Desde Cajatambo Perú.

domingo, 28 de septiembre de 2008

La Pequeña República de Astobamba

Aquí mi homeje a este pequeño y hermoso pueblo.
Tenemos a la vista en anexo de Astobamba, jurisdicción del Distrito de Cajatambo, provincia del mismo nombre. A la manera de Arequipa se le conoce también como la "República de Astobamba", a diferencia de la anterior no se usa ni se ha usado jamás el "pasaporte".
El nombre de este simpático pueblo nace, como dice el Dr. Requejo, de dos voces aborigenes: Ashtu, que significa cocina o fogón grande y de Pampa, que alude a una forma topográfica mas o menos plana. La unión de esos dos términos sirvió para designar a un lugar de superficie plana, donde probablemente se acostumbraba a levantar una gran cocina, para preparar los alimentos para una multitud de personas que participaban en las faenas de siembra y de cosecha en las grandes extensiones de tierras vecinas como es Gajapampa. Debemos tener en cuenta que hasta hace muy pocos lustros, las cosechas de trigo en esas tierras constituían una fiesta que se celebraban preparando y degustando los mejore potajes del lugar, lo que nos hace presumir que cuando esas tierras eran comunales, las actividades agricolas se realizaban con gran participación. Hay entonces suficiente fundamento para sostener la hipótesis de que así surgió el nombre de Astobamba.
¿NUBES QUE BAJAN DEL CIELO AL SUELO? NO ES COSA DE LOCOS SINO DE LA NATURALEZA. En efecto, las nubes blancas que observamos depositadas en fondo de la quebrada, ocupando espacios de los lugares llamados Tumaj y Pogyan , bajaron del cielo durante las últimas horas del día anterior, y se depositaron para permanecer allí durante la noche (para "dormir"dicen los lugareños), y ascender al día siguiente con el calentamiento de un sol más fuerte que en el momento de la toma de la vista, ocurrida a las siete de la mañana.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Problemas de la Agricultura




  • Este es un paisaje que corresponde a la zona Este del pueblo de Cajatambo. Como se aprecia abundan las pequeñas parcelas; cado uno de ellos pertenece por lo ganeral a un propietario distinto. Los problemas más comunes que obstaculizan el desarrollo del agro son:
  • 1) El minifundio, que no permite el ingreso de de tecnología moderna de ningún tipo: para arar, para regar, fumigar, etc.
  • 2)La topografía, que no facilita el ingreso de tractores pesados, para agilizar los trabajos, debido a que el terreno es irregular.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Un Reto Permanente a la Naturaleza

Una parte del barrio de Antay, de la ciudad de Cajatambo, está en permanente peligro de ser arrasado por un huayco. Como se puede observar en la fotografía, hay un conjunto de viviendas que ocupa el cono deyectivo de un huayco. El cono es claramente distinguible así como su conección directa a una quebrada, que no es sino la cárcava o camino pòr donde discurre el huayco. Para suerte de Cajatambo, el torrente no se produce cada vez que llueve, pese a que este es un escenario donde la precipitación es intensa durante el verano; es practicamente un milagro que se le atribuye a María Magdalena, patrona de la ciudad, que no haya ocurrido hasta hoy una desgracia. Cabe recordar que en marzo de 1951, se produjo un huayco que se precipitó de Sinsirragra, parte baja de la quebrada que observamos, a causa de la saturación de ese sector, por las fuertes lluvias que ocurrieron durante varios días antereiores al suceso. El huayco pasó por el costado del coso, tomó un un jirón y se precipitó directo por esa vía con dirección a la quebrada mayor por donde discurre el río Cusisaca (mal llamado Chuchichaca), pasando cerca a la plaza de Gayán y cruzando la arteria principal de la ciudad. No hubo desgracias personales que lamentar y si algunos daños leves en las viviendas, pues la inclinación del terreno permitió que la masa aluvional se desplazara por la arteria indicada, sin mayor posibilidad de inundar calles transversales o viviendas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

LOS LUGARES Y SUS TOPONIMOS

Esta vista panorámica abarca un gran espacio territorial, que va desde el Distrito de Cajatambo hasta el Distrito de Copa (pueblo de Poquián), ambos dentro de la Provincia de Cajatambo. En ese ámbito, hay lugares que forman parte de las vivencias de muchos habitantes del lugar, que por diversos motivos hoy no están allí (la migración), quienes al ver estos paisajes recordarán con alegría o con añoranza. Veámos los lugares y sus nombres:

  • Pichiusa.- Ocupa el tercio medio del extremo izquierdo de la fotografía. Su nombre deriva de avecillas que abundaban en otros tiempos en ese lugar, conocidas en el medio como Pichiu, por encontrar alimentos en los trigales.
  • Sinsipuquio.-Está en la parte inferior de Pichiusa. El topónimo driva de dos términos quechuas :sinsi ypuquio. El primero es una planta aromática muy utilizada en la cocina peruana, conocida en otros lugares como chincho. Puquio significa manantial; ambos elementos existen en ese lugar.
  • Gochapampa.- Casi al centro de la fotografía, cerca del grupo de árboles, se aprecia una pequeña represa (gocha en quechua), ocupando parte de una superficie plana o pampa (palabra ya castellanizada de origen quecua) . Dicha represa en un medio topográfico descrito es lo que dio origen al nombre de este lugar.
  • Poquián.- Es un pequeño pueblo que pertenece al Distrito de Copa. Ocupa el ángulo izquierdo de la fotografía, la parte más lejana desde la posición del observador. Su nombre primigenio y muy utilizado por los propios habitantes del lugar y por otros quechuahablantes es Pogyán, que deriva posiblemente de la palabra quechua poguyan que significa está madurando. Es de clima cálido, donde se produce buen maiz, granadilla,manzana, frejoles, aves de corral, y otros productos agropecuarios propios del clima. Se deduce que este topónimo surge en consideración a que en estos lares ciertos animales y plantas de desarrollan y maduran muy bien.


domingo, 14 de septiembre de 2008

La Propiedad De Las Tierras

En la Provincia de Cajatambo hay dos formas de tenencia de las tierras, sean estas aptas para el cultivo o sólo para pastos naturales.
  • Propiedad Comunal.- Las comunidades de campesinos, organizaciones que datan de la época virreynal (antes existieron los ayllus), son propietarias de grandes extensiones de tierras que otrora destinaban para el cultivo o para la cria de animales vacunos, ovinos, etc. En la actualidad estas tierras permanecen en su mayor extensión en estado de abandono debido a que los comuneros y sus descendientes han emigrado a ciudades de la costa, especialmente a la capital de la república.
  • Propiedad Particular.- Son extensiones generalmente menores que las anteriores, pertenecientes a personas naturales. Estas propiedades, según su extensión, reciben la denominación de fundos o simplemente de parcelas o corrales. Estos últimos constituyen los tamaños mínimos de un patrimonio, cuyo metraje es variable, pero generalmente no supera lo que puede ser labrada por unas cuatro yuntas. En la vista aparecen los fundos Tuntur y Huamanaca, en las que se pueden apreciar las parcelas o corrales pertenecientes a cada fundo, y las viviendas desde donde se administraban y aún se continúa administrando estas propiedades. Ambas heredades están ubicadas a una hora de camino desde Cajatambo en dirección Suroeste.

El Problema .-En la actualidad más del 70% de las tierras de cultivo y de pastos naturales permanecen en estado de abandono, inaprovechadas diriamos para ser más precisos, a causa de emigración de los propìetarios y de los comuneros. Cuando alguna vez las autoridades del gobiermno central, en su intención de acabar con esta situación, ordenaron empadronar a los dueños o a quienes quisieran trabajar esas tierras, los dueños volvieron a Cajatambo solo para presentar documentos aparentando estar usufructuando las tierras y luego desaparecieron, por lo que la situación continúa igual. Los nuevos habitantes de la ciudad, que han venido de localidades menores o de áreas rurales alejadas no pueden apropiarse de las tierras ni usufructuarlas. Se requiere la formación de cooperativas, asociaciones u otras formas de organización, con la participación de empresas privadas, de los nuevos habitantes del pueblo y de todos cuantos tengan interés, para modernizar la agricultura y volvderlas productivas estas tierras, pues asi como están no benefician a nadie.


Tuntur.- inolvidable lugar de nuestras infancias. Cómo olvidar nuestras vivencias, alternando con nuestros primos coetáneos: Luzmila, Victoria, Clementina, Florentino, José, Carmen, Iluminata, Adelina, Lucho, Graciela y en ocasiones con Juan, Anibal y Ladislao que venían de Siscán (El Rancho).Estaban también ahí nuestros hermanos menores Manuel, Pelayo e Inocencio ( los otros aun no).

sábado, 13 de septiembre de 2008

Camino al cerroSan Cristóbal

Aquí unos cactus enanos mostrándonos sus hermosas flores. Como se puede observar estas plantas tienen forma esférica y estas dotadas de espinas que apuntan a todos lados.
En el cerro San cristóbal, que está sobre 4,700 m.s.n.m., existe una flora que corresponde a la región natural puna, donde podemos hallar el quinual , la wira-wira, escorsonera, ichu y algunas variedades de cactus enanos. En la foto apreciamos una colonia cactácea.



Este es un antiguo camino de herradura, que se extiende por las laderas de los cerros que flanquean Cajatambo por el lado Noreste, y conduce a los pueblos de Huayllapa y Uramasa así como a la cordillera de Huayhuash y lugares aledaños . La vista corresponde a una caminata al cerro San Cristóbal, el más emblemático de los que cercan la ciudad por el lado indicado. Los caminantes se encuentran a medio camino, en el lugar denominado Maranayoc. Durante esta excursión fueron tomadas gran parte de estas fotografías, desde una altitud aproximada de 4,500 mts. sobre el nivel del mar.


viernes, 12 de septiembre de 2008

Los Negritos de Cajatambo

La fiesta del Corpus Cristi, se realiza todos los años, entre los meses de mayo y junio, según el calendario de fiestas religiosas. En dicha ocasión salen a bailar comparsas de los llamados Negritos, una por el barrio de Antay y otra por el barrio de Tambo. Como se observa en la vista, los bailarines salen ataviados con una especie de poncho multicolor, sombrero adornado con cintas y flores multicolores, una máscara generalmente negra, y están provistos de una campanilla que usan para producir sonido acompasado con la música que toca la orquesta, que se compone de un arpista, dos violinistas y un cuarto que toca un instrumento de viento de que denominan sordina. Las comparsas representan a los negros esclavos de la época de la Colonia.