, en los siguientes siglos al VII de nuestra era, durante su expansión, se divide en QIIA,QIIB y QIIC y cada una de estas en otras tres. En el avance por el Sur, luego del declive de la potencia económica de Pachacámac y aun manteniendo su debilitada vigencia, se afinca en este espacio el dialecto quechua Chinchay, proveniente de Chincha Ica, impulsado por el crecimiento de su economía. De todos los grupos de quechua fue éste el que abarcó mayor espacio territorial. Aun cuando por entonces, Sig.XV, los incas hablaban aimara hasta la época deTúpac Inca Yupanqui; y, según Cerrón-Palomino, ante la circunstancia de que el quechua Chinchay se hablaba en casi todo el territorio Chinchaysuyo, por razones de pragmatismo, Huayna Cápac lo adoptó como lengua oficial de todo el imperio.
- Nuestro comentario sobre QI Huayhuash: Cajatambo desde tiempos inmemoriales mantuvo vínculos con los pueblos vecinos como Yanahuanca, Tapuc, Tusi en Pasco; Chiquián, Ocros, Mangas, Pacllón en Ancash; Queropalca, Huamalies, Rondos, Llata, Dos de Mayo en Huánuco; Ambar, Oyón, Andajes, Caujul, y muchos otros. Esa vinculación se debía a necesidades comerciales, laborales y otras. Según Torero, esta área, a ambos lados de la cordillera, es el escenario donde se mantuvo y se desarrolló el quechua, que él precisamente denomina Huayhuash, desde que con la rama Yungay se separaron del Protoquechua, al inicio del primer milenio de la era cristiana. El quechua de Cajatambo es el mismo lenguaje con que se comunicaron entre si los pueblos arriba mencionados, circunstancia que nos pone a todos en el mismo origen de quechua que se expandió por seis países que formaron el Imperio Incaico (rama Yungay). El aporte de Torero, es reconocido por lingüistas nacionales y extranjeros que han estudiado el quechua; pero los habitantes de esa zona geográfica le otorgamos nuestra dosis de confianza al aporte del paisano huachano, por considerar que él mejor que nadie ha podido conocer tempranamente, en su ciudad natal, a los migrantes quechua hablantes de Oyón, Cajatambo, Andajes, Ambar, etc. Materia de estudio a la mano.
NOTA ACLARATORIA.─ En anterior oportunidad, en un artículo habíamos dicho que el quechua nunca se habló en Cajatambo. Nos rectificamos. Sin embargo debemos aclarar que fue una percepción que se mantiene en el sentido que tal quechua de Cajatambo no es el mismo que se habla en Cusco. Hoy luego de leer los trabajos de lingüística de los que menciono arriba, sé que el quechua es una gran familia de dialectos que se desprende de uno antiguo llamado Protoquechua. Uno de los dos primeros en que se divide el protoquechua es Quechua Huayhuash que aun sobrevive en Cajatambo.
Recopilacón de palabras del Quechua Huayhuash que aun tiene existencia en Cajatambo.
Advertencia: La pronunciación de la letra g es glotalizada, parecido a la k. Las demás letras se pronuncian como en castellano.
- Acray: Escoger, imperativo de escoge.
- Agu: Arena gruesa de las acequias.
- Algu: Perro.
- Alpa: Tierra, terreno.
- Aruy: Trabajo, trabajar.
- Asca: Abundante.
- Asua: Chicha.
- Cachi: Sal.
- Cachiputu: Recipiente para guardar sal.
- Camay: Pon:er cosas a disposición de otros.
- Canay: Quemar algo.
- Canapacuy: Incendiar espacios de pastos secos.
- Carca: Bosta.
- Casha: Espina.
- Casha-casha: Matorral de plantas de espina.
- Chagchay: Proceso de masticación de la hoja de coca.
- Chashpush: Que ha sido mojado con agua muy caliente.
- Chashpuy: Rebalsar un liquido en de ebullición.
- Chahua: Crudo.
- Charqui: Carne procesada con sal y secada al sol.
- Chaucha: Una variedad de papas que son menudas.
- Churcuy: Poner cosas en partes altas.
- Churay: Guardar.
- Churpucuy: Empezar a cocinar para un banquete.
- Churu: Soga hecha de fibra de un tipo de agave.
- Chururo: Frutos secos, negros, usados como bolitas
- Cuca: Coca.
- Cuway: Pasa asada a la brasa.
- Cuntu: Tipo de olla alargada hacia arriba
- Galpa: Terreno removido luego de la cosecha de papas
- Curpa: Trozo de tierra compacta.
- Gachu: Planta muy menuda por falta de abono o riego.
- Garay: Dar de comer.
- Garapacuy: Brindar a las gircas con coca y chicha.
- Garuash: Amarillo, coloración del trigal al madurar.
- Garuayan: Está amarillando, está madurando.
- Gashpash: Quemado los pelos (Ejem. al cerdo ya muerto).
- Girca: Los territorios que nos rodean,considerados dioses.
- Gella: Ociosa, ocioso.
- Gora: Mala yerba, maleza.
- Goray: Retirar la mala yerba del sembrío.
- Gormay: Papa muy grande, al que tiene derecho el peón.
- Gutu: Montón de cosas.
- Gutuy: Orden o mandato de amontonar.
- Ilapa: Escopeta, arma de fuego.
- Isco: Cal.
- Isco-puru: Recipiente de cal. Usan para la chagcha.
- Ismictay: Tropezar.
- Ismu: Podrido.
- Jaca: Cuy.
- Jacayan: Está hinchado.
- Jamay: Descansa.
- Janca: Cordillra, pico nevado.
- Janchay: Jala.
- Janchaca: Fajilla con que suben las polleras en la cintura.
- Lagtay: Pegar, adherir.
- Laguay: Orden o mandato de lamer.
- Lantu: Sombra.
- Lantucuy: Ponte a la sombra.
- Lapiy: Aplastar.
- Lashuay: Embarrar.
- Lichi: Leche.
- Luylu: De forma redonda.
- Lupiy: Sacar de raíz una planta.
- Llogtu: Papa de mala calidad.
- Malgash: Que ha pasado hambre, no ha tenido alimentos.
- Machash: Que está borracho, embriagado.
- Margay: Sostener en brazos a una persona o cosa.
- Manca: Olla.
- Maíy: De tu género, de tu estirpe, de tu calaña.
- Matíy: Acondicionar, asegurar la carga sobre la bestia.
- Miluy: Torcer el pescuezo de un animal para matar.
- Milpuy: Pasa el bolo alimenticio, traga.
- Miyuy: Comida, comestible.
- Miyunay: Que está con hambre, con apetito.
- Minya: Condición de operario.
- Minyacuy: Contratar trabajador eventual.
- Mircapa: Fiambre, refrigerio, comida para el viaje.
- Mishki: De sabor dulce. Miel.
- Muski: Olfatea, huele.
Continúa en segunda parte de QUECHUA MÁS ANTIGUO...
d