Desde Cajatambo Perú.

miércoles, 12 de enero de 2022

Contando Ovejas ( Cuento para Viviana)

 Ocurrió hace muchos años en Cajatambo. Máximo, un niño de diez años de edad, fue  a la puna con Augusto, su padre;  puna es una región alta, cerca de las nieves de la cordillera. Ahí hace frío, casi no hay árboles y sí abundancia de pastos naturales de  los que se alimentan los animales. En esos tiempos, hace más de 70 años, entre los animales domésticos había caballos, asnos, vacas, ovejas, llamas y otros. Entre los silvestres se podía ver las hermosas vicuñas, los tarugos, los patos  de plumaje multicolor, patos negros y patos blancos. Había también animales depredadores, siendo los principales  el zorro y el cóndor. 

En esa región, Augusto y Esther, que son padres de Máximo, tenían una estancia implementada con un conjunto de cinco casas chicas que se usaban como vivienda, como almacén de víveres y otras necesidades. Contaba también con cuatro corrales, que son espacios relativamente chicos, con cercos de piedras, con capacidad para albergar toda la manada de ovejas ya que, por motivos de seguridad, había necesidad de encerrarlas durante las noches, al igual que a  las  vacas y becerros.
  Estos animales estaban al cuidado de un señor llamado Esteban, quien por su trabajo de pastoreo recibía un pago consistente en víveres y productos de panllevar, en cantidad suficiente para el consumo de la familia, que se entregaba por remesas; además, tal como estaba facultado, tenía un rebaño equivalente al de Augusto (unas 600 ovejas, aproximadamente). 

El cuidado de las manadas no era muy simple, ya que cuando una se acercaba a otra, en muchas de las ocasiones, algunos miembros de un rebaño  pasaban al otro, ocasionado confusión o pérdida. Por eso, para mayor facilidad en el trabajo de control, a las ovejas mayores y jóvenes se les ponía marca en una oreja, con un instrumento llamado sacabocado, o simplemente se le colocaba cintas de colores; a las ovejitas de pocas semanas de nacida se las reconocía por la cercanía a sus madres.
Augusto y Máximo fueron a ese lugar precisamente para participar en el control del ganado ovino, cumpliendo lo habitual de dos veces por año
Durante el desarrollo del trabajo cada uno de los presentes tuvo una tarea que realizar: la de Máximo consistió en meterse dentro de la aglomeración de ovejas, atrapar a las ovejitas de poca edad y conducirlas al punto de control, para ser contabilizadas  y luego puestas fuera del redil. Esteban  y su hijo Filomeno debían capturar a las borregas madres, a los borregos padres, para también conducirlos hacia el punto de control. Todos trabajaron arduamente desde muy temprano, movilizándose inmerso dentro del conjunto de ovinos, capturando y conduciendo a cada individuo al punto del control.
 
Al finalizar la labor vieron que las cuentas no cuadraban, faltaban veinte ovejas. Augusto le pidió explicaciones a Esteban y él dijo como justificación, que doce ovejas se separaron de la manada y se integraron a una ajena, en el encuentro casual que tuvieron cerca de una estancia vecina y que fue imposible recuperar. Eso pudo ocurrir porque los animales pastan a campo abierto en planicies muy extensas, en donde las propiedades carecen de cerco y solo  tienen límites referenciales como una acequia, un riachuelo, u otro elemento fijo de la naturaleza. Dijo Esteban, además, que los zorros se llevaron cuatro ovejas madres  (borregas), hacia su guarida, separándolas de la manada; y los buitres, en sucesivas incursiones, alzaron vuelo llevando entre sus garras a cuatro  ovejas jóvenes (corderos). Augusto no quedó conforme con la explicación. 

En proceso de conteo  se encontró una ovejita de muy pocos días de nacida, que se había separado de su madre y, encontrarla dentro de la multitud estaba muy difícil, por tanto, decidieron llevarla al pueblo, alimentarla en casa y tenerla como mascota.   Así  ocurrió, la ovejita fue amamantada con biberón, creció sana, bonita y graciosa. Tenía mucho espacio en la casa. Cuando sus amos iban  al campo los seguía de cerca; a veces caminaba delante de ellos, corría y saltaba, hacía piruetas y, sabía hacia  donde caminaban. Su nombre, Rosa y ella lo sabía muy bien.
Varios años después de todos estos acontecimientos, cuando Augusto ya no estaba, un gobierno de militares hizo una mala reforma agraria y ordenó que las tierras pasen a ser propiedad "de quienes la trabajan"; así fue que Esteban quedó como dueño de las 400 hectáreas de terrenos de pastos naturales. Obviamente se dejó de enviar las remesas de alimentos. Hoy esas tierras lucen abandonadas. No hay ni una vaca, ni una oveja, nada de nada.


