Desde Cajatambo Perú.

Mostrando entradas con la etiqueta Personajes del pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes del pueblo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

¨CAJATAMBO PARQUILACHOSHI¨ de ERASMO ARIAS

homenaje a erasmo arias.- Con esta nota deaseamos rendir un justo homenaje a don Erasmo Arias, que entre 1940 y 1955,tuvo a su cargo el parque de Cajatambo. Empecemos así:

Un huayno muy popular en Cajatambo, en lengua nativa, empieza con este verso:

"Cajatambo parquilachoshi rosa huaytala pashtayana,
say huaytata palarilarshi tagayla huambrata gongarilasha."





Traducción: dicen que en el parque de Cajatambo 
                           la floración de una rosa está en botón,
                           y que al obtener yo aquella flor
                           a esa ingrata la podré  olvidar

Sucede  que en  1955, con ocasión de los carnavales, se compone la letra y música de un recordado huayno cajatambino, teniendo como fuente de inspiracion el hermoso parque de m en Cajatambo, cuya primera estrofa la mostramos en el epigrafe de este articulo.
Dicho  parque tenía muy buen diseño  y magníficas plantas ornamentales. Destacaban los esbeltos árboles de ciprés, dispuestos convenientemente en la periferia  y  al rededor del círculo interno. Debajo de cada arbolilto había  una banca con capacidad para unas cuatro personas, hecha de pino oregón, con estructura de fierro fundido.
El parque  estaba dividido en parcelas, cada una de ellas separada de las otras por aceras  que convergían de la periferia al centro, donde había un espacio circular con una glorieta ligeramente alta a donde  se accedía por varias entradas con graderías.
Cada parcela tenía cerco vivo de unas plantas parecidas a la granada, que siempre estaban uniformemente recortadas y presentaban magnífico aspecto. al interior de las parcelas había multitud de flores de diversos tipos dispuestas con mucho orden y estética. Entre las flores destacaban las rosas. 
Por último, como decíamos líneas arriba,la finalidad de este artículo es rendir un justo homenaje a don Erasmo Arias, quien con esmero y dedicación supo mantener el parque en muy buenas condiciones, durante todos los años que tuvo a su cargo. Cuando este señor y no estaba ocurrió algo funesto con el parque, pues al inicio de de la década de los 60, un alcalde con poco tino mandó talar los árboles haciendo caso omiso a sus opositores. Desde entonces cayó en el abandono, varias vences reformado, no es ni la sombra de lo que fue.
Resultado de imagen para fotos de rosas en boton




                                     








sábado, 4 de julio de 2015

A UN GRAN CAJATAMBINO: ESTEBAN FUENTES-RIVERA FONTEN


AMIGO, MAESTRO Y GRAN PAISANO.- Ese fue Esteban Fuentes-Rivera Fonten, natural de Cajatambo, nieto de Vicente e hijo de Leopoldo. Siendo aun muy joven emigró de Cajatambo, para experimentar en la capital otras formas de actividad, de modo de vida y superación. Ingresó a trabajar en en la antigua y hoy desaparecida Asistencia Pública de Grau, que fue un centro de salud dedicado a la atención de pacientes provenientes de accidentes de todo tipo y enfermedades repentinas, en suma pacientes que requerían de una atención urgente. (Actualmente en ese local funciona Hospital de Emergencias Pediátricas, Esq. Av. Grau y Jr.  Cangallo). En este Centro de Salud, como autodidacta y dueño de una rica vivencia, durante su larga permanencia en contacto con pacientes con de pacientes de emergencia: fracturas óseas de cualquier parte del cuerpo, luxaciones, heridas de todo tipo, quemados, hemorragias, malestares repentinas como infartos, etc. adquirió grandes conocimientos y habilidades que puso en práctica en su labor diaria y compartió con técnicos y profesionales.
Image
Aquí funcionó la Asistencia Pública de
Grau
  • Supo cultivar la amistad de muchos médicos que llegaron a trabajar en ese nosocomio así como la amistad de mucha gente de diversas esferas de la vida social, entre ellos los paisanos. Todos los paisanos que sufrían un percance repentino en su salud acudían  a la Asistencia pública de Grau, con la seguridad de encontrar allí el apoyo de un paisano. Para una atención pronta y directa de su parte y del médico de turno. El Popular "Papacho" como lo conocían los médicos supo ganarse a los médicos con su peculiar manera de ser. Como buen aficionado a la gastronomía, cuando estaban de servicio nocturno, por la mañana antes del cambio de turno, preparaba rápidamente un pescado al vapor o un "chupe verde", que luego degustaban todo el personal que había estado de amanecida, con lo que médicos y enfermeros quedaban tonificados y revitalizados.Según cuentan, cuando los médicos practicantes no estaban actuando bien, o no sabían como proceder en determinado caso, él intervenía para enmendar o prevenir error, siempre con la amical frase "papacho, no es así". Con el tiempo a él  le motejaron de "Papacho".
  • Maestro, porque la experiencia que tenía servía para orientar y dar pautas a los médicos que estaban en el inicio de su carrera y por tanto no estaban familiarizados con la atención rápida de cuadros muchas veces muy graves; como es natural, algo difícil para médicos jóvenes.
  • Como hemos dicho, paisano que llegaba tenía una atención preferente, sin necesidad de postergar a otros pacientes, según la gravedad del caso.

