Desde Cajatambo Perú.

martes, 2 de julio de 2019

PALABRAS EN QUECHUA* RELACIONADAS A LA PSICOLOGÍA

En el Quechua* Cajatambino quedan nociones del campo de la Psicología._  Sin mayor preámbulo pasamos a poner la relación de palabras del quechua cajatambino, de uso también en castellano y otros idiomas, en la ciencia que hoy en día estudia los procesos mentales y la conducta humana, como es la Psicología y la Parapsicología

    Resultado de imagen para lo curanderos, en los cuadros de martin fierro
  • Mansay .-  Susto, asustar.
  • Mansacash.- Asustado, malestar a causa de un gran susto.
  • Laquish.- Triste, apenado.
  • Laquicuyan.- Está triste, está apenado.
  • Guishia.- Enfermedad.
  • Guishiayan.- Está enfermo.
  • Cuticay.- Sanar.
  • Cuticayan.-  Está sanando, se está reponiendo.
  • Taricuy.- Encontrar;  encontrar a un niño o niña, de pocos meses de edad, supuestamente abandonado, pero que en realidad está en proceso de curación; pues según dicen los entendidos en el tema, el impacto emocional de quien encontró al bebé en estado de abandono, luego la repentina presencia de los padres que permanecían  ocultos, hacen que el paciente reciba las buenas vibras de estos hechos y empiece a mejorar de salud. El proceso empieza haciendo el pago a las jircas (apus) y termina igualmente con el pago de agradecimiento y el inicio de compadrazgo con quien "encontró" al bebé.
  • Huanuy.- Morir.
  • Huanunayan.- Está por fallecer.
  • Yarpan,- Recuerda.
  • Yarpayan.- Está recordando.
  • Yarpachacuy.- Cavilación, preocupación.
  • Gongay.- Olvidar.
  • Gongayan.- Está olvidando.
  • Cupacuy.- Frotar. Parte del proceso de curación de un paciente, en medicina tradicional. Consiste en pasar por todo el cuerpo del paciente, como frotando, un cuy joven, preferentemente de color negro. Aparte de la mejoría en algunos síntomas, el examen de las entrañas del animal, que muere durante el proceso, dirá  como una radiografía, qué órganos internos el paciente están afectados. Facilitará el tratamiento. el cupacuy es un procedimiento que se efectúa también con huevo de gallina, en el tratamiento contra el susto, como se ve en el gráfico.
  • Mesacuy.- Parafernalia especial, en el proceso de tratamiento de un paciente , en medicina tradicional. Consiste dejar en sitios poco accesibles, un pago a las jircas, consistente en una plataforma hecha de paños y manteles, sobre la cual se colocan coca, cigarros, licor, entre otras cosas. Todo ello en el proceso de tratamiento de un paciente, como algo básico.
  • Garacuy.- Hacer el pago con coca, cigarros y ron o chicha, a las jircas (apus), de manera ligera, al inicio de alguna actividad como puede ser un viaje o diversas labores en campo . 
  • Jampicog.- El que  cura. Curandero.
  • Jampi.- Remedio.
  • Nahui .-  Ojo. Mal que afecta a los  infantes, cuanto más tiernos, más gravemente. Tal ocurre cuando una persona mayor mira con atención a  un bebé de corta edad. El mal se manifiesta con fiebre, malestar general, decaimiento, inapetencia, etc .
NOTA.-Las palabras que figuran en la relación son algunas de que se utilizaron en el pasado prehispánico y hasta tiempos muy recientes,  en el examen y tratamiento de personas afectadas  en su salud mental o anímica, pues antes como ahora, las personas se enfermaban de un  elemento de su ser o de ambos.  Los curanderos trataban de uno o de ambos aspectos, según el caso. En esto último,  que es lo que ahora nos interesa caben el estrés,  l a amnesia,  el susto, el mal de ojo, y muchos más. El campo de la medicina fue un rubro en donde nuestros antepasados obtuvieron notables logros. Nos basta con mencionar las cirugías al cráneo  que en Paracas se hicieron con éxito.  Obviamente, por la naturaleza de las enfermedades mentales y su tratamiento, no han quedado vestigios palpables en este campo.  En cambio en la actual generación de peruanos,   en todas partes del Perú, hay quienes han presenciado o han sabido  del tratamiento de pacientes afectados tanto  en su salud física, como en su salud mental.