domingo, 12 de diciembre de 2021

Viernes Santo en Cajatambo


 Tradición y Religión.´- Desde que cada uno de nosotros tiene uso de razón, hemos visto y vivido esta escena año tras año. Podríamos afirmar, sin lugar a dudas, que una cosa es tradición y otra la religión. En lo primero está el aspecto meramente formal del proceso que se trasmite de generación a generación, manteniendo sus características. Para ser breve y claro en este aspecto hay que decir que, para asistir a la procesión del Viernes Santo, hay invitación que consiste en la entrega de  canastas llenas de pasteles, frutas y golosinas a cargo de un grupo numerosos de repartidores. Esto no es algo general en todas las ciudades. El aspecto religioso, es la parte espiritual que vive y siente la persona  en lo más íntimo de su ser. Es un proceso psicológico que los religiosos de todas partes viven casi de igual manera.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Domingo García Quinteros




 


                               Arreglo Musical .- Escuchemos la contribución

                    personal del guitarrista cajatambino García Quin-
                   
                   teros.

jueves, 25 de noviembre de 2021

Huaylashada Cajatambina

                                                       La Verdadera

La clásica  huaylashada cajatambina se realiza con un conjunto musical de instrumentos de cuerdas compuesto más o menos por tres integrantes  (puede ser dos guitarras y una mandolina). Hago esta observación que parece fútil, porque he visto presuntas huaylashadas con numerosos instrumentos,  que creo superan la docena deinstrumentos, entre  guitarras y mandolinas.

Gorgorina Toma Esa Flor


 Homenaje a una gran vocalista que hace unas dos décadas  fue a la eternidad. Ahi donde está  reciba nuestro sincero reconocimiento a una gran compañera de labores en la administración  pública. Gudelia, como dice tu canción "gorgorinita toma esa flor" que te la enviamos los del MIPE de aquellos años.

jueves, 11 de noviembre de 2021

El zorrito Run Run

Cuento para niños.- (dedicado a Viviana, mi nieta)
                       Sobre la base de un hecho real

Un niño de nombre Juanito pidió a sus padre comprar un perrito cachorro para tenerlo como mascota. Los padres aceptaron y fueron al lugar donde venden animales. Ahí observaron  cachorros de muchas razas de perros. Escogieron uno que, el niño creía que era un perrito de raza "Pastor Siberiano".Volvieron a casa y ahí acondicionaron un espacio para la mascota, a la que bautizaron con el nombre de tu Run Run. Con el paso de días y meses Run Run creció y su preferencia por la carne como alimento aumentó notablemente. 
Nadie de la familia se dio cuenta que, en realidad, Run Run no era un perro sino un zorro. Ambos son de la familia de los cánidos y por tanto se parecen cuando son tiernos.
La comida que le daban en casa no era suficiente, necesitaba más. Decidió  salir por las noches en busca de comida. Entró a una casa vecina donde comió un par de cuyas y regreso a su huarique a dormir. La noche siguiente incursionó en otra casa donde atrapó y comió  un pato. Repitió  su hazaña durante varias noches, hasta que, el dueño de casa lo encontró en pleno banquete; lo quiso atrapar, pero Run Run huyó  amparado por la obscuridad de la noche y fue a parar a un lugar  desconocido.
Al día  siguiente la noticia se difundió por todo el barrio y los vecinos, alarmados, lo buscaron. Una señora lo encontró y, temerosa de ser agredida, llamó  a las autoridades, quienes enviaron a personas especializadas en el trato con animales no domésticos. Le dispararon con un proyectil para hacerlo dormir. Lo cogieron dormido y lo llevaron a un lugar apropiado para animales salvajes, llamado PARQUE DE LAS LEYENDAS, donde ahora pasa sus días a cargo de un cuidador amigable, con asistencia médica, comiendo buena carne y feliz de la vida. Recibe la visita de numerosa gente, entre niños y adultos, quienes le dirigen palabras y gestos de amistad. Ahora él es famoso.
|
NOTA.- El zorro es un animal salvaje, que vive alejado de los seres humanos. Se alimenta del producto de su cacería.  Es familia de perros, lobos y coyotes pero no viven juntos. El zorro es solitario, vive en el campo y no ataca a los seres humanos, más bien huye de ellos.

domingo, 25 de julio de 2021

Oído a la Música


 Sergio Aguilar, músico huanuqueño, natural de la Provincia de Dos de Mayo, Pachas. El son del huayno pachasino se parece al de Cajatambo. Eso es porque existió desde tiempos remotos una relación e intercambio cultural entre los los pueblos de Dos de Mayo, que entonces era una provincia muy grande y Cajatambo, que también era extenso. Hasta los años 50 del siglo pasado, como les consta a todos los que sobreviven, hubo intensa relación laboral y comercial con los pueblos que hoy son las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Dos de Mayo y Huamalíes. En esta relación de ida y vuelta no faltaba la música. Mención especial merecen los constructores de murallas de piedra de dos hilos que eran huamalianos, cuyas obras pétreas lucen perfectas hasta hoy en muchos fundos de Cajatambo.