CONTINUACIÓN
"UN AMOR EN SUEÑOS"
.Literato.-Así se titula el primer cuento peruano, escrito por Fuentes Castro. En efecto, antes de él nadie había escrito aquí un cuento. Este género literario empieza a ser cultivado en nuestro medio a partir de Fuentes Castro, aunque con una no muy breve interrupción. Hay que decir, además, que nuestro autor se sitúa con la publicación del cuento “Un Amor En Sueños” como el iniciador del modernismo en el cuento peruano. (M. Gonzáles Prada puso a la poesía dentro de este movimiento literario con su poema El Amor que publicó en El Comercio).
Veamos que dice Portals Zubiate sobre Fuentes Castro: “En 1882, en plena conflagración, aparece en Lima la primera edición de otro de sus libros emblemáticos: Hojas Para el Pueblo, colección de ensayos que se publica con el prólogo del afamado periodista y amigo personal del autor, José Viterbo Arias. Una segunda edición del trabajo, bajo el título de Notas Literarias y Hojas Para el Pueblo, saldría de la imprenta –ahora con unas controversiales Cuatro Palabras de Manuel Gonzáles Prada - el mismo año 1882. En esa colección, tibiamente anticlericalista, el autor cajatambino arengaba a favor de una educación popular aun en el pobre, el artesano, y el humilde soldado” (Ob.Cit).
Gonzalo Portals Zubiate, poeta y narrador peruano ( ganador de varios premios como el Copé de Perú 1993), en su búsqueda de antecedentes del cuento peruano como género literario, en la revista de literatura Ajos & y Zafiros afirma: “Ya Cecilia Moreano, dando cuenta de su pesquisa tras "El primer cuento peruano: 'Un amor en sueño' de Paulino Fuentes Castro", y en alusión a esta enorme brecha objeto de investigación, había anotado: "Sorprende que un texto como éste se haya escrito en fecha tan temprana ["Anales de la Sección de Literatura del Club Literario de Lima", 1878], pues existe consenso entre los críticos de que el cuento, como género autónomo, independiente del artículo de costumbres y de la leyenda, empieza a ser cultivado en el Perú con el impulso modernista del siglo XIX e inicios del XX". (160)”(Ob.Cit).
Cuando se dice esta enorme brecha, el autor se refiere al tiempo que transcurre entre la publicación del cuento de Fuentes Castro en 1878, y los de Clemente Palma y José Antonio Román (entre 1903 y 1913), dos autores que le dan continuidad al género.
Los críticos literarios deben ser hidalgos en reconocer sin ambages los méritos de Fuentes Castro y no quedarse en la sorpresa de que esta obra se haya escrito en fecha tan temprana ni reiterar el erróneo consenso de quienes afirman que el cuento como género empieza con Clemente Palma y José Antonio Román. Queda claro que este punto de vista no pretende menoscabar el merecido sitial de estos dos reconocidos autores.
.Literato.-Así se titula el primer cuento peruano, escrito por Fuentes Castro. En efecto, antes de él nadie había escrito aquí un cuento. Este género literario empieza a ser cultivado en nuestro medio a partir de Fuentes Castro, aunque con una no muy breve interrupción. Hay que decir, además, que nuestro autor se sitúa con la publicación del cuento “Un Amor En Sueños” como el iniciador del modernismo en el cuento peruano. (M. Gonzáles Prada puso a la poesía dentro de este movimiento literario con su poema El Amor que publicó en El Comercio).
Veamos que dice Portals Zubiate sobre Fuentes Castro: “En 1882, en plena conflagración, aparece en Lima la primera edición de otro de sus libros emblemáticos: Hojas Para el Pueblo, colección de ensayos que se publica con el prólogo del afamado periodista y amigo personal del autor, José Viterbo Arias. Una segunda edición del trabajo, bajo el título de Notas Literarias y Hojas Para el Pueblo, saldría de la imprenta –ahora con unas controversiales Cuatro Palabras de Manuel Gonzáles Prada - el mismo año 1882. En esa colección, tibiamente anticlericalista, el autor cajatambino arengaba a favor de una educación popular aun en el pobre, el artesano, y el humilde soldado” (Ob.Cit).
Gonzalo Portals Zubiate, poeta y narrador peruano ( ganador de varios premios como el Copé de Perú 1993), en su búsqueda de antecedentes del cuento peruano como género literario, en la revista de literatura Ajos & y Zafiros afirma: “Ya Cecilia Moreano, dando cuenta de su pesquisa tras "El primer cuento peruano: 'Un amor en sueño' de Paulino Fuentes Castro", y en alusión a esta enorme brecha objeto de investigación, había anotado: "Sorprende que un texto como éste se haya escrito en fecha tan temprana ["Anales de la Sección de Literatura del Club Literario de Lima", 1878], pues existe consenso entre los críticos de que el cuento, como género autónomo, independiente del artículo de costumbres y de la leyenda, empieza a ser cultivado en el Perú con el impulso modernista del siglo XIX e inicios del XX". (160)”(Ob.Cit).
Cuando se dice esta enorme brecha, el autor se refiere al tiempo que transcurre entre la publicación del cuento de Fuentes Castro en 1878, y los de Clemente Palma y José Antonio Román (entre 1903 y 1913), dos autores que le dan continuidad al género.
Los críticos literarios deben ser hidalgos en reconocer sin ambages los méritos de Fuentes Castro y no quedarse en la sorpresa de que esta obra se haya escrito en fecha tan temprana ni reiterar el erróneo consenso de quienes afirman que el cuento como género empieza con Clemente Palma y José Antonio Román. Queda claro que este punto de vista no pretende menoscabar el merecido sitial de estos dos reconocidos autores.
CONTINUARÁ...