Cajatambina, una de las más longevas del mundo.



Sra. Juana Calero de Hijar,
Dama Cajatambina Cumplió el 24 de junio último 105 Años de edad, rodea de sus hijos y nietos. Se constituyó en una de las mujeres de más larga vida en el mundo. Las personas que hasta hace poco eran las más longevas, Jeraen Talley de 116 años, natural de Georgia, Estados Unidos y Filomena Taype Mendoza, también de 116 años , natural de Huancavelica, Perú, fallecieron hace algunos meses en sus respectivos países
.
Pueden haber en el Perú y en otros países personas con más de 105 años de edad, pero no se conoce. Sin  embargo la Sra. Juana , es  una de las  ancianas de más edad del Perú y del mundo; por ello, por su onomástico y por ser persona de bien de toda la vida,  le rendimos nuestro cálido homenaje y le auguramos que los años que le restan sean llenas de salud y de felicidad . 
La  señora Juana es hija de Anselmo Calero Guerra, natural de Rajanya, afincado en Cajatambo hasta el último día de su vida y  aun después. Sus hermanos: Simón, Alberto, Margarita, Isabel , Isac, Antolín y Modesta también fallecieron. Su hermano Alejandro, luego sobreponerse de tres operaciones consecutivas de alto riesgo, vive en Lima aun  con  mucha vitalidad. 


Image result for ramo de flores blancas, GRATIS
Para una dama llena de paz y bondad.

jueves, 2 de abril de 2015

EL VIOLÍN es capaz de emitir gemido humano.


CUANDO TE FUISTE DE MI LADO... así empieza el verso del huayno que cantan en dúo Pilar Reyes y Amanda Portales. Pero hablando de instrumentos de cuerda, y específicamente del violín, diremos una verdad muy  conocida: este instrumento que en la época colonial llega al Perú, procedente de Italia,  se adapta a  excelentemente bien a la música andina, de modo tal que puede interpretarse, mediante sus cuerdas, los sentimientos de alegría y de tristeza del poblador del Ande, como cuando se ejecuta un"chimaiche"cajatambino o un "huérfano pajarillo" ayacuchano. El violín bien ejecutado es capaz de emitir un gemido humano.

En Cajatambo se emplea el violín desde aquellos tiempos no solo para amenizar fiestas populares, sino una serie de eventos, de los más disímiles, según sus ejecutores. Mencionaremos a dos violinistas muy buenos del Sig.XX:
  • Artemio Ticerán.- Durante casi toda la primera mitad del siglo XX, Artemio Ticerán no solo amenizó cumpleaños y otras fiestas, acompañó musicalmente misas, acompañó funerales y otras actividades. No obstante su limitación visual estuvo presente en las actividades más importantes del pueblo: El dominaba, además, el arpa y órgano ( instalados en la vieja iglesia ya derruida y en la actual).
  • César Ruitón Pérez.- Profesor radicado en Cajatambo, tuvo notable participación en el campo de la música; dominaba muy bien los secretos del violín así como también de los instrumentos de viento como la trompeta, clarinete, saxo, etc. Las actividades de su sección y las de la escuela las acompañó con su inseparable violín.

 Orgainzó con éxito la primera banda escolar de música que tuvo Cajatambo, llegando a alternar con notoriedad en los contrapuntos con bandas que venían, en esos tiempos, de Mangas, Pacllón y otros lugares de Ancash, con motivo de las fiestas patrias. Entre sus discípulos, son dignos de recordar a Pelayo Montes y "chichilique".

Pilar Reyes y Amanda Portales, dos estrellas del firmamento que brillan con luz propia e iluminan los cielos de Cajatambo, Huancayo y del Perú entero. Aquí son acompañadas por una gran orquesta donde  la participación de los violines es de gran prestancia.

miércoles, 18 de marzo de 2015

GORGOR EN LA GUERRA CON CHILE: "Retroceder nunca,rendirse jamás"



noticia principal

 Andrés Avelino Cáceres, organizó la resistencia en la Sierra

Voluntarios del Perú Profundo se incorporaron a las Fuerzas de Resistencia  de Cáceres.  Los montoneros y guerrilleros dirigidos por Ambrosio Salazar sumaron esfuerzos y sacrificios para derrotar a los chilenos. Los abuelos de EleodoroVentocilla de Gorgor estuvieron en esta línea.

Luego del Combate de Angamos, muerto Grau y derrotado el ejército en el Sur, fue relativamente fácil el ingreso de los chilenos a Lima.Vencieron las precarias defensas organizadas por la juventud de Lima, incendiaron Chorrillos, saquearon toda la ciudad y cometieron mil barbaridades al margen de los cánones de guerra entre gente civilizada.
Ante esta delicada situación Cáceres se retiró a la Sierra Central para organizar la resistencia y, tratar de expulsar a los invasores. Logró organizar varios batallones y derrotar al enemigo en varios lugares como Sángrar (Canta), Marcavalle, Pucará, Concepción, Chupaca y otros lugares. En estas acciones tuvieron destacada participación los guerrilleros y montoneros, mayoritariamente campesinos.

 Fue necesaria movilizar las tropas hacia el Norte del país, pasando durante el desplazamiento por lugares cercanos a Pasco, Huánuco y Cajatambo, tal como  el mismo Cáceres asevera en el informe que envía al Ministro de Guerra . "En  Cerro de Pasco permanecí tres días y aunque había determinado seguir por la vía de Cajatambo, noticias que recibí de que el coronel Recabarren venía a unírseme por Huánuco, me obligaron a tomar esta ruta.."

En el trayecto las tropas de Cáceres fueron incrementándose , tanto el ejército regular como los guerrilleros y montoneros. En estas circunstancias  ocurre la incorporación de los abuelos del periodista y político Eleodoro Ventocilla. Patricia Arancibia, historiadora chilena, citando al propio Ventocilla  dice que los abuelos de este se incorporaron a las guerrilas andinas y pelearon contra los chilenos hasta el holocausto. 

De nuestra parte, va un merecido homenaje  a estos patriotas gorgorinos.





















sábado, 14 de marzo de 2015

ALCALDE CAJATAMBINO EN EL DISTRITO MAS GRANDE


Víctor Reyes Ramos.- Natural de Cajatambo, sus  padres don David Reyes y doña Rosa Ramos. Sus hermanos Livio y Nora, el primero alto miembro de Electrolima y la segunda una gran educadora. Desde sus años de adolescente se afincó con sus padre en el distrito.Cursó su secundaria en la G.U.E. Ricardo Bentín, en el Rímac. Aquí llegó a ser dirigente estudiantil. Habiendo ya egresado de esa casa de estudios incursionó en el campo laboral, donde también fue dirigente sindical. En el terreno de la política, ingresó al partido Unión Nacional Odriísta (UNO), que aglutinó a los simpatizantes de Manuel Odría,  ex presidente del Perú, a su regreso de España, en donde había permanecido durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

. En 1963 se habían realizado las primeras elecciones municipales para Lima Metropolitana. En SMP, por entonces el distrito más poblado y más grande de Lima, desde 1964 hasta 1969, se eligieron dos alcaldes, el primero fue Víctor Reyes Ramos (1964- 1966), de la coalición APRA y la Unión Nacional Odriísta (UNO); y el segundo fue Enrique León Velarde (1967-1969), perteneciente a las filas de AP. 
Actualmente la Av. Perú

 Desde 1966 en adelante se dedicó a la actividad comercial en sus establecimientos de la Av. Perú y, junto a su nuevo domicilio, en Los Olivos.


POR ANGAS O POR MANGAS CAJATAMBINO: ALCALDE DE LA MOLINA




Moisés Arce Arias.- Ingeniero de Químico de profesión, es natural de Cajatambo; realizó sus estudios superiores en Argentina, habiéndose graduado de Ingeniero Químico. De regreso al país trabajó en varias empresas textiles, en el área pertinente a su profesión. Por el dejo argentino en su hablar, debido a su larga permanenecia en tal país, los primeros años de su regreso, su compañeros de labor cariñosamente le decían  el "che". Se casó con una dama de Rajanya, la Señorita Ana Alvarado Pacheco. Desde entonces, sus temporadas de vacaciones y descanso las pasa en este hermoso pueblo de clima primaveral.

 Cuando el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y Presidente de la República el Gral.E.P. Juan Velazco Alvarado, fue nombrado Alcalde del Distrito de La Molina, en Lima. Al respecto, aquí un fragmento de la Revista "50 Años La Molina", editado en 2012, 

donde se menciona algunas de las obras de su gestión:
Moises Arce Arias
Ing. Moisés Arca Arias, alcalde del Distrito de La Molina,
Pro. de Lima en el periodo 1970 - 1975.







"Durante la gestión del Ing. Moisés Arce se logró
conseguir el terreno sobre el que se levanta el
actual palacio municipal de La Molina, cuya
construcción se inició en este período. Como
apoyo al sector de educación, logró conseguir
el terreno para el Colegio 1140 y mejoró la
Biblioteca Municipal, dotándola de más de
3,500 volúmenes.
En cuanto a los servicios de salud, construyó la
Cuna Maternal y el Centro de Salud de La Molina,
en el sector La Estancia, que significaron el
acceso al servicio de las poblaciones con menos recursos económicos.
Asimismo en este período se logró la electrificación
de la tercera etapa de la urbanización El
Sol de La Molina y se adjudicó el terreno para elpoblado de M.U.S.A."


Frontis del Palacio Municipal de La Molina





















domingo, 15 de febrero de 2015

UN CURA "REVOLUCIONARIO" EN CAJATAMBO


Adolfo Pérez (Premio Nóbel de la Paz) y Neptalì Liceta (Sacerdote comunero)
Aquí tocando la quena. Abajo, de chompa y sombrero.

Neptalì y Msr Lorenzo León
Msr Lorenzo León -Obispo emérito de la Diócesis de Huacho
acompaña a Neptalí, que ya no usaba sotana.
NEPTALÍ LICETA LADERA

Neptalí comunero, profeta y sacerdote.- Así reza el título de un libro publicado por Eduardo Borrell. Lo leí hace algún tiempo; el libro comprende opiniones de unas cuatro o cinco personas que conocieron a Neptalí Liceta Ladera y, obviamente,  todos ellos hablan bien del sacerdote que ejerció un tiempo en Cajatambo; sin embardo, ellos mismos deslizan consideraciones que en conjunto ayudan a reconstruir la personalidad del finado párroco. Antes de entrar al tema de fondo, que son los aspectos que no se condicen con la labor de un sacerdote, queremos hacer un bosquejo de como aparece en nuestra escena este personaje. 

Neptalí Liceta Ladera vino a este mundo en 1933 en el pueblo de San Pedro de Pirca, jurisdicción del Distrito de Atavillos Alto, entonces provincia de Canta, hoy Huaral. Al término de su Secundaria en Canta, quiso ingresar como seminarista  en Chachapoyas. No pudo o no quiso cumplir con uno de los requisitos y, consecuentemente, optó por viajar a Chile donde  sí lo admitieron en un Seminario; al concluir sus estudios  con los documentos del caso se presentó a ordenarse en la Diócesis de Chachapoyas, donde le exigieron su internamiento previo en el Seminario durante un año, con lo cual no estuvo de acuerdo. Se presentó a a la Diócesis de Huacho, donde le ordenaron sacerdote de inmediato, luego lo enviaron a ejercer su oficio pastoral en Cajatambo. Aquí trabajó aproximadamente dos años; posteriormente él mismo solicitó ser enviado a su pueblo natal, en donde falleció en 1989 trágicamente al desbarrancarse con  su vehículo.

EN CAJATAMBO.- 

  • Neptalí liceta Ladera asume el cargo de párroco de Cajatambo,en el segundo gobierno de Belaunde. Lleva estudiantes de la UNI para hacer labor social en Huayllapa y Uramaza, lo que sirvió para que sus opositores argumentaran que estaba haciendo proselitismo político. Vendió todas las alhajas que María Magdalena tenía en un depósito, con cuya recaudación, según dijeron entonces,financiaba el desayuno que mandaba preparar y repartir a los niños pobres.
  • Por las mañanas, cuando la gente acudía a   la iglesia a escuchar misa, solía preguntar a algunas señoras ahí presentes, si en  sus casas habían ya desayunado sus niños; si varias de ellas respondían que aún no habían preparado desayuno, las enviaba de regreso a casa, manifestando que primero  había que cumplir con esa labor y se postergaba la misa. Hecho que incomodaba a quienes ya habían cumplido con esa labor o no tenían hijos menores que atender.
  • Cuando  los trabajadores de la hidroeléctrica de Cahua sostenían una huelga que estaba por cumplir luego un mes, y estaban ya por acogerse a la propuesta de la empresa,  Neptalí los alentaba a resistir. Ante la carencia de  recursos económicos de los trabajadores, logró apoderse del producto de las limosnas de Huacho, sin permiso de las autoridades respectivas, con lo cual financió la prolongación de la huelga.
  • Organizó a las comunidades y alentó el enfrentamiento con los medianos y pequeños propietarios de terrenos; pues lo que propiamente se dice gamonales no  habían en Cajatambo. 


 Por estos y otros hechos  que fueron progresivamente minando las relaciones, la población de Cajatambo,  aquellos que habitualmente acudían a la iglesia, se pusieron categóricamente en contra del sacerdote, argumentando que no ejercía propiamente una función sacerdotal. Este reaccionó clausurando la puerta del templo con clavos y madera y colocando encima un cartelón donde decía que no volvería a abrir la iglesia mientras sus oponentes no cambiaban de actitud. 
Regresó a Huacho; estando allí, según cuenta el mismo, en  una oportunidad se le presenta una señora pobre pidiendo ayuda, quería dinero y ropa. Se quitó la sotana, la cortó en dos partes por la cintura y le entregó a la señora diciéndole que de una parte haga su falda y de la otra su blusa, según refiere el propio Neptali; desde ese momento nunca más volvió a usar sotana.

Haciendo una mea culpa, dispuesto a no repetir esa estrategia aplicada en Cajatambo, solicitó a su amigo, el Obispo de Huacho, que lo enviara a su tierra natal, la comunidad de San pedro de Pirca. Comprendiendo el Monseñor Lorenzo León, que allí estaría más tranquilo con  su vocación de comunero y organizador, accedió a su petición. Cuando llegó a su tierra sus familiares y padres fueron los primeros sorprendidos,  no se explicaban  esa actitud de volver  en esas condiciones, después que los estudios les había demandado sacrificio  y privaciones. 
Entre otras cosas organizó una - Federación de Campesinos, cooperativas agrarias, Agrupación de productores de artesanías, entidad defensora de los Derechos Humanos, etc.
 Creo que muchos no criticarían sus actos si los hubiese hecho sin escudarse bajo el manto de sacerdote sacerdote católico,   que per se y a priori tiene una imagen positiva ganada y, ante quien la gente suele acercarse  con mente positiva y receptiva. Como ciudadano de este país, al amparo de las leyes, tenia todo el derecho de incursionar en  la política, en el sindicalismo y cualquier otra actividad licita. A este respecto cae el refran que dice "zapatero a tus zapatos".  
El cura Salomón Bolo Hidalgo tuvo una historia parecida.


Tradiciones Cajatambinas.- Gustavo Fuentes Rivera Solís










domingo, 1 de febrero de 2015

CÓNSUL HONORARIO EN CAJATAMBO

Junio Bruto
Junio Bruto, primer cónsul Romano. En esos tiempos

su misión era dirigir el Estado y a los Ejércitos durante
las campañas de guerra. Los cónsules de hoy, lo que 
hacen es defender los intereses del Estado y los de sus
 connacionales en el país donde ejercen el cargo.  
La pregunta es:  trabajaba gratis ?
 Efectivamente, Alejandro Escobedo no cobraba por esos servicios que eran iguales, en algunos casos de mayor amplitud, a los que realiza un cónsul del Estado representante en otro país. Su oficio no le quitaba mayor tiempo, al contrario, le servía para ampliar sus relaciones y adquirir mayores conocimientos de los que ya poseía. Tenía un hermano abogado ( Moisés Escobedo), pero de Alejandro no sabemos su grado de instrucción. Ergo, era un hombre talentoso, conversador, versado, y relacionado. En el gobierno de Odría, Prado, Pérez Godoy, etc.confeccionó uniformes para los empleados del Palacio del Gobierno, para la Guardia Republicana, Guardia Civil, etc. Es decir, estamos hablando de muchos cientos de unidades, para lo cual hay que manejar presupuestos, costos, temas legales relacionados a licitaciones, etc. Para el cumplimiento de estos compromisos llamaba a concurso, mediante el diario El Comercio, a los mejores sastres  saqueros y pantaloneros de Lima, con cuya colaboración cumplía con entregar oportunamente los trabajos. De modo que tenía una holgura económica que le permitía ejercer gratuitamente esa función de "CÓNSUL HONORARIO".  Carecía de empleados, pero tenía un sin número de amigos y conocidos, entre los que habían profesionales de distintas especialidades. Muchos  de ellos le facilitaban su labor de cónsul. Los amigos no lo llamaban por su nombre sino le decían CÓNSUL.

  Tradiciones de Cajatambo.- Gustavo M. Fuentes Rivera Solís

        

viernes, 30 de enero de 2015

" EL CÓNSUL DE CAJATAMBO", Tradiciones Cajatambinas.


Puente de Piedra, junto al Palacio de Gobierno



 EL CÓNSUL DE CAJATAMBO.- Pocos saben, con seguridad, que Cajatambo alguna vez tuvo en Lima un "consulado" , que funcionaba sin burocracia y ad honoren, el el Distrito del Rímac, junto al Puente de Piedra, que está sobre el Río Rímac, y comunica el distrito del mismo nombre con El Cercado. Más precisamente, estaba casi frente a lo que entonces era el Estanco del Tabaco. No sé si hasta ahora, pero entonces la vía se llamaba Jr.Loreto. El encargado era el señor de Alejandro  Escobedo , que se hizo del cargo por la fuerza de las circunstancias y las múltiples necesidades que supo resolver, para lo cual contaba con la colaboración de quienes acudían con frecuencia a su taller de sastrería, que hacía las veces de oficina.  El era viudo y tenía dos hijos, uno llamado Luis y otro Levier. Este  último  heredó el oficio de su padre y también el local, mas no el cargo de Cónsul.
Escobedo, en el ejercido de su cargo, tenía como funciones orientar a los recién llegados de Cajatambo en cuanto a posibilidades de trabajo,  si de eso se trataba; de desplazamientos en la Gran Lima si había que ubicar alguna dependencia del Estado para trámites u otras necesidades o ubicar a algunos paisanos; ayudar a quienes lo solicitaran en la solución de asuntos personales. Al mismo tiempo obtenía información de los paisanos sobre la situación en Cajatambo, respecto de enfermos, fallecidos y diversos acontecimientos. Datos que le servían para suministrar a los numerosos visitantes, cuando eran requeridos. El consulado funcionó aproximadamente durante 20 años, de 1940 a 1960. Año en que empezó a decaer la salud de  Escobedo al propio tiempo que las comunicaciones con Cajatambo, se hacían cada vez mas fáciles debido a la aproximación de la carretera y luego a la llegada de la misma. Es necesario aclarar que estas atribuciones no fueron conferidas por gobierno alguno, sino que las funciones y la denominación se generó espontáneamente, en el trato cotidiano con sus amigos y conocidos, en mérito a  su vocación de servicio y a las actividades inherentes que venía realizando.
Sería largo enumerar los nombres de las personas que acudían a la sastrería para informar, informarse o brindar su colaboración. Aquí algunos de los más asiduos asistentes:  Peregrin Salazar, Esteban Fuentes Rivera Fontaine, Alfredo Salazar, Dr. Moisés Escobedo, Dr. Alberto Calero, Julio Hijar,  José Fuentes Rivera Arias, Dr. Mario Vizurraga, los hermanos Altez, Pedro León, Mario Céspedes, los hermanos Yanac ( sobrinos del andinista Apolonio), Atilio Lopez, Hugo Requejo, Raul Ticerán, etc. Muchos de ellos contribuyeron a que el "consulado" fuera tal.

viernes, 12 de diciembre de 2008

UN APRISTA QUE BRILLA COMO LA ESTRELLA

MOISES SOLIS LEIVA.- El 6 del presente falleció Moisés Solís Leiva, a unos días de cumplir 91 un aniversario de su natalicio. Ilustre ciudadano cajatambino, descendiente de la dama cajatambina Sabina Leiva Céspedes y el ciudadano Huaracino Manuel Solís Maguiña. Moisés Solís desde temprana edad ( aun adolescente), mostró inclinaciones por la política participando en las justas por el establecimiento de la democracia en el país. Precisamente, en su condición de militante juvenil del APRA, durante la dictadura de Sánchez Cerro, en el marco de las luchas por el estableciminento de la democracia, pintó en el cerro San Cristóbal de Cajatambo, el símbolo del movimiento de su filiación política, razón por la que el sub prefecto de turno ordenó su detención y encarcelamiento. Moisés Solís, al enterarse que pesaba sobre él una orden de captura viajó a Lima. En la capital de la república se contactó con los dirigentes del partido y entró de lleno en las acitividades partidarias. Desde temprana edad entró también a trabajar a la fábrica textil La Bellota, donde rápidamente se hace de amigos, uno de ellos, de gran recordación para muchos de los que llegamos a conocer el mundo social y político de Solís, don Alberto Ortega Castillo, trujillano él, un gran hombre y un grán aprista, siempre presto a brindar su apoyo a los que lo necesitaban. En el aspecto laboral, Moisés Solís pronto escala posiciones y gracias a su talento y habilidad incursiona en la mecánica de su ramo y posteriormente se haría cargo de la sala de máquinas de la empresa. En lo político, sigue escalando posiciones, llegando a ser dirigente gremial de la Bellota y posteriormente de la Federación Peruana de Tejidosa del Perú (FPTP), y simultáneamente de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP), donde conoce a Arturo Sabroso Montoya y otros dirigentes.
Al igual que Alberto Ortega Castillo ( de quien fue su compadre), Moisés siempre estuvo dispuesto a prestarle su apoyo a quien estuviera en condiciones precarias, sin importar si eran parientes, amigos o simples conocidos, sin nunca esperar por eso una retribución. A sus compañeros de trabajo de la Bellota, a los de la Federación Textil, siempre les hizo llegar su apoyo moral y económico, personal y colectivo, cuando estos estuvieron enfermos y hospitalizados. Es decir, Moisés Solís Leiva demostró a lo largo de su existencia ser un hombre honosto y desinterado, como muy pocos hay en esta época. Por estas razones y muchas más, que dejamos en el tintero por razones de espacio, este Blog DESDE CAJATAMBO PERU, le rinde un justo homenaje y ruega a Dios para que lo tenga en la primera fila de los que llegan a la eternidad.