miércoles, 1 de mayo de 2019

La Psicología y Parapsicología en el Curanderismo Ancestral


Anécdota.-   Séame permitido, narrar brevemente un hecho y una vivencia personal que ocurrió hace cerca ya de medio siglo (1975), por tener relación con lo que implica el título de arriba. Íbamos de excursión en un bus de la G.U.E.José Granda, de San Martín de Porres, unos cuarenta alumnos y tres docentes a visitar los principales  atractivos de la zona del Cusco. Cuando nos dirigíamos a Ollantaytambo alcanzamos en el trayecto a un campesino, quien a invitación nuestra subió al bus. El profesor Benjamín Torres Salcedo, uno de los tres docentes, entabló conversación con el campesino, quien portaba su bolsa de coca, conocida en el medio andino como hualqui.Ante una pregunta de su interlocutor, el campesino respondió que  sabía ver o conocer el futuro en temas de salud y otros, mediante la coca. En seguida el Prof. Torres Salcedo le pidió conocer la situación de su esposa y su bebé, que habían quedado en su casa de Barrios Altos en Lima. Luego del procedimiento respectivo con la coca  le dió esta respuesta: están bien de salud pero pronto tendrán una situación difícil de la que saldrán sin consecuencias para la salud. No se preocupe. 
Nuestro invitado se bajó unos kilómetros más adelante y nosotros continuamos con nuestro cometido. Al regresar por la noche a la ciudad del Cusco, nos enteramos que en Lima y Callao había ocurrido un fuerte sismo. No era posible comunicarse por teléfono debido a la interrupción de muchas líneas y la congestión de llamadas. El Prof. Torres y un auxiliar decidieron volver a Lima en el primer vuelo del día siguiente del suceso. Quien hace esta narración,  Prof. Gustavo Fuentes Rivera Solís y el Prof. Jorge Cuniberti continuamos con la excursión. Supimos después que felizmente no se produjeron problemas en las casas de los que continuamos con el viaje. Torres Salcedo encontró a su esposa e hijo en buen estado en la casa de los padres de ella, adonde habían ido a quedarse durante la ausencia del esposo. La antigua casa de Barrios Altos, que habitaban, había quedado derruida al igual que muchísimas casas en Lima y Callao.
 La consulta mediante la coca y la  respuesta del campesino no constituye un hecho aislado, por el contrario, es común en ciertas comunidades donde aun subsisten los curanderos verdaderos, que para esos menesteres hacen uso de conocimientos ancestrales, que incluyen lo que hoy se conoce como Psicología y Parapsicología. en un artículo próximo expondremos términos ligados a estas ciencias de hoy, que están todavía en el lenguaje aborigen que subsiste. 

jueves, 15 de noviembre de 2018

LADRONES EN PALACIO DE GOBIERNO

 Según Ricardo Palma, el presidente de turno del Perú,  Felipe Santiago Salaverry, había salido en campaña hacia Arequipa  para consolidar su gobierno, recién iniciado mediante un golpe de estado contra Luis José de  Orbegoso (febrero de 1835); dejó como encargado al coronel José Ángel Bujanda. Éste tuvo que salir hacia Miraflores y  zonas aledañas a combatir  a montoneros. Mientras tanto, venciendo la resistencia de media docena  de soldados a cargo de un sargento, una pandilla de bandoleros al mando del " Negro"  León Escobar se apoderó del Palacio de Gobierno. Ahí, sentado en el sillón presidencial, Escobar recibió a dos regidores de la Municipalidad de Lima, quienes habían acudido  alarmados a pedirles que por favor no cometan desmanes. Los intrusos se comprometieron cortésmente a cumplir la petición, siempre que le entreguen la suma de cinco mil pesos, para la manutención de sus hombres. Luego de varias horas los concejales volvieron con la mitad de la suma exigida.
El trato se cerró y los bandoleros cumplieron con el compromiso, abandonando el palacio pacíficamente.
Desde entonces,no habían vuelto a entrar bandidos al Palacio de Gobierno. Hasta que, en estos último tiempos, ladrones de cuello y corbata sí lo hicieron, no por la vía del asalto como  León  Escobar, pero sí disfrazados  de políticos demócratas. Usaron para robarle dinero al país medios sofisticados y complicados, no muy fáciles de descubrir, que se concretaban en entrega de obras gigantes, a veces casi inservibles, a grandes empresas nacionales y extranjeras, por montos de dinero que habiéndose pactado en una suma, éste iba paulatinamente subiendo, mediante artimañas insertas en el contrato, llamada adendas,  con lo que la suma total al  final podía llegar al doble  de lo inicialmente pactado o, aún sobrepasar. Todo eso a cambio de una coima millonaria que se depositaban en cuentas cifradas, en países en donde los bancos suelen  mantener  en secreto la identidad de los titulares de las cuentas.
Varios ex presidentes están en el banquillo de los acusados, con indicios y pruebas de presuntos robos. Desde el que prometió honradez tecnología y trabajo, pasando por el Cholo Sano y Sagrado,  aquel del que dicen que "sabe robar",  aquellos "cónyuges de gobierno", etc. Es decir, el cholo,  el criollo, el gringo, y todos. 
El pueblo peruano espera el pronto y justo veredicto de los jueces honestos. Pero estamos viendo que la mafia conocida como los "cuellos blancos", enquistado en los órganos de administración de justicia, está pugnando por imponerse en varios casos, a fin de declarar inocentes a los culpables.  Lo más lamentable del caso es que esa mafia cuenta con el visible y desvergonzado apoyo de la mayoría de congresistas.


martes, 21 de agosto de 2018

Maravillosa Voz de Niña Peruana


Esta niña canta desde  muy tierna edad .Es natural del Cusco y el público la conoce desde que se presentó en un programa de TV, en Lima, a la edad de ocho